CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN QUITO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Advertisements

Unidad 15: Sistema de ciudades y redes urbanas
LA ESTRUCTURA URBANA
PROPUESTA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
LA LEGALIZACION DEL SUELO
La Ciudad Contemporánea Electivo
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Municipalidad Metropolitana de Lima
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
Concejo de Bogotá Mayo 27 de 2013 Economía y Territorio Universidad Sergio Arboleda Escuela de Economía.
estructurantes espaciales del área metropolitana de caracas
Seguridad / Inseguridad Urbana y sus repercusiones en la apropiación del Espacio Público en la Metrópoli Latinoamericana. Caso Caracas Universidad Central.
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Barreiro Zulma Nevarez Saúl Peñaherrera Doris Crisis Bancaria Incremento del parque automotor Instituciones Municipales Alternativas Ciclo vía.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN URBANA
16. Los Municipios Turísticos
Estado Iniciativas Sectra Gran Valparaíso
Villa Nueva Ciudad Dormitorio
Crecimiento Demográfico Acelerado Ma. Fernanda Cortez Ecología Prof. Olga Quevedo Pinos.
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
M. María Luisa Cabral Bowling Seminario de Migración Internacional 6 de julio del 2007.
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
Salazar Ortuño Blanca Larissa Villarreal García Marlenne Estefanía
Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Mérida Avance Mérida, Yucatán, junio del 2006.
Chorrillos y el Corredor Vial Sur La opinión del alcalde de lima respecto al tema de chorrillos y el corredor vial sur, revela una insensibilidad e incomprensión.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
“ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA, LEGAL Y FINANCIERA DEL TREN DE CERCANÍAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ Y EL DISTRITO CAPITAL” djsdjsdl 08 de Julio de 2008 Proyecto 894.
Objetivos globales Mesa de Movilidad Secretaría técnica Informe del Estado de la Movilidad de la Ciudad de Madrid 2013 Diciembre de 2014.
Resultados principales problemáticas; mesas temáticas participativas.
21 de mayo de 2015 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE: PORQUÉ IMPLEMENTAR EN MÉXICO.
La Ciudad Contemporánea Electivo
ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL
SANTIAGO EN LA PRENSA Curso Santiago del Siglo XXI Beatriz Mella L. 02 abril 2014.
CONFORT Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE LA SALLE
La Ciudad contemporánea
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
El Valle de California Grupo: Ximena Fernández, Cecilia Sacco, Fernanda Dabbadie Profesora: Ximena Sosa Valle de California (San Joaquín) Valle de California.
Sevilla 2007 Taking the Commitments to the Streets Ignacio Pemán Gavín. La ciudad sostenible y las tendencias de ocupación de suelo en España. Una visión.
Oportunidades en el mercado inmobiliario en Ucrania.
MIGRACION Y CRECIMIENTO DEMOGRAFICO.
SEMINARIO DE ÉNFASIS: INTEGRACIÓN LOCAL Y REGIONAL
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
LAS MIGRACIONES.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
CIRCUNVALACIÓN Por qué se eligió crecer hacia la zona Noreste -Muy baja calidad agrol ó gica de las chacras -Por consiguiente, menor valor de la tierra.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
FLORIDABLANCA - BUCARAMANGA – PAMPLONA
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
ZAGREB Ciudad 641 km² Población Densidad hab./km² Á. metropolitana 1,2 millones.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
NUESTRO MODELO DE CIUDAD: CIUDAD- REGION DEBIDO AL CRECIMIENTO URBANO, SIN EMBARGO, Y A PESAR DE QUE ESTE MODELO LO PERMITE Y HA SIDO UN FENOMENO A TRAVES.
URBANÍSTICA I GONZÁLEZ ROMERO, ESTER. Muