Capítulo 8 Multiplexación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Telecomunicaciones.
Advertisements

ANALISIS DE LOS SISTEMAS TELEMATICOS
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS TELEMÁTICOS
Tipos de conexiones Comunicaciones. Concepto Las diferencias entre cada tipo de conexión va directamente relacionada con el ancho de banda que utilizan.
El ADSL.
Redes - 4º Ing. Informática
INTERNET ACCESO Y CONEXIONES
TEMA III MULTICANALIZACIÓN POR DIVISIÓN DE TIEMPO TDM
MULTIPLEXIÓN MULTIPLICACIÓN
Telecomunicaciones Calificación Final. Primer parcial 30%
Equipos utilizados en las Redes de Comunicación
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS TELEMÁTICOS
1. Análisis de los sistemas telemáticos
3º curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas UNED
TECNOLOGÍAS DE ACCESO POR BANDA ANCHA
Canal de Comunicación. Networking Canales de comunicación orientados a conexión, Canales de comunicación sin conexión.
TECNICAS DE ACCESO AL MEDIO
Taller Tecnológico del Programa Huascarán 2004
TECNOLOGÍAS WAN MÁS COMUNES Estas tecnologías se dividen en servicios conmutados por circuito, conmutados por celdas, digitales dedicados y analógicos.
Instituto Tecnológico Superior de Misantla.
Tipos de Accesos Presentado por:   Ing. Maryulis Jiménez Investigador     UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION SERVICIOS TELEMATICOS E INTERCONEXION.
Unidad 6. Bus Las estaciones se conectan al bus a través de un conector Full dúplex transmisión y recepción a través del bus La transmisión se.
Redes I Unidad 4.
multiplexacion por división de longitud de onda (wdm)
Comunicaciones Eléctricas
Técnicas de acceso al medio compartido Reserva (TDM, FDM, WDM, CDM)
Modulo de Acceso al Medio
REDES CONMUTADAS.
GLOSARIO.  Sincronismo. En toda transmisión debe de existir un acuerdo entre el receptor y el emisor, y pueden llegar a él de dos formas: Síncrona, es.
Tipos de servicio WAN.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN ESPECIALIZACIÓN EN SERVICIOS TELEMÁTICOS E INTERCONEXIÓN DE REDES Acceso e Interconexión de Redes Técnicas de Acceso Tutora:
Introducción a la Ingeniería en Sistemas Comunicaciones de Datos.
11 de agosto del 2003 sesión Multiplexing (Multicanalización) ¿Porqué Multiplexing?
Multiplexión.
Ing. Karen Torrealba de Oblitas
 Sincronismo. En toda transmisión debe existir un acuerdo entre el receptor y el emisor, y pueden llegar a él de dos formas: Síncrona, es decir, utilizando.
Conceptos básicos de redes
Conexión entre dos computadoras.  Datos: son hechos que describen sucesos y entidades. No tienen ninguna información. Puede significar un numero, una.
FUNDAMENTOS DEL FUNCIONAMIENTO
TECNOLOGIAS WAN Semestre 4 Capítulo 2
Tecnología de la información
Que es la multiplexación En telecomunicación, la multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando.
Presentación MDT “Time Division Multiplexing” Realizada: ASM© PAG.: 1.
QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN
REDES HfC CRISTIAN GEOVANNY GUERRERO BRAVO JHONATAN ALEXANDER MAYA
Redes de Computadores I Agustín J. González
Tecnologías de servicios
ESTRUCTURA DE LA RED GLOSARIO. Sincronismo. En toda transmisión debe de existir un acuerdo entre el receptor y el emisor, y pueden llegar a él de dos.
1 1 de febrero del Medios de Transmisión.
Maneras de conectarse a Internet:
Instituto Tecnológico Superior de Misantla.
Cristóbal Bastidas Jaime
ADSL.
Características:  Tecnología muy experimentada y fácil de implementar.  Gestión de recursos rígida y poco apta para flujos de tránsito variable. 
 Arriola Valades Yessenia Abigail  Laguna Carranco Yessenia Sarahy  Ramirez Rosas Fernando Daniel.
Asignatura: Sistemas de Comunicaciones I Técnicas de Multicanalizacion
Preparado por: Orlando Osorio Gustavo Ortega Franklin Maya MULTIPLEXACIÓN.
SERVICIOS DIGITALES Servicio conmutado/56, es la versión digital de una línea conmutada analógica y permite tasas de datos de 56 Kbps. No se necesita.
Medios de Comunicación.
Qué es el Multiplexor? Es un dispositivo que puede recibir varias entradas y transmitirlas por un medio de transmisión compartido; es decir, divide el.
MODOS DE TRANSMISION Pucallpa 15 de Enero del 2009.
MULTIPLEXACION POR DIVISION DE LONGITUD DE ONDA (WDM)
Tipos de conexión internet.
Capítulo 8 Multiplexación
JERARQUIA DIGITAL PLESIÓCRONA PDH”
HDSL y VDSL– LÍNEAS DE SUSCRIPTOR DIGITAL SIMÉTRICAS
FDM Frequency Division Multiplexing
Introducción a las Telecomunicaciones
Multiplexación 1. Se denomina multiplexación a la transmisión de la información desde múltiples fuentes a múltiples destinos, utilizando el mismo medio.
Multiplexación y encriptación
Transcripción de la presentación:

