PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DE LOS MONTES DE MARÍA III LABORATORIO DE PAZ ALA/2005/017-668 OBSERVATORIO DE CULTURA POLITICA, PAZ, CONVIVENCIA Y DESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Presentación del tema y los énfasis de profundización Geovanny Carrillo.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Roberto Martínez Nogueira
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Definiciones economía
Saldar la deuda histórica con el campo
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
MEF - DSP.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS E C U A D O R
Panorama Agricultura Familiar la de
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Consumo, Ahorro e Inversión
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
MUNICIPIO DE OLAYA Secretaria de Hacienda Compromiso por el Desarrollo
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
XLI SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
El PBI Cultural en la Argentina
LA POLICÍA NACIONAL FRENTE A LA
Crecimiento Endógeno Ing. Alison Piguave García MSc.
Servicio de Impuestos Nacionales
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
LIC. J. GILBERTO GARDUÑO FERNÁNDEZ COORDINADOR DE ESTADOS Y MUNICIPIOS COFEMER 12 DE AGOSTO 2008, COCOYOC, MORELOS.
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DE LOS MONTES DE MARÍA III LABORATORIO DE PAZ ALA/2005/ OBSERVATORIO DE CULTURA POLITICA, PAZ, CONVIVENCIA Y DESARROLLO DE LOS MONTES DE MARIA

El contexto regional durante los años , continúa mostrando un escenario de transición hacia un Estado Social de Derecho, proceso este que afronta restricciones sociales, económicas, políticas e institucionales que deben ser superadas con miras a la construcción, de un orden social más equitativo, democrático y sostenible en el tiempo. La región fue epicentro de eventos y situaciones que muestran esa permanente contradicción de ubicarse en un círculo en donde la incertidumbre, el desasosiego y la desesperanza se combinan con aires de optimismo y la esperanza de un panorama de bienestar y tranquilidad. EL PANORAMA MONTEMARIANO: INCERTIDUMBRE, MOVILIZACIÓN SOCIAL Y ESPERANZA…

La dinámica de la violencia asociada al conflicto armado y la protección de los derechos humanos en el país y la región, presenta cambios en el comportamiento tanto de los actores involucrados en él, como de las tendencias y la reproducción de la violencia, dada la prolongación del conflicto en el tiempo. Homicidios Durante el año ocurrieron un total de 50 homicidios, mostrando una disminución del 23%, es decir 15 muertes, en relación al año anterior. De ese total el 62% (31) de los asesinatos suceden en la subregión bolivarense y el restante 48% (19) en la subregión Sucre. EL CONFLICTO ARMADO, LA VIOLENCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERRITORIO

Se ratifica la concentración de los homicidios en los municipios de San Onofre, Marialabaja y El Carmen de Bolívar, quienes sumados tienen el 62% de todos las muertes ocurridas en la región, es muy llamativo que en San Onofre suceden el 28% del total los homicidios y el 73% de la subregión Montes de María Sucre. Le siguen en importancia los municipios de San Juan y San Jacinto, de otra parte se resalta que en los municipios de Coloso, Chalan, y Los Palmitos no se reporta ningún homicidio. Homicidios en Montes de María 2010 Fuente: Departamentos de Bolívar y Sucre, enero de 2011

Secuestros Uno de los resultados más relevantes de la política de seguridad democrática en la región, lo constituye el haber erradicado la práctica del secuestro en Montes de María, de allí que durante los años no hubo reportes de ningún caso de secuestro. Durante el año anterior se presentó un caso de secuestro en el municipio de San Onofre, específicamente un ganadero, el cual fue posteriormente liberado a los 6 días ante la presión desplegada por la fuerza pública. Esta eventualidad es una señal de alerta para la ciudadanía, la fuerza pública y el Estado en particular, en cuanto a una revisión de la política de seguridad y orden público en ejecución.

