DERIVADAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tasa de variación media de una función
Advertisements

Tangentes, Velocidad, y Derivadas
DERIVADA DE UNA FUNCION REAL
DERIVADAS.
Derivadas. 1º Bachillerato
JUAN LUIS CHAMIZO BLÁZQUEZ
Determina la TVI de f(x) = x2 – 2x en el punto x0 =2, x0 = 1, x0 = 0
TASA DE VARIACIÓN Dada una función cualquiera f(x), se define su tasa de variación media en un intervalo [a, b], como: TVM[a, b] = var i ac ón de f ( x.
CÁLCULO DIFERENCIAL.
DERIVADA.
7 Derivadas de una función en un punto.
Función Escalón ó mayor Entero
La derivada Conforme transcurre el tiempo, vivimos inmersos en un constante cambio. A la par que cambia nuestra edad, cambia nuestro aspecto, nuestras.
Introducción a Funciones de una variable
Razón de Cambio Promedio Razón de Cambio instantánea (la derivada)
Derivadas. Técnicas de derivación.
La derivada de la función inversa y de funciones especiales
Ecuaciones diferenciales Método para resolver una ecuación diferencial
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON
Cálculo diferencial (arq)
Derivadas. Teoremas 2º Bachillerato
MATEMÁTICAS II 2º BACH CYT
Introducción a Funciones de una variable
25/04/2015 Prof. María Cristina González Noble 1 PRIMEROS PASOS HACIA LA DETERMINACIÓN DE DERIVADAS 3º de Bachillerato Tecnológico.
Si existe TVI(a), lo denominamos DERIVADA DE f(x) EN EL PUNTO a, y se denota por f ’(a)
Clase 1.1 Repaso de funciones..
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES DÍA 33 * 1º BAD CT
Tasa de variación media en un intervalo
Análisis Matemático III
Límite de una función en un punto.
Cálculo diferencial (arq)
TEMA 2: FUNCIONES DE UNA VARIABLE
9 Reglas de Derivación. Derivadas.
Clasificación de funciones
12 Cálculo de derivadas Derivada.
Limites. Contenidos Definición Limites Laterales Algebra de Limite Ejercicios.
1. Tasa de variación media
3. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO
UCLA – DAC M. Sc. Jorge E. Hernández H.
Límites y continuidad de funciones.
Diferenciación El concepto de derivada de una función matemática se halla estrechamente relacionado con la noción de límite. Así, la derivada se entiende.
Funciones Derivables. Contenidos Introducción Definición de Derivada Recta Tangente y Normal Derivada Funcional Algebra de Derivadas Formulario Básico.
Derivadas. Tasa de variación media Derivada de una función en un punto
Funciones Definición:
Matemáticas 2º Bachillerato C.T.
Apuntes 2º Bachillerato C.T.
Unidad 2: La derivada Pendiente y razones.
Tasa de variación media de una función
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II Tema VII Derivadas.
Apuntes 2º Bachillerato C.T.
18/04/2017Cálculo (Adm) - clase 2.1
DERIVADAS En matemáticas, la derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el.
Definición de derivada.
CÁLCULO DE DERIVADAS DÍA 42 * 1º BAD CS
CÁLCULO DE DERIVADAS DÍA 46 * 1º BAD CT
DERIVADA DÍA 41 * 1º BAD CT.
Introducción al cálculo integral
FUNCIÓN DERIVADA DÍA 40 * 1º BAD CS
Derivada de una función. Aplicaciones
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Derivada de una función.
REGLAS DE DERIVACIÓN.
Unidad 2: La derivada Pendiente y razones La derivada.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
¿La cosa cambia mucho? Continuando con las funciones: ¿La cosa cambia mucho? La variación de una función.
A hombros de gigantes: Instantes mágicos
DERIVADA Matemática Aplicada II Definición La derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática,
Apunte teórico Derivadas.
ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS
DERIVADA 1º Bachillerato C/T. 18/09/2011.
Transcripción de la presentación:

