Educación Superior Educación Superior Avances del Programa Nacional de Educación 2001 - 2006 XVII Asamblea Ordinaria de la AMOCVIES Mérida, Yucatán Abril.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Advertisements

D IRECCIÓN G ENERAL DE E DUCACIÓN S UPERIOR PARA P ROFESIONALES DE LA E DUCACIÓN Educación D IRECCIÓN G ENERAL DE E DUCACIÓN S UPERIOR P ARA P ROFESIONALES.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Hacia el Catastro Rural Nacional
XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática1/23 El Sistema Nacional de Evaluación de Educación en Informática en México Ricardo Vargas de.
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
Mesa Central sobre la Educación Superior Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima, Colima, 22, 23 y 24.
CONACYT SEP Agosto 2006 Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional PLAN 2006 Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional PLAN 2006 PROYECTO.
La Calidad del proceso de alfabetización necesita: Motivar a los adultos Adecuada selección de asesores educativos Formación de asesores educativos Organización.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI-2.0) LINEAMIENTOS PARA FORMULAR Y PRESENTAR EL PROGRAMA.
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3.1 Octubre, 2004 Dr. Francisco Javier Rosado May S Í N T E S I S.
El Posgrado Nicolaita: Contexto, Logros y Retos Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado Universidad Michoacana de San Nicolás.
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas P ROGRAMA I NTEGRAL DE F ORTALECIMIENTO I NSTITUCIONAL R ESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PARES ACADÉMICOS.
Propuesta de Estructura Del Catálogo de Fondos para P3e.
COPARMEX - CONALEP FEBRERO, 2012 SECRETARÍA DE SERVICIOS INSTITUCIONALES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL.
Políticas de Evaluación
PUNTOS DE ÉNFASIS DEL PIFI 3.3. REALIMENTACIÓN PIFI 3.2.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología Mesa Central sobre Educación Superior Colima, Col. Noviembre de 2006.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Indicadores y Metas del PID DSC Eficiencia Terminal Línea Base 2012Meta 2018 ISC 59%ISC 62% LINF 63%IINF 50% ITIC 0%ITIC 50%
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Fuente: CIEES, Abril 2015 Comité de Administración y Gestión Institucional Comité de Difusión, Vinculación y Extensión.
Estructura y logros de la Red Universitaria
Red educativa para el desarrollo social sostenible Radio Chat FORMANDO FORMADORES.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Región Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan
Reunión de trabajo. OBJETIVOS DE LA REUNIÓN Reunión de trabajo Presentar los principales lineamientos de la Guía PIFI Mostrar las principales.
Introducción Á mbito Institucional Á mbito de la DES Guía para actualizar el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Presentación Autoevaluación.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ProGES ProDES Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Campañas de Publicidad Cooperativa
Centro Universitario del Sur Diciembre de 2003 Experiencia de la Acreditación de Programas Educativos.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Visita de apoyo al proceso de evaluación/acreditación de los programas.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Junio 2004.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
Reflexión del proceso de Acreditación de Escuelas y Facultades de Medicina en México Dr. Angel Puig Nolasco.
Auditoría de la Matrícula Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA. INTEGRTANTES:  RAFAEL GUTIERREZ  ADRIANA.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
Tecnológico Nacional de México
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Evaluación de programas educativos en la Universidad de Guadalajara y el impacto en la calidad.
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
Plan de Mejora Continua Segundo Taller de Evaluadores Externos 2014 MES Lizbeth Paulina Padrón Aké Secretaria de COMACE, AC Cd. de México, 19 de junio.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Autoevaluación institucional Estrategia para implantar un modelo de planeación, presupuestación, programación y evaluación que oriente su quehacer institucional.
Capítulo X B. Integración del PIFI. Análisis de la evaluación global del PIFI Para continuar avanzando en el proceso de mejora y fortalecimiento.
Transcripción de la presentación:

Educación Superior Educación Superior Avances del Programa Nacional de Educación XVII Asamblea Ordinaria de la AMOCVIES Mérida, Yucatán Abril 20, 2005

Educación Superior Educación Superior % de los estudiantes asiste a instituciones públicas Cobertura 22.7% Matrícula no escolarizada 153,822 estudiantes Matrícula escolarizada 2,322,781 estudiantes % 1, % % % TSULICNORMPOS Profesores 241,236 Escuelas 4,585

Fuente: Formato 911, incluye escolarizado, mixto y abierto de los niveles: TSU, LIC, NORMAL y POS

Tasas de cobertura y su distribución geográfica

ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 – 2006 PERIODO ( )

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Ampliar la cobertura con equidad  Ampliar y diversificar con equidad las oportunidades de acceso a la educación superior pública  Programa Nacional de Becas  Creación de nuevas IES públicas  Ampliación y diversificación de la oferta educativa en IES públicas existentes Programa Nacional de Educación

Evolución en el otorgamiento de becas Información correspondiente a 18 estados y tres IES federales Meta estimada 150,000

Evolución de las aportaciones federales y estatales

Capacidad de atención * *Información preliminar *

Capacidad de atención por estado Ciclo Escolar

Becarios por sexo * *Información preliminar

TOTAL = 44,422 Incluye licenciatura y TSU Becas asignadas por año escolar -licenciatura y TSU-

Año (plan de estudios) Becas asignadas por año escolar -licenciatura-

Becarios por tipo de programa educativo TSULIC * * Información preliminar

Becarios de licenciatura por área disciplinar * Información preliminar *

Becarios por nivel de ingreso familiar * * Información preliminar

Oaxaca: becarios con beca previa de OPORTUNIDADES Total: 3,304 Ciclo escolar Ciclo escolar Total: 3,329

Estudiantes becarios indígenas Ciclo escolar Información preliminar Total de becas: 81,064 Ciclo escolar

Oaxaca: Becarios de origen indígena Total: 3,304 Total: 3,329 Ciclo Ciclo

Becarios que habitan en zonas rurales y urbano marginadas * Información preliminar 41% del total de los becarios*

Becas otorgadas en el nivel superior -licenciatura y TSU- *Total de becas que se estima se asignarán en el ciclo

Comparativo de calificaciones entre becarios y no becarios Ciclo escolar

Comparativo de calificaciones entre becarios por sexo 8.6 Ciclo escolar

Porcentaje de renovación de becas en universidades por sexo y región Ciclo escolar

Ampliación de la cobertura Creación de nuevas Instituciones públicas de Educación Superior

Apertura de nuevos programas educativos en las universidades públicas estatales  239Programas educativos nuevos apoyados en su operación en 48 universidades públicas estatales 76Profesional asociado 158Licenciatura 2Especialidad 3Maestría  130Programas educativos nuevos apoyados de TSU en 59 Universidades Tecnológicas y 10 unidades académicas

Ampliación de la matrícula en programas educativos existentes en universidades públicas estatales  1668Programas educativos existentes apoyados en la ampliación de su matrícula en 48 universidades públicas estatales 118Profesional asociado 1474Licenciatura 12Especialidad 55Maestría 9Doctorado

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Educación de buena calidad  Fortalecer a las IES Públicas  Fomentar la mejora y el aseguramiento de la calidad de PE  Impulsar el desarrollo y consolidación del sistema nacional de evaluación y acreditación Programa Nacional de Educación

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Cerrar brechas de calidad Mejora de la calidad Programas educativos Gestión y Administración Entre DES Oferta educativa Plantas académicas Entre PE de una DES Acreditación de programas educativos Certificación de procesos estratégicos de gestión Rendir cuentas de la calidad EDUCACIÓN SUPERIOR DE BUENA CALIDAD Programa Nacional de Educación

El proceso PIFI, orientado por una visión Visión 2006 de la institución 100% 75% 50% 25% Inicio del proceso PIFI PIFI 1.0 PIFI 2.0 PIFI 3.0 PIFI 3.1 Escenario inercial Evolución del avance y cumplimiento de las metas compromiso [ m 1,m 2, m 3,... m n ] PIFI 3.2 PIFI 3.3