Personas expulsadas en Montes de María acumuladas desde 1997

Desplazamiento Forzado Una limitante estructural para desplegar la política pública de atención a la población desplazada en Montes de María lo constituye la carencia de un sistema de planeación territorial como ente que direcciona estratégicamente la gestión pública en materia de recursos y procesos. La creación y formalización de los comités municipales de atención a la población desplazada funcionan de manera informal y adolecen de una orientación estratégica en sus acciones y procesos. La elaboración de los Planes Integrales Únicos PIUS, y su posterior ejecución a la fecha no muestran resultados concretos y tangibles en la atención a las víctimas del desplazamiento forzado.

El resurgimiento de las movilizaciones y protestas sociales en la región es un reflejo de la insatisfacción de la población con las condiciones de bienestar y calidad de vida en el territorio. En otras palabras, el incumplimiento de las leyes y acuerdos (planes de desarrollo y programas), la incapacidad del Estado de regular la convivencia y los conflictos entre los ciudadanos y la agudización de la desigualdad y ausencia de oportunidades, son los detonantes de las 24 acciones de protestas realizados en el año MOVILIZACIÓN Y PROTESTA SOCIAL EN EL TERRITORIO

MANIFESTACIONES DE PROTESTAS Y CIVICAS EN MONTES DE MARÍA Fuente: Departamentos de Policía de Bolívar y Sucre, enero de 2011

Atención a las Víctimas A junio del 2010 según la CNR, en la región se ha logrado un registro de aproximadamente víctimas. En igual sentido la fiscalía general de la nación, ha logrado documentar delitos cometidos por el bloque paramilitar héroes de los Montes de María. La realización de un incidente de reparación integral por la masacre de desplazamiento de victimas de Mampuján (Marialabaja) de San Cayetano (San Juan Nepomuceno). La Comisión regional ha venido llevando a cabo diversas actividades con las victimas tales como: a) La Coordinación de las acciones de reparación colectiva en El Salado- Carmen de Bolívar-, con el apoyo de fundaciones de empresas privadas) b) Similar proceso se adelanta en el proyecto piloto de reparación colectiva en el corregimiento Libertad, en el municipio de San Onofre. C) Complementario a lo anterior se avanza en el proyecto de restitución de bienes en Chengue, en donde se han entregado 21 títulos de predios a sus propietarios, con el apoyo del Incoder. En síntesis, es innegable que la satisfacción del derecho a la verdad, en el mejor de los casos se asimila a una verdad fragmentada, de carácter relativizado y que no promueve el acceso a la Justicia y a la Reconciliación en la sociedad montemariana.

Bandas Emergentes Las Bacrim son grupos que no tienen vinculación con los paramilitares al carecer de un discurso y motivación política, de un programa contrarrevolucionario, o de tener definida una contraofensiva guerrillera, además de estar incorporados a la actividad económica del narcotráfico. Las Bacrim son simple y llanamente paramilitares con nuevas facetas, es decir “ Neoparamilitares “, cuyo modus operandi se asimila a las AUC, con énfasis en el control poblacional y territorial, a más de la persistencia de la cooptación de la institucionalidad y la coerción social en sus áreas de operación. Las Bacrim asumen e incorporan personal de las AUC (especialmente de base), su desarrollo y expansión está ligada a la reconfiguración y reacomodamiento de los actores de la guerra durante la desmovilización y desarme. Tienen articulación en su operación a nuevas redes locales y regionales de poder que nunca se desarticularon, y que en últimas avanzan en la re-construcción de ese poder, fundamentado en el ejercicio de la violencia, como mecanismo para imponer un “orden paralelo” en la región.

En el caso montemariano las agrupaciones existentes se ubican en los referentes señalados, con diferenciaciones marcadas en relacion a su ubicación territorial, por ejemplo el corredor San Onofre-Toluviejo e incluso Marialabaja, su operación gira alrededor de las actividades del narcotráfico (rutas para salida y entrada de drogas y la extorsión. En el corredor Carmen de Bolívar-San Jacinto- San Juan- Zambrano – Córdoba, el escenario es más complejo dado la presencia de mecanismos de extorsión a distintas escalas, la presión sobre el tema de las tierras y sobre algunos sectores de la población, a más de la persistencia de altos niveles de homicidios en los municipios señalados