DERIVADAS

Tasa se variación media Llamamos tasa de variación media de una función f entre a y b con a < b al cociente entre la variación de f(x) y la de x en el intervalo [a, b]. f(b) f(b) – f(a) Ejemplo: f(a) b – a a b

Tasa se variación media. Interpretación geométrica. La tasa de variación media de una función f en el intervalo [a, b] coincide con la pendiente de la recta secante a la gráfica de la función por los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)). Recta secante (b, f(b))  f(b) – f(a) Así, la pendiente de la recta secante del ejemplo es: (a, f(a))  b – a

Tasa se variación instantánea Si hacemos b = a + h, también podemos expresar la T.V.M. como: Cuando h  0 la Tasa de variación media tiende a la Tasa de variación instantánea:

Tasa se variación instantánea. Interpretación geométrica. Hemos visto que la T.V.M. de f en el intervalo [a, a+h] es la pendiente de la recta secante a la gráfica de la función por los puntos (a, f(a)) y (a+h, f(a+h)). Cuando h0, la recta secante se va aproximando a la recta tangente a la gráfica de la función en el punto x = a. Recta tangente en x = a Cuando h0 , a+ha

Derivada de una función en un punto Llamamos derivada de la función f en el punto x = a al límite, si existe: Lo representamos por f(a) y decimos que la función f es derivable en x = a. Si hacemos b = a + h, la derivada de una función en un punto también se puede expresar:

EJEMPLOS La derivada de f(x) = 3x – 2 en x = 1 es: La derivada de f(x) = x2 + 1 en x = 2 es:

y – f(a) = f’(a)(x – a) Interpretación geométrica de la derivada La derivada de la función f en el punto x = a es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto (a, f(a)) La ecuación punto-pendiente de una recta no vertical de pendiente m que pasa por el punto (x0, y0) es y – y0 = m(x – x0). tangente en (a, f(a)) La ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto (a, f(a)) es: y – f(a) = f’(a)(x – a)

y – f(a) = f’(a)(x – a) y – 15 = 6(x – 3) y = 6x – 18 + 15 f ’(x) = 2x EJEMPLO Cálculo de la recta tangente en un punto. Halla la ecuación de la recta tangente a la función f(x) = x2 + 6 en x = 3 Solución: La pendiente de la recta tangente en un punto es la derivada en ese punto f ’(x) = 2x Como x = 3, debemos hallar m= f’ (3) y f(3) : x = 3 entonces m =f’ (3) = 2·3 = 6 x = 3 entonces f(3) = (3)2 + 6 = 15 Buscamos la ecuación de la recta que pasa por el punto (x =3, y =15) con m = f’ (3) = 6 y – f(a) = f’(a)(x – a) y – 15 = 6(x – 3) y = 6x – 18 + 15 La ecuación de la recta tangente en x = 3 es: y = 6x – 3

Función derivada La derivada de la función f(x) con respecto a la variable x es la función f (x) cuyo valor para x es El dominio de la función derivada está formado por todos los puntos para los que la función f es derivable. Otras notaciones para la derivada:

Derivadas de las principales funciones. Función Derivada Derivada de una constante f (x) = k f (x) = 0 Derivada de una función potencial f (x) = xn f (x) = n · xn–1 f (x) = sen x f (x) = cos x Derivadas de las funciones trigonométricas f (x) = cos x f (x) = –sen x f (x) = ln x Derivadas de las funciones logarítmicas f (x) = loga x f (x) = ex f (x) = ex Derivada de las funciones exponenciales f (x) = ax f (x) = ax · lna

Reglas de derivación f (x) = c · g (x) f (x) = c · g (x) f (x) = 4x3 Derivada de una constante por una función f (x) = c · g (x) f (x) = c · g (x) EJEMPLOS f (x) = 4x3 f (x) = 4·3x2 = 12x2 f (x) = 2cos x f (x) = –2sen x Derivada de la suma (resta) f (x) = g (x)  h (x) f (x) = g (x)  h (x) EJEMPLOS f (x) = x3 + ex f (x) = 3x2 + ex f (x) = x – sen x f (x) = 1 – cos x EJEMPLO Derivada de un polinomio. f (x) = x4 + 2x3 – 5x2 + 4x – 7 f (x) = 4x3 + 6x2 – 5x + 4