FOMES, FAM, FIUPEA, PROADU, PRONAD, PROMEP 2001 Lineamientos PRONAE-SESIC FASE I Transición Proyectos PROMEP PIFI FASE II Mejora de la Planeación Proyectos PROMEP PIFI PIFI 3.0 ProDES Pys. ProGES Pys. FASE III Fortalecimiento de la Planeación 2004 PIFI 3.1 ProDES Pys. ProGES Pys. FASE IV Consolidación de la Planeación Seguimiento académico Seguimiento de la gestión PIFI Lineamientos PRONAE-SESIC Lineamientos PRONAE-SESIC Lineamientos PRONAE-SESIC 41 Universidades participantes en la formulación del PIFI 733 Proyectos presentados 402 Proyectos dictaminados favorablemente y apoyados 73 Universidades participantes en la formulación del PIFI 1141 Proyectos presentados 570 Proyectos dictaminados favorablemente y apoyados 96 Universidades participantes en la formulación del PIFI 1914 Proyectos presentados 800 Proyectos dictaminados favorablemente y apoyados Evolución del PIFI Apoyo SEP: 15,675.0 millones de pesos* 99 Universidades participantes en la formulación del PIFI 1714 proyectos presentados 718 proyectos dictaminados favorablemente y apoyados * Incluye recursos para la ampliación, mantenimiento y construcción de nuevas instalaciones, así como para la atención de problemas estructurales

No se incluyen programas para la mejora, adecuación y construcción de nuevos espacios físicos (FAM)

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es la mejora y aseguramiento de programas educativos Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es el desarrollo del profesorado y de cuerpos académicos Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es la incorporación de enfoques educativos centrados en el aprendizaje Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es la flexibilidad curricular Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es la incorporación de nuevas tecnologías al proceso educativo Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es el establecimiento y operación de esquemas para el tutelaje individual y en grupo de estudiantes Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es el seguimiento de egresados Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Número de proyectos apoyados en el marco de los PIFI cuyo objetivo es la adecuación de la normativa y mejora de la gestión Fuente: PIFI Universidades Públicas e Instituciones Afines

Becas PROMEP otorgadas por área disciplinar, por nivel educativo 31 de diciembre de 2004

NÚMERO DE PROFESORES - BECARIOS GRADUADOS (1998 – 2004) 31 de diciembre de 2004 Total de graduados= 2,246

Graduados PROMEP por área disciplinar y por género Fecha de corte al 31 de diciembre de 2004

Nuevos profesores de tiempo completo y ex becarios PROMEP apoyados en su incorporación en las universidades públicas estatales ( )* Fecha de corte al 31 de diciembre de 2004

PIFI 3.1 Avances en la mejora de la capacidad y competitividad académicas. IMPACTOS DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN

Población: 22,987 PTC Avances en la capacidad académica de las universidades públicas estatales Población: 18,093 PTC Impactos de los procesos de planeación Población: 23,034 PTC (1,151 PTC sin grado reportado) Población: 24,851 PTC (577 PTC sin grado reportado) 31 de diciembre de 2004

Impactos de los procesos de planeación Población de PTC con posgrado en universidades públicas en 2004

Avance en la capacidad académica de las universidades públicas estatales Impactos de los procesos de planeación Fecha de corte al 31 de diciembre de 2004 PTC con Perfil deseable

Avance en la capacidad académica de las universidades públicas estatales Impactos de los procesos de planeación Fecha de corte al 31 de diciembre de 2004

Avances en la capacidad académica de las universidades públicas Estado y evolución de los cuerpos académicos * Datos incluidos en los CA en formación diciembre 2004 Impactos de los procesos de planeación Indicadores Grupos disciplinares7700* En Formación1,3852,7022,835 En Consolidación Consolidados TOTAL2,3592,9713,207

Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación CIEES 7 Comités disciplinares 2 Comités de función CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COPAES Organismos Acreditadores de PE TSU/PA LIC 15 organismos IES Instancias de autoevaluación PADRÓN NACIONAL DE POSGRADO SEP-CONACyT CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN Diseño y aplicación de exámenes estandarizados

Nivel de consolidación (Marzo) Nivel Nivel Nivel Total1,2881,8662,3742,6352,657 Impactos de los procesos de planeación Significado del nivel de consolidación para la acreditación 1=corto, 2=mediano, 3=largo plazo

Distribución de las instituciones educativas según el porcentaje de programas en el nivel 1 de consolidación para la acreditación Impactos de los procesos de planeación Fuente: CIEES, marzo de 2005

CIEES. Perfil Institucional Nacional de las universidades evaluadas por los CIEES en el Nivel Licenciatura CONSOLIDACIÓN APERTURA ACREDITACIÓN SEGUIMIENTO universidades CONSOLIDACIÓN APERTURA ACREDITACIÓN SEGUIMIENTO universidades

Impactos de los procesos de planeación Resultados de la aplicación del EGEL por el CENEVAL Indicador Número Exámenes aplicados 24,46948,44655,232 Rendimiento sobresaliente 1,0702,5052,652 Rendimiento satisfactorio 9,31018,05220,073

Acreditación de programas educativos A finales de 2000 se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) con el propósito de regular los procesos de acreditación de programas educativos que ofrecen las IES. El COPAES reconoce formalmente a los organismos acreditadores de programas educativos que cumplen con los requisitos establecidos. A la fecha son 15 los organismos acreditadores que han logrado el reconocimiento del COPAES. Éstos han acreditado 537* PE CACEI (Ingeniería)CONAIC (Informática) CACECA (Administración y Contaduría)ANPROMAR (C. del Mar) COMAEM (Medicina)CNEIP (Psicología) CONAEDO (Odontología)COMEAA (Agronomía) COMACE ((Enfermería)COMAEA (Arquitectura) CONEVET (M.V.Z.)ACCECISO (Ciencias Sociales) COMAPROD (Diseño)CONAECQ (Ciencias Químicas) CONAET (Educación Turística) Impactos de los procesos de planeación *Marzo de 2005

Evolución de los programas acreditados por organismos reconocidos por el COPAES, Impactos de los procesos de planeación

Organismos en proceso de evaluación para su reconocimiento por el COPAES CONACE (Economía)CONFEDE (Derecho) CONEICC (Comunicación)COMAEF (Farmacia) COMUAEN (Nutrición)COMACAF (Act. Física) Impactos de los procesos de planeación *Marzo 2005

UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON PROCESOS DE GESTIÓN CERTIFICADOS Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (cert. Corporativa) Instituto Tecnológico de Sonora Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma del Estado de México Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad de Quintana Roo Universidad de ColimaUniversidad Autónoma de Coahuila Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Chihuahua Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad VeracruzanaUniversidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma de GuerreroUniversidad de Guanajuato Universidad de GuadalajaraUniversidad de Occidente

PNP SEP – CONACyT PIFOPTOTAL (Padrón de Excelencia CONACyT) 78 condicionados (14 emergentes y 64 condicionados con observaciones) Convocatoria SEP-CONACyT 204 registrados (174 AN, 30 CNI) de 34 IES 372 registrados de 81 IES 654 PNP SEP – CONACyT PIFOP Actualizado a 2004 TOTAL (Padrón de Excelencia CONACyT) 57 condicionados9 Convocatoria SEP-CONACyT 244 registrados (212 AN, 32 CNI) de 36 IES 451 registrados de 81 IES 704 En la convocatoria 2004 se presentaron PIFOP de 120 instituciones y 870 programas de posgrado a ser incorporados en el proceso de mejora continua de la calidad para lograr su registro a más tardar en el Padrón Nacional de Posgrado, SEP-CONACyT Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional Recursos asignados para fortalecer los programas = 346 millones de pesos

Objetivo Estratégico: “Educación de Buena Calidad” PNE PNP Programas registrados por estado y nivel SEP - CONACyT Yucatán Veracruz Sonora San Luis Potosí Querétaro Puebla Nuevo León Morelos Michoacán Jalisco Guanajuato Estado de México Distrito Federal Chihuahua Colima Coahuila Baja California Sur Baja California Doctorado Maestría Especialidad Total de PP en PNP = 244

PNP Programas registrados por estado y área Objetivo Estratégico: “Educación de Buena Calidad” PNE SEP - CONACyT

PIFOP Programas registrados por estado y nivel Objetivo Estratégico: “Educación de Buena Calidad” PNE SEP - CONACyT

PIFOP Programas registrados por estado y área Objetivo Estratégico: “Educación de Buena Calidad” PNE SEP - CONACyT