PROCESO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Advertisements

Sociología Urbana Conceptos Básicos.
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
S O C I O L O G Í A 7 Grandes Pensadores
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Émile Durkheim. Émile Durkheim Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo.
Antecedentes historicos de la psicologia social
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Profesor: Octavio Islas Carmona Materia: Sociedad y Comunicación Alumnos: Noe Álvarez Garfias.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Contexto histórico de surgimiento de la sociología
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Curso: Introducción a la Sociología
RELACIONES ENTRE LA PEDAGOGIA Y LA SOCIOLOGIA
El positivismo como paradigma de Investigación
La obra de Friedrich Hayek II
Teoría y Método del Análisis Histórico
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
INTERPRETACIONES CIENTIFÍCAS DE LA REALIDAD SOCIAL.
EXPOSITORES: GARCÍA CÓRDOVA BETZABÉ SÁNCHEZ RUIZ JAIME MAYORGA MUÑOZ HASSEL RICARDO CARRERA GÚZMAN MAESTRO: EDUARDO VÁZQUEZ GONZÁLEZ. MAESTRIA EN EDUCACIÓN.
Sociología. Ciencias de la Comunicación.
LA SOCIOLOGÍA.
EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O EVOLUCION
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Sesión 4: Los Orígenes de la Sociología
MATERIALISMO HISTÓRICO
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Seminario de Investigación Prospectiva M.C. ARTURO ANGULO LUCERO
Teorías Sociológicas de la Educación I
La educación como sistema de construcción histórico-cultural en la sociología clásica Erick Gutiérrez Alvarado Agosto 6 del 2010.
La aportación funcionalista de Durkheim AL Diagnóstico social POSITIVO
Funcionalismo: Emile Durkheim
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La sociología comprensiva
TEORÍAS SOBRE LA SOCIEDAD
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Conceptos relacionados con teoría pedagógica. a)Conceptos relacionados con teoría pedagógica El concepto de teoría pedagógica: Es el estudio del fenómeno.
TRABAJO PRACTICO DURKHEIM
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
Emile Durkheim Bolilla Numero 2 Cátedra de Teorías Sociológicas
Teoría Sociológica A. Prof. Roxana Laks.
Sociología Auguste Comte (1798 – 1857).
Positivismo EQUIPO#1 Espinoza Serrano Fabiola
The Sociological Perspective
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
Teoría Estructural – Funcionalista
Teorías sociológicas.
Corrientes del pensamiento filosófico: Marxismo y Positivismo
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Persona Entorno Conocimiento. El conocimiento es una realidad y una necesidad. El conocimiento lo constituyen 4 aspectos: –Es.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE AGUASCALIENTES CRISTIAN ALEJANDRO MUÑOZ SANCHEZ BRYAN RODRIGUEZ LIMON MARIANELA MORENO JAQUES.
Relación entre filosofía y ciencia
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
ÉTICA Nociones fundamentales. Definición  Estudio filosófico práctico de la conducta humana Se distingue del  Conocimiento moral prefilosófico  Psicología.
PSICOLOGIA KARINA Z.COLLAZO.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
Transcripción de la presentación:

PROCESO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LÍNEA DEL TIEMPO

EDAD MODERNA (mediados del siglo XV a mediados del siglo XVIII) Saint- Simon. (Paris, 1760-1825) Es preceptor de la sociología científica occidental y de la sociología marxista, se enfocaba en la sociedad industrial. Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada sobre todo como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido en los conflictos sociales.             En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim. EDAD MODERNA (mediados del siglo XV a mediados del siglo XVIII) Auguste Comte (Francia, 1798-1857) Para Comte el problema es que la educación y los valores provocan los desgarros y las divisiones. Por tanto su propuesta fue la utilización de la "física social", más tarde Sociología, aplicando un tratamiento científico a los problemas sociales. su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad, enfocándose más en la sociedad científica. Creador del Positivismo y considerado en Padre de la Sociología al utilizar el termino por primera vez en 1839.

EDAD CONTEMPORÁNEA (siglo XIX al XX) Karl Marx. (Reino de Prusia, 1818-1883)             Quien fue discípulo de Hegel el cual influyó en su sociología que no es empírica sino mas bien abstracta es aquí donde se marca la sociología marxista: dejó de ser creyente, dejó la universidad.             La sociología marxista es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: es práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía. El objeto de la sociología de Marx era la emancipación de la humanidad de la esclavitud de la sociedad capitalista EDAD CONTEMPORÁNEA (siglo XIX al XX) Émile Durkheim (Francia, 1858-1917) Fue el fundador de la escuela francesa de sociología, Sociólogo y filósofo francés positivista. afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor general; explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores:   Densidad de población,  Desarrollo de las vías de comunicación, Conciencia colectiva.  Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma, buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología.  Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893). La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas. El eje problemático sería la relación entre el individuo y la sociedad. análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim reconoce dos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.

EDAD CONTEMPORÁNEA (siglo XIX al XX) Max Weber (Erfurt, 1864-1920)          Afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están hechos por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social. El interés de Weber fue diferenciar la sociología de otras disciplinas como la filosofía y la historia, registrándole las siguientes características: la filosofía es la interpretación de lo ideal, de carácter especulativo, en oposición la sociología es la expresión de una realidad, de carácter práctico. La Sociología Política ( teoría y acción). El individuo está dirigido por impulsos, determinados por instintos. ·         Instinto de conservación: Se correlaciona con el individuo y con el grupo. ·         Instinto de nutrición: Garantiza la conservación física y biológica del individuo. ·   Instinto sexual: Garantiza la conservación de la especie, a través de las generaciones, mientras los individuos nacen, crecen, se desarrollan, agotan sus posibilidades y mueren. ·    Instinto o impulso de poder “el instinto de mando autoritario”: Atiende a los fines de la colectividad, es idéntico a la dominación en su expresión política; se manifiesta y funciona concretamente en la sociedad en sus formas de gobierno EDAD CONTEMPORÁNEA (siglo XIX al XX) Talcott Parsons (Estados Unidos, 1902-1979) Exponente del Funcionalismo estructural, su eje principal de investigación se basa en las normas y valores sociales. Estudia el desequilibrio del sujeto, generado por la evolución del sistema social haciendo hincapie en el sistema de enseñanza.  La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.  Parsons define la educación como un proceso funcional y selectivo a través del cual el individuo construye su personalidad y se ubica estructuralmente dentro de un sistema social igualmente selectivo. La educación es responsable de la movilidad social y permite que el hombre adquiera un status y el rol que le corresponde desempeñar en la vida social. La educación es entonces un factor determinante de estratificación al configurar al grupo de acuerdo a calificaciones, realizar una selección social y asignar status.