F (x) = f (x)·g (x) + f (x)·g(x) Regla del Producto F (x) = f (x)·g (x) F (x) = f (x)·g (x) + f (x)·g(x) Halla la derivada de F(x) = 5x2 (x3 + 2) EJEMPLO F(x) es el producto de dos funciones: F(x) = 5x2 ·(x3 + 2) f (x) = 5x2 f (x) = 10x g (x) = x3 + 2 g (x) = 3x2 F (x) = 10x ·(x3 + 2) + 5x2 · 3x2 = 10x4 + 20x + 15x4 = 25x4 + 20x

f (x) = 3x f (x) = 3 g (x) = 2x + 5 g (x) = 2 3·(2x + 5) – 3x ·2 Regla del Cociente Halla la derivada de EJEMPLO F(x) es el cociente de dos funciones: f (x) = 3x f (x) = 3 g (x) = 2x + 5 g (x) = 2 3·(2x + 5) – 3x ·2 (2x + 5)2 F’(x) = 15 (2x + 5)2 =

Regla de la cadena (Derivada de la función compuesta) F (x) = (f  g) (x) = f (g(x)) F (x) = f (g (x))·g(x) EJEMPLO F (x) = sen(2x) La función F(x) = sen(2x) es la composición de dos funciones: f (x) = sen(x) g (x) = 2x Sus derivadas son: f (x) = cos(x) g (x) = 2 Aplicando la regla de la cadena: F (x) = cos(2x)·2 = 2 cos(2x) Derivada del seno Derivada de 2x

F (x) = (g(x))3 F (x) = 3(g(x))2·g (x) F (x) = 3(2x2 – x)2·(4x – 1) Ejemplo: Regla de la cadena EJEMPLO F (x) = (2x2 – x)3 La función F(x) = (2x2 – x)3 es la composición de dos funciones: f (x) = (x)3 g (x) = 2x2 – x Sus derivadas son: f (x) = 3(x)2 g (x) = 4x – 1 Aplicando la regla de la cadena: F (x) = (g(x))3 F (x) = 3(g(x))2·g (x) F (x) = 3(2x2 – x)2·(4x – 1)

Ejemplos. Cálculo de derivadas de funciones. b) c) d) e) f)

Derivada de la exponencial Ejemplos. Cálculo de derivadas de funciones. g) Es un producto de dos funciones: h) Es un cociente de dos funciones: i) Es una composición de dos funciones: Derivada de la exponencial Derivada de 3x2

f (x) = 1·sen(5x) + (x + 1)·cos(5x)·5 Ejemplos. Cálculo de derivadas de funciones. j) f(x) = (x + 1)·sen(5x) Es un producto de funciones donde la segunda función es una composición de funciones: g(x) = (x + 1) h(x) = sen(5x) Sus derivadas son: g (x) = 1 h (x) = cos(5x)·5 f (x) = 1·sen(5x) + (x + 1)·cos(5x)·5 k) Es un cociente de funciones donde el denominador es una composición de funciones: g(x) = x + 1 h(x) = (2x3 + 1)2 Sus derivadas son: g (x) = 1 h (x) = 2(2x3 + 1)·6x2

Derivadas de orden superior f es también una función. En los puntos de su dominio en los que sea derivable, podemos obtener su derivada, que se llama derivada segunda, f. Análogamente podremos obtener la derivada tercera, f , la derivada cuarta, f (4) , ...... .

f (x) = sen x f (x) = x3 – 3x2 + 5x – 7 f (x) = cos x Ejemplos. Derivadas de orden superior. EJEMPLO EJEMPLO f (x) = sen x f (x) = x3 – 3x2 + 5x – 7 f (x) = cos x f (x) = 3x2 – 6x + 5 f’’ (x) = – sen x f’’(x) = 6x – 6 f’’’ (x) = – cos x f’’’(x) = 6 f (4) (x) = sen x f (4) (x) = 0 f (5) (x) = cos x