Capítulo 8 Multiplexación Muchos para uno / Uno para muchos Tipos de multiplexación Sistemas telefónicos WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Multiplexación Siempre que la capacidad de transmisión del medio que enlaza dos dispositivos sea mayor que las necesidades de estos es posible compartir el medio. La multiplexación consiste en la transmisión de múltiples señales a través de un único enlace de datos.

Multiplexing vs. No Multiplexing Figure 8-1 Multiplexing vs. No Multiplexing WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Muchos a uno / Uno a muchos La palabra camino se refiere al enlace físico, mientras que canal se refiere a la porción de camino destinado a la comunicación entre dos dispositivos determinados. El multiplexor (MUX) combina los canales en un único flujo y el demultiplexor (DEMUX) separa el flujo en los canales que lo componen. Tres técnicas básicas: Multiplexación por división en frecuencia (FDM). Multiplexación por división en el tiempo (TDM). Multiplexación por división de onda (WDM).

Multiplexación por división de onda Figure 8-2 Multiplexación por división de onda WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Multiplexación por división de frecuencia (FDM) Las señales generadas por cada dispositivo emisor se modulan usando distintas frecuencias portadoras. Entre los canales hay que dejar bandas de guardia para prevenir que las señales se solapen. Se usa modulación AM o FM.

Figure 8-3 FDM WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

FDM, Time Domain  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-4 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Multiplexing, Frequency Domain Figure 8-5 Multiplexing, Frequency Domain WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Demultiplexing, Time Domain Figure 8-6 Demultiplexing, Time Domain WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Demultiplexing, Frequency Domain Figure 8-7 Demultiplexing, Frequency Domain WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Multiplexación por división de onda (WDM) Es conceptualmente la misma que FDM pero la multiplexación y de la demultiplexación se realiza sobre señales luminosas. Aunque la tecnología es muy compleja, la idea es muy simple: pasar la luz a través de un prisma.

Multiplexación por división en el tiempo (TDM) La TDM asigna ranuras de tiempo a cada canal, de forma que el camino es usado alternativamente por los canales multiplexados.

Figure 8-8 TDM WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

TDM síncrono La multiplexación síncrona por división en el tiempo asigna secuencialmente una ranura de tiempo a cada dispositivo aún en el caso de que alguno de ellos no tenga nada que transmitir (no se aprovecha toda la capacidad del camino, ya que algunas ranuras de tiempo pueden quedar vacías). Una trama está formada por un ciclo completo de ranuras de tiempo, pudiendo contener más de una para un mismo dispositivo emisor. Entrelazado, es el proceso de concatenar las ranuras de tiempo de los distintos dispositivos. Bits de tramado, permiten al demultiplexor sincronizarse con el flujo de entrada para separar la información correspondiente a cada ranura. Relleno de bits, cuando los dispositivos van a velocidades mayores pueden usar múltiples ranuras de bits por trama, pero cuando las velocidades de los dispositivos no son exactamente múltiplos se hace necesario el relleno de bits.