En la región es indudable la presencia de cambios o transformaciones en la estructura productiva montemariana, ligados tanto a los desarrollos de la política pública agropecuaria como a la dinámica de la violencia asociada al conflicto armado. La política macroeconómica desde los años 90 define para el sector agropecuario (incluyendo a la economía campesina), una mayor preponderancia de las fuerzas del mercado en la asignación de recursos, un aprovechamiento de las ventajas de la globalización, la promoción de la especialización de acuerdo con las ventajas comparativas de cada sector, y se enfatiza en un productor más eficiente y que adopte cambios tecnológicos ante la competencia internacional LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y ECONOMICA EN LA REGIÓN

La política sectorial en los últimos años muestra variaciones con un énfasis hacia el desarrollo de megaproyectos agroindustriales, el impulso y consolidación de los llamados cultivos de rendimiento tardío, y la progresiva concentración de la propiedad rural. En palabras de Álvaro Zerda (2006) es una apuesta por la “Reprimarización de la economía nacional basada en la gran propiedad”. Las diversas manifestaciones de violencia asociada al conflicto armado tienen un efecto importante, aún cuando su cálculo es impreciso, sobre la actividad productiva ya sea en términos de transferencia de rentas (secuestros, extorsión y diferentes contribuciones) hacia los agentes violentos; y por otra parte en términos de eficiencia del desempeño del sistema productivo, en relación a la magnitud del gasto público utilizado, para contener esas manifestaciones violentas, así como una disminución de los precios de los activos y de la inversión productiva..

Limitada capacidad de Coordinación y Direccionamiento estratégico en la institucionalidad pública sectorial como soporte para el desarrollo rural y agropecuario. La consolidación de una Cultura Organizacional que promueve al empresariado rural y ausencia de interlocución de la producción campesina. Carencia de un sistema de información territorial oportuno, consistente y eficaz.

Esté comportamiento se puede observar en el siguiente grafico, en el cual se reafirma la primacía de la actividad ganadera sobre la producción agrícola en los Montes de María, superando el área en pastos promedio a la actividad agrícola en un 343%. El área sembrada en pastos equivale, en promedio, a cuatro veces el área dedicada al desarrollo de la actividad agrícola, destacándose el año 2006 en el que esta relación fue de 8 a 1; lo cual implica altos costos para la misma en términos de rentabilidad, ya que la utilidad generada por la actividad ganadera no compensa la sustitución del uso del suelo. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el año 2009, una hectárea en agricultura generó 12,5 veces más valor que una hectárea en ganadería USOS DEL SUELO

USO DEL SUELO Distribución Porcentual, Área Agrícola y Área en Pastos Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales, Bol í var y Sucre.

Las tasas de crecimiento de ambas actividades, se observa que la tasa de incremento de la actividad ganadera en el periodo analizado es negativa -1%. Al compararla con la tasa de crecimiento promedio de la actividad agrícola, 8%, evidencia la ineficiencia de la ganadería, no obstante el área utilizada en pastos, en la región. Usos del suelo - Tasas de crecimiento Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales, Bol í var y Sucre.

La tendencia del área sembrada en la región tiene un promedio anual de hectáreas, es de señalar, que a lo largo de la serie se evidencia una tendencia decreciente con una tasa de crecimiento anual promedio de -45%. Para el año 2009, el área sembrada se estima en hectáreas. El área cosechada tiene un promedio de hectáreas, durante el periodo analizado, siendo el pico más alto en el 2002, con un total estimado de hectáreas. Para el año 2009, se logra alcanzar un área cosechada de hectáreas. Área Sembrada y Cosechada

Fuente: Secretarias de Agricultura Departamentales, Bolívar y Sucre.

Fuente: Secretarias de Agricultura de Bolívar y Sucre. 2010

Año Área en pasto (1) Cabezas de ganado (2) Cociente (2)/(1)1,21,11,21,0 0,6 Inventario ganadero de la región de Los Montes de María. Periodo Relación entre el área de pastos y cabezas de ganado en la región de Los Montes de María. Periodo Fuente: Consensos ganaderos de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de los departamentos de Bolívar y Sucre. Periodo Fuente: Consensos ganaderos de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de los departamentos de Bolívar y Sucre. Periodo

Distribución Departamental del hato ganadero de la región de Los Montes de María. Periodo de Fuente: Consensos ganaderos de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural de los departamentos de Bolívar y Sucre. Periodo

Fuente: Finagro

Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental de Bolívar, Finagro.

