Jornada de Economía Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles Gustavo Lazzari.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Agencia Pro-Córdoba M&S Consultores Córdoba, 26 de septiembre de 2011 M&S Consultores Tel: (5411) de Mayo 555, Piso 10 Fax: (5411)
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Situación proyectada a marzo de 2010 y Pautas macroeconómicas para Ec. Javier de Haedo.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
SECTOR GOBIERNO Economía II.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
3 de mayo de 2011 Política Monetaria e Inflación Gabriel Rubinstein.
Instituto Peruano de Economía
La ciencia general que se encarga de administrar los recursos
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
ACDE Diciembre 2003 Ministerio de Economía y Finanzas.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
1 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2010 Miguel Bein.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
1 PRESUPUESTO 2010 Bloque Igualdad Social Octubre 2009 “Ocultan donde estamos, repudiamos adonde vamos”
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
28 de julio de 2010 APPCU Gabriel Oddone Opciones y desafíos para Uruguay en un mundo “desacoplado”
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Resultados económicos en Sudamérica: Política y mercados Andrés Gallo University of North Florida.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
La argentina del 2004, El escenario macro y el desafío para los recursos humanos en las empresas. Presentación de Enrique Szewach Congreso de RR HH UCEMA.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
El PBI Cultural en la Argentina
Un tiempo de incomodidad e incertidumbre LUIS R. SECCO La macro que tenemos por delante y lo que podemos esperar en 2016.
Metodología del Análisis Económico JHONNY OJEDA 2010.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Economía argentina: incógnitas y desafíos para 2016
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
Programa de Política Fiscal Agosto 2012 Equipo de trabajo Luciana Díaz Frers Damián Bonari Estefanía Casadei Juan Ignacio Surraco.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Jornada de Economía La economía que viene Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles Gustavo Lazzari.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
Para donde va la Economía Colombiana? Juan José Echavarría Universidad de El Rosario, Septiembre
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Jornada de Economía Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles Gustavo Lazzari

Dónde está hoy la Argentina 1. Paremos la pelota. ¿Dónde estamos? 2. Escenario pre electoral – ¿Elecciones en paz? – Elecciones con “calma económica” – Problemas económicos y sociales irresueltos – ¿Estamos bien? – En el mundo.. ¿Dónde estamos respecto de donde deberíamos estar? (Por lo menos para pensarlo) ¿Está bien que nos comparemos contra América Latina?

Dilema ante la pobreza Frente a la “realidad” que existe gente que no logra cubrir sus necesidades básicas actuales ni avanzar hacia las necesidades mas complejas futuras (Pobreza) existen dos caminos: – “Hacer que los pobres la pasen bien” Populismo – “Hacer que los pobres dejen de serlo” Liberalismo Socialismo Cualquier alternativa intermedia. “Socialdemocracia de derecha o de izquierda”

“Hacer que los pobres la pasen bien” Populismo: conjunto de medidas y proyectos (bien o mal gestionados) cuyo efecto es lograr bienestar sólo a corto plazo basado en La provisión de bienes y servicios corrientes. Generando dependencia del líder Generando gratitud hacia el líder Con independencia de formatos institucionales (si termina en dictadura no importa) El objetivo fundamental es que el pobre nunca deje de ser pobre y esté profundamente agradecido

¿Qué requiere el populismo? Los pilares del modelo Fuentes de financiamiento – Impuestos – Deuda – Emisión – Confiscaciones Achicamiento de escala – Aislamiento internacional (para evitar efecto comparación) – Adoctrinamiento Para conducir las necesidades Eliminar grados de libertad respecto a las necesidades Desapego institucional – Las normas sujetas a la “necesidad popular” Democratizar la justicia Congreso escribanía BCRA al servicio del Tesoro Homenajear con las monedas Las instituciones son “corporaciones” Un discurso épico – Alguien con quien confrontar “Clarín miente”, el “FMI”, “Los judíos”, “Los norteamericanos” – Fortalecer la relación Lider – P ueblo – La protesta destituyente – La denuncia conspirativa Manejo del lenguaje – Memoria en lugar de historia – Relativización de los sustantivos (Una avenida es una autopista, una bicisenda es una obra, inauguración de soldaduras)

“Hacer que los pobres dejen de serlo” Muchas corrientes de pensamiento de filosofía política pugnan por postularse como las mejores soluciones para resolver el problema de la pobreza Liberalismo – Socialismo - Cualquier alternativa intermedia. Mas allá de las diferencias el objetivo es el ascenso social y lograr la eliminación de la pobreza. La discusión es la efectividad.

Imaginemos en el extremo ¿podemos pensar en un país socialdemócrata de izquierda o derecha con pobreza muy baja o cercana a cero? (con mayor o menor grado de socialismo ó liberalismo) (Noruega, Dinamarca, Alemania, Canadá) ¿Podemos pensar en un populismo sin pobreza? Peronismo, PRI, Castro, Corea del Norte, Chávez

Evolución de la población humana Todo se explica en 200 años

La pobreza es la obviedad Algo pasó en los últimos 200 años

En perspectiva..Cuántos años tardamos en llegar (empiezo a contar desde 5000 AC)

11 Proporci ó n de la Varianza de la Pobreza explicada por crecimiento y redistribuci ó n de ingreso (80 pa í ses en desarrollo, ) Fuente: Kraay (2006) Corto Plazo El debate de la pobreza

Entonces… Donde está la Argentina Argentina es un país practicante del populismo en un escenario electoral relativamente incierto. Votar populismo ó Botar populismo ¿Estamos seguros que tenemos esa opción?

Los pilares del modelo

El modelo es un modelo de redistribución forzada de los ingresos con el objetivo que “los pobres la pasen bien” Esa redistribución se logra mediante – Abuso de fuentes de financiamiento (todas) – Administración de precios – Administración de reservas – Administración de tipo de cambio – Administración de comercio La economía del permiso

¿Aguanta el modelo? El modelo depende de los “pilares del populismo” La pregunta no es si el modelo aguanta sino si la gente acepta socialmente – Inflación al 40% – Achicamiento de escala – La carga tributaria – La ilusión monetaria y la ilusión fiscal Tengo mas dinero y “los impuestos los paga otros”

Escenarios para el nuevo gobierno La pregunta central de Octubre Qué votamos – ¿Populismo reforzado? – ¿Populismo amigable? – ¿Populismo mejor gestionado? – ¿Populismo sustentable? Qué esperar de cada candidato

Escenarios electorales Gana Scioli – Manda Cris Gana Scioli – Manda Scioli Gana Massa – Manda Massa Gana Macri – Manda Macri

GanaProbabilidadCongresoConflictividadCamporización Scioli / Manda Cris AltaEscribaníaJusticia Medios Externa Creciente Profundización de la “primavera” Scioli / Manda Scioli Muy bajaConflictivo hasta 2017 BajaDecreciente sin conflicto Massa / Manda Massa MediaConflictivo Negociación Permanente Camporismo residual Decreciente con conflicto Macri / Manda Macri MediaConflictivo DNU Negociación Camporismo Residual Gremios Decreciente con conflicto

GanaControlesCrecimientoInflaciónTipo de cambio Scioli/Manda CrisIgualMediocre 2% promedio anual Creciente “estable en torno 40%” Riesgo explosivo Atraso insostenible. Devaluaciones vía subsidios. Caso por caso. Scioli/Manda Scioli AmigablesCreciente del 2% al 5% Inflación objetivo 20% Devaluación ¿ordenada? Massa / Manda Massa ReducciónCreciente del 2% al 5% Inflación objetivo 15% Alto. Devaluación ordenada Macri / Manda Macri ReducciónCreciente del 2% al 5% Decreciente al 10% (Objetivo) De mercado. Bajo por ingreso de capitales (Si logra reforma)

GanaRetencionesReforma del estado /subsidios Argentina y el mundo Presión Tributaria / Coparticipación De impuestos Scioli/Manda Cris Soja: 35% Resto: ? Impensable / crecientes / dibujados País Cerrado Bolivariano No se toca Financiamiento inflacionario hasta 40% Scioli/Manda Scioli Leve reducción en soja ImpensableLeve apertura Sesgo boliviariano decreciente Motivo de conflicto con las provincias Reforma leve Massa / Manda Massa Leve reducción Eliminación Sectorial Impensable Subsidios sectoriales. Leve apertura Flujos IED Fuera de agenda Cosmética Macri / Manda Macri Decrecientes sin shock Levemente factible / sinceramiento Apertura media Flujos IED Tema de agenda Pero sin consenso

El marco de ideas hoy 86% de la población acepta la intervención del estado en la economía. (Impsot) 58% demanda un cambio “moderado” del modelo (M&F) 75% de la gente culpa a las empresas por la inflación (Fara) 50% dice que el estado controla poco (Fara( 66% tiene imagen negativa del sector empresarial (Fara)

¿Cómo está la economía? ¿Hay bombas activadas? ¿Habrá un “Rodrigazo” en diciembre? Inconsistencias Déficit Inflación Oportunidad perdida

Historia de déficits (película repetida)

Líder en estatismo regional

El primer empleador 9,0 Millones de jubilados 8,5 Millones de planes 4,2 Millones de empleo públicos 21,7 Millones de cheques mensuales dependen del gobierno 7,0 millones de empleos privados registrados

Sigue la maquinita

Sin subsidios no habría déficit

Creciente exacción fiscal “simples tributarios o colonos”

¿Maquinita salva modelo?

Inflación altísima

Inflación fábrica de pobres

Impuesto inflacionario como proporción del ingreso Primer decil mas pobre paga mas por inflación

41 INGRESOS Y GASTOS En U$S FUENTE: Elaboración propia en base a “Sector Público Argentino No Financiero, Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento”, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía e= estimado p= pronóstico

El mundo en millones de habitantes 75% vivirán en ciudades Los países en desarrollo crecerán más rápidamente que los desarrollados. Se reducirá la igualdad. Para alimentar 9000 millones de personas será necesario aumentar 70% la producción de alimentos. Esto implica duplicar la producción de los PED. En 2050 el mundo necesitará 1000 millones de Tn de cereales mas y 200 Millones mas de Tn de Carne. El 80% del incremento de la producción será producto de aumentos en la productividad. Sólo el 20% provendrá del aumento en la superficie sembrada. Un mundo de oportunidades para Argentina Según la FAO el mundo crecería 2,9% anual hasta Significa triplicar el PIB en 37 años!!

Según la FAO el mundo crecería 2,9% anual hasta Significa triplicar el PIB en 37 años!! El mundo se prepara para ello Apertura económica Mayor tendencia a la libertad y la democracia Acuerdos de libre comercio Conciencia del fortalecimiento Racionalidad para salir de la liquidez

Africa ya recibe mas inversiones que ayudas

¿Estamos Mejor que hace 15 años?

Cuando el engaño está en la pregunta…

Ni novedoso ni único Todos los países crecen después de 15 años Comparados contra el piso de la crisis

Pobre Irlanda….

Reforma China

Todo para ganar

El mundo no se cayó Crecimiento mundial 2011: 3,8% 2012: 3,1% 2013: 2,9% GDP PPP 2011: 82,25 Trillones U$S 2012: 84,23 Trillones U$S 2013: 87,25 Trillones U$S 2011 – 2013: 5 Trillones U$S adicionales por crecimiento 5 trillones de U$S PPP equivale a: 2,2 “Francias” (2,27 T) 2,7 “Méxicos” (1,8 T) 6,4 “Argentinas” (0,7T) 2,1 “Reino Unidos” (2,3T) 0,3 “USA” (16,7 T) 2,0 “Brasiles“ (2,4T)

2014 Sobre 222 países 20 registraron variaciones de Pib negativas. 47 registraron tasas entre 0 y 1% 39 crecieron a tasas del 2% 115 crecieron a tasas superiores al 3% Recordemos que una tasa del 3% duplica cada 23 años. Una tasa del 4% cada 18 años Una tasa del 5% cada 14 años

Los mitos del crecimiento y “el mundo se nos vino encima” Si USA y UE crecieran al 1% y China tuviera una pobre performance del 6% se “crearía” un volumen de compra equivalente al PIB de Australia Si USA, UE, Japón crecieran al módico 1%, China al 6%, India al 4%, Rusia al 3% y Brasil al 2% se crearía un “nuevo país” equivalente a dos Argentinas! Si el mundo creciera a tasas “normales” ese “nuevo país” sería el Reino Unido, hoy la novena economía del mundo.

No es verdad lo que dice el gobierno El mundo crece – 67 países crecieron mas del 5% – 111 países crecieron mas del 3% – 137 países crecieron mas del 2% – millones de habitantes viven en países que en 2012 crecieron mas del 3,5% !! – El 65% del mundo creció a una tasa que duplica el Pib en 20 años! (cinco mundiales) (Datos 2012)

70% del mundo, 5000 millones de personas tienen ingresos medios

Cerrado y sin clientes

Pan y queso… dime con quien andas.. zPib del mundo: 100 yUSA: 23,69 yUE: 26,05 (incl Pigs) yBric´s: 17,30 yJapón: 8,73 yPigs: 3,41 yCivets: 3,80 yAm Lat Globalizada: 2,61 yAm Lat Bolivariana: 1,17 (Arg: 0,56) zDato ALCA = 33,83% del PIB Mundial. zBolivarianos, el 1%

Sin comentarios

Mundo mas que generoso con Cristina

Movimientos migratorios en miles de personas Países1960/621963/671968/721973/771978/821983/871988/921993/971998/022003/072008/12 Argentina (220) (50) (180) (200) (100) Australia Brazil (16) (92) (100) (500) (190) Canada United Kingdom 143 (85) (97) Ireland (110) (51) (51) (115) (11) Mexico (323) (538) (844) (937) (1.904) (1.377) (796) (1.839) (2.929) (2.051) (1.200) New Zealand 43 (3) 77 (75) (3) (9) United States Latin America & Caribbean (1.076) (1.561) (1.514) (2.269) (3.522) (3.186) (2.906) (4.162) (6.019) (5.209) (3.017) OECD members

Inversión Extranjera Cada 100 U$S que ingresan a la Argentina años3 años 10 años 4 años Argentina 100,00 Bolivia 5,85 14,38 6,15 8,54 Brazil 153,70 487,51 579,23 669,75 Chile 47,66 78,80 199,97 234,84 Colombia 26,52 48,27 124,81 123,72 Ecuador 6,91 8,81 7,99 4,96 México 125,09 488,03 334,17 225,21 Perú 23,13 27,89 84,10 101,88 Paraguay 2,08 1,35 2,26 2,60 Uruguay 1,70 5,15 23,72 27,15 Países seleccionados Czech Republic Poland Ireland World

Inversión extranjera en U$S En Dólares años3 años 10 años 4 años Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Ecuador Mexico Peru Paraguay Uruguay Czech Republic Poland Ireland World Por cada U$S en Arg

Estados Unidos: principal economía del mundo se recupera Crece nuevamente el PIBCrece el empleo

La “gran Crisis” es una mueca

USA Polonia/USA Chile/USA China/USA Crecimiento de los emergentes en el largo plazo

Argentina perdió una década Enorme oportunidad 2015 Tras desactivar las bombas tenemos el gran desafío de inserción. La oportunidad da otra oportunidad. El mundo seguirá creciendo con menor “novedad” pero no con menor fuerza durante veinte o treinta años mas.

Plan Marshall vs Retenciones Millones de U$S en 1950 Hoy serían Mill U$S Por retenciones 2002/2012 se recaudaron Millones Por privatizaciones Menem Recaudó millones En 20 años Arg recaudó sóla un Plan Marshall ¿Y la reconstrucción?

¿La suerte peronista? Fuente : Fanelli

Qué hacer Contribuir – A la eliminación del default conceptual – La verdadera bomba activada es la cultura distribucionista – Cualquier gobierno gestionará mejor sin los condicionantes del relato La macro se arregla. Mucho mas con objetivos pequeños como compararnos con América Latina.

Base de esperanza “La experiencia parece demostrarnos que en casi todas las circunstancias la economía privada y la juiciosa conducta de los particulares, bastan no solamente para compensar los efectos de la prodigalidad y de las imprudencias de los particulares mismos, sino también para balancear el de las profusiones excesivas del gobierno. Este esfuerzo constante, uniforme y jamás interrumpido de todo individuo por mejorar su suerte, este principio que es la fuente primitiva de opulencia pública y nacional, también como de la opulencia privada, tiene a menudo bastante poder para mantener, a despecho de las locuras del gobierno y de todos los errores de la administración, el progreso natural de las cosas hacia una condición mejor”

Muchas Gracias Gustavo Lazzari

RESULTADO FISCAL GLOBAL CONSOLIDADO FUENTE: Elaboración propia en base a “Sector Público Argentino No Financiero, Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento”, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, p= pronóstico

74 CRECIMIENTO ARGENTINA FUENTE: Elaboración propia en base a datos de Maddison;

Justicia “ Cuando el Poder Judicial está unido al poder ejecutivo, es casi imposible que la justicia no resulte sistemáticamente sacrificada en aras de lo que vulgarmente se denomina la política. Las personas a quienes se confían los más altos intereses del estado, incluso aunque no tenga una mentalidad corrupta, podrán en ocasiones imaginar que los derechos de un ciudadano privado deben ser sacrificados ante esos intereses. La libertad de cada individuo, la sensación que tiene de su propia seguridad, depende de una administración imparcial de la justicia.” Adam Smith, La riqueza de las Naciones..

El crecimiento es una variable de largo plazo Nada indica un año de tasa 0% si el nivel anterior es elevado. (Ej Messi) El problema es si quien no crece es pobre. El problema es si persiste en el tiempo. Crecimiento 0% manteniendo un nivel muy alto es problema sólo si persiste en el tiempo.

Ejemplo de derroche fiscal

Reflejo en caída en la Inversión externa directa

“Crisis Internacional” Sólo a efectos de comprender… A. Separar la coyuntura de la tendencia B. Mirar el largo plazo C. Olvidarse del lecho de rosas D. Comprender elementos de política económica. E. Los errores se pueden repetir F. Los problemas por lo general son endógenos G. El chamuyo existe

PIB USA Corto y Largo Plazo

Estados Unidos se recupera

Crisis 2008/9 ¿Qué Pasó? Enorme crecimiento del gasto

En el derrotero de largo plazos habrá contratiempos Es necesario distinguir – Si existen cambios de tendencias de largo plazo – Si los ajustes de corto plazo retrasan o aceleran las reformas de largo plazo

Hoy la coyuntura vuelve a estar en línea al largo plazo Vuelve a crecer el mundo a tasas razonables Inflación ya no es problema (mundo). – Sólo 12 países tienen inflación superior al 10% Desempleo aún elevado Se recuperan exportaciones – 2012: + 3,1% – 2013: +2,3% – 2014: +4,6% – 2015: +5,1%

Los temas de la coyuntura Saber salir ordenadamente del relajamiento monetario Desaceleración en los Brics Fortalecer la recuperación Volatilidad de los emergentes Sustentabilidad del desarrollo en los menos desarrollados.

Retoma la racionalidad fiscal Mejora Déficit, Gasto

Pronóstico de Crecimiento Leve pero Esperanzador

Términos de Intercambio y Valor de las Exportaciones Año 2000 = 100

Dinero Regalado Relajamiento monetario no aprovechado

Diagnóstico (local) Argentina: atraso relativo de magnitud. Una cosa es atrasarse.. Otra apuntar en la dirección contraria Estamos en los ochenta pero después de haber vivido los noventa El atraso tecnológico de los 80 fue porque el mundo avanzó mas rápido y nosotros estábamos cerrados. Por ello, la apertura de los 90 fue toda una novedad desde la góndola hasta los ajustes intrafábrica. El atraso tecnológico actual equivale a haber manejado marcha atrás.. En los 90 éramos la punta tecnológica de Am Lat medida en acceso a la tecnología por parte de las clases medias.. Hoy la cola. Medido contra Brasil, Chile, Perú e incluso centroamérica.

94 PRESION IMPOSITIVA FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía en: “Sector Público Provincial, Cuenta AIF”, DNCFP, Subsecretaría de Relaciones con las Provincias, Secretaría de Hacienda y “Sector Público Nacional, Cuenta AIF”. p= pronóstico +7,4% Como % PBI Retenciones: 2,6% Cheque: 1,8% Ex AFJP: 1,5% Provinciales: 0,6% Imp. Inflacionario: 2,5% Mejora admin. tribut: 2,1% Total: 11,1% Promedio : 32,7% +11,1% 36,1%

95 GASTO SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO Récord histórico FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía en: “Sector Público Provincial, Cuenta AIF”, DNCFP, Subsecretaría de Relaciones con las Provincias, Secretaría de Hacienda y “Sector Público Nacional, Cuenta AIF”. p= pronóstico +13.1% -5.9% Promedio : 35,6% +5.8% -3,7% Como % PBI Remuneraciones: 4,3% Prestaciones de Seg. Soc.: 3,5% Subsidios: 2,7% Inv. Real Directa: 1.5% Ots. Gts. (Def. Emp. Pub.): 1.1% Total: 13.1%

96 GASTO SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO Nota: “Transf al Sector Privado 2013” son los valores del Presupuesto FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía en: “Sector Público Provincial, Cuenta AIF”, DNCFP, Subsecretaría de Relaciones con las Provincias, Secretaría de Hacienda y “Sector Público Nacional, Cuenta AIF”. p= pronóstico

97 INGRESOS SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía en: “Sector Público Provincial, Cuenta AIF”, DNCFP, Subsecretaría de Relaciones con las Provincias, Secretaría de Hacienda y “Sector Público Nacional, Cuenta AIF”. p= pronóstico

98 TERMINOS DEL INTERCAMBIO (Datos anuales) FUENTE: Elaboración propia en base al INDEC ( y otras fuentes

99 TERMINOS DEL INTERCAMBIO (Datos trimestrales) FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INDEC (

100 AGRAVAMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO FUENTE: Elaboración propia en base al INDEC ( y a la Dirección de Estadísticas de San Luis.

Las oportunidades

Sin TLC, Argentina se aisló del mundo Argentina: No firma desde 1991/94 Mercosur. Solo incorporó a Ecuador, Bolivia, Venezuela y Guyana Chile: Australia, Canadá, Estados Unidos, China Centroamérica, Corea del Sur, Malasya, EFTA (Suiza, Noruega, Lischestein, Islandia), Malasia, México, Turquía, Panamá, Perú y cuenta con Tratados de Asociación Económica con Nueva Zelandia, Singapur, Brunei, la UE y Japón. Perú: Chile, México, USA, Canadá, Singapur, China, EFTA, Corea, Tailandia, Japón, Panamá, UE; Costa Rica, Venezuela, Canadá, y MS. Colombia: UE, Chile, México, USA; Canadá y Centroamérica.