Synchronous TDM  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-9 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

TDM, Multiplexing  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-10 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

TDM, Demultiplexing  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-11 TDM, Demultiplexing WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Framing Bits  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-12 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Data Rate  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-13 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

TDM asíncrona La TDM asíncrona o estática es más flexible que la síncrona, ya que puede adaptarse a las necesidades de enviar de los dispositivos emisores. Tampoco es necesario que el camino tenga capacidad suficiente para todos los dispositivos enviando a la vez (n. v = V), puede ser menor y suficiente si no todos los dispositivos envían a la vez. El número de ranuras de tiempo para cada dispositivo se basa en el análisis estadístico del número de líneas de entrada que probabilísticamente transmiten en cada t. Este análisis y la información adicional para identificar las ranuras de tiempo supone un coste mayor, pero supone mayor eficiencia. Otra posibilidad es asignar tramas de longitud variable, mayores para los dispositivos más rápidos, pero esto supone una información adicional en las ranuras y mayor complicación.

Asynchronous TDM  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-14 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Frames and Addresses a. Only three lines sending data Figure 8-15 Frames and Addresses a. Only three lines sending data WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Frames and Addresses b. Only four lines sending data Figure 8-15-continued Frames and Addresses b. Only four lines sending data WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Frames and Addresses c. All five lines sending data Figure 8-15-continued Frames and Addresses c. All five lines sending data WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Multiplexación inversa Toma el flujo de datos de una línea de alta velocidad y lo separa en varias líneas de velocidad más baja. El llamado ancho de banda bajo demanda emplea la posibilidad de ir utilizando más líneas de velocidad estándar según crecen las necesidades de transmisión.

Multiplexing and Inverse Multiplexing Figure 8-16 Multiplexing and Inverse Multiplexing WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Telephone Network  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-17 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

 The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-18 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Aplicación de la multiplexación al sistema telefónico Servicios analógicos: Servicios conmutados, la señal del bucle local es analógica entre 0 y 4.000 Hz. El conmutador conecta las dos líneas correspondientes. Servicios dedicados, no hace falta marcar. Jerarquía analógica, se multiplexan por FDM 12 canales de voz en un “grupo” (ancho de banda 48 KHz). 5 grupos forman un supergrupo (240 KHz, 60 canales de voz). 10 forman un grupo maestro (2,40 MHz y 600 canales). 6 maestros forman un grupo jumbo (15,12 MHz, 3.600 canales de voz).

 The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-19 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Analog Switched Service Figure 8-20 Analog Switched Service WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Analog Leased Service  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-21 Analog Leased Service WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Analog Hierarchy  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-22 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Aplicación de la multiplexación al sistema telefónico Servicios digitales: Servicio conmutado/56, es la versión digital de una línea conmutada analógica y permite tasas de datos de 56 Kbps. No se necesita módem, sino una unidad de servicio digital (DSU) que adapta la señal digital del computador a la de la línea. DDS, Es una línea digital dedicada de 64 Kbps. También necesita DSU. DS ó servicio digital, es una jerarquía de señales digitales: DS0, es como el DSS DS1, 1,544 Mbps ó 24 canales de voz DS2, 6,312 Mbps ó 96 canales de voz DS3, 44,736 Mbps ó 672 canales de voz DS4, 274,176 Mbps ó 4.032 canales de voz Estas señales se envían a través de la líneas T correspondientes.

 The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-23 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Switched/56 Service  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-24 Switched/56 Service WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

DDS  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-25 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

DS Hierarchy  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-26 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

T-1 Line  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-27 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

T-1 Frame  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-28 WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Fractional T-1 Line  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998 Figure 8-29 Fractional T-1 Line WCB/McGraw-Hill  The McGraw-Hill Companies, Inc., 1998

Línea de abonado digital (DSL) La DSL es una tecnología que usa las líneas telefónicas existentes para la transmisión de datos a muy alta velocidad. ADSL, es asimétrica y divide el ancho de banda de 1 MHz del cable de par trenzado en: 0 – 25 KHz para el servicio de voz (4 KHz para el canal y el resto banda de guardia). 25 – 200 KHz para salida de datos. 200 -250 KHz para entrada de datos. Usa una modulación más compleja que la QAM. RADSL, con velocidad adaptativa, permite conseguir distintas tasas de datos dependiendo del tipo de comunicación. HDSL, de alta tasa de bits fue diseñada como alternativa a la T-1. SDSL, simétrica, consigue la misma velocidad que HDSL (2 Mbps) VDSL, de tasa muy alta, con 50 Mbps de entrada y 1,5 Mbps salida

Fibra óptica hasta la acera FTTC La fibra óptica llega hasta la acera y desde allí las señales se distribuyen a los abonados a través de cable coaxial o par trenzado. FTTC en la red telefónica, para multiplexar los canales de los abonados. FTTC en la red de televisión por cable, para multiplexar los canales por cable.