El índice Gini para los 15 municipios alcanza a ser de 0.75 en 2009, es decir un altísimo nivel de concentración, con particularidades tales como: Un total de cinco municipios superan el promedio regional de 0.75, evidenciando una mayor irracionalidad en la distribución de la tierra. Son los municipios de El Guamo (0.84), San Antonio de Palmitos (0.83), Tolúviejo (0.79), Maríalabaja (0.78), y Colosó (.076). los entes territoriales con menor concentración de la tierra, es decir por debajo del promedio regional son, entre otros, San Juan Nepomuceno (0.59), El Carmen de Bolívar (0.61), San Jacinto y Córdoba con (0.62), Los Palmitos (0.67) y Ovejas

Solo el 6% de los propietarios concentran el 53% del total de la tierra, es decir has; mientras que el 30% (8.931) de los propietarios los cuales tienen entre menos de una (1) hectárea y 5, apenas poseen el 1.7% del total de tierras de la región, es decir has. Por su parte los pequeños predios entre 5 y 20 has. suman propietarios, pero tan solo poseen ha equivalentes al 12.7% de la región. La mediana propiedad se ubica entre las hectáreas, que suman un total de propietarios cuya extensión cobija hectáreas que representan el 31% del total del área en el territorio.

La creación de la zona de Reserva Campesina debe tomarse como un punto de partida para iniciar una política de desarrollo rural que vaya más allá de la restitución de tierras en que está empeñado el actual gobierno. Por lo tanto, temas como la re-distribución de tierras, una estrategia de crédito como capital semilla, el acceso a la innovación y transferencia tecnológica y la articulación de cadenas productivas en condiciones de equilibrio en el mediano y largo plazo, son las condiciones mínimas para viabilizar el discurso de la prosperidad democrática. En cuanto a la protección de tierras con base en el decreto 2007 de 2001, Acción Social a través del proyecto “Protección de tierras” se ha logrado cobijar a has en los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan, Morroa, Coloso, Zambrano, Maríalabaja, Los Palmitos, Tolúviejo, El Guamo y San Onofre.

En cuanto a los esfuerzos del actual gobierno en materia de restitución de tierras en la región se han entregado a las comunidades de Macayepo- El Carmen de Bolívar, un total de 320 hectáreas a través de 21 títulos (EL ESPECTADOR, 2010); en Chengue (Sucre) el 2 de agosto se entregan 273 títulos que cobijan a 72 hectáreas, en ambos casos eran tierras del Fondo Nacional Agrario, 2010) Se han entregado 93 títulos de vivienda entregados en el corregimiento de Mampuján (Maríalabaja) por el Incoder. Se entrega subsidio integral de tierras por valor de $ millones para la compra de 315 has en El Salado, Carmen de Bolívar, con miras a beneficiar a 62 familias..

Los Montes de María se asimila a una región sumida en una trampa de desarrollo-pobreza y conflicto, como resultante de la compleja relación entre conflicto armado interno y desarrollo en la perspectiva de que el conflicto y la violencia asociada al mismo, obstaculizan el desarrollo económico. Las fallas en los procesos de desarrollo, por su parte, incrementan sustancialmente las probabilidades de los conflictos internos. La trampa desarrollo-pobreza-conflicto tiene como características esenciales un bajo ingreso de las personas, bajo crecimiento, dependencia de los recursos naturales y una pobreza creciente. Es decir, son territorios en donde la fragilidad del Estado es muy evidente, no hay cumplimiento de la ley y la provisión de bienes públicos y servicios sociales es precaria para la población..

GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias- municipios de la región de Los Montes de María. Año 2009 Fuente: Índice de Desempeño Fiscal año Departamento Nacional de Planeación- DNP

Magnitud de la deuda- municipios de la región de Los Montes de María. Año 2009 Fuente: Índice de Desempeño Fiscal año Departamento Nacional de Planeación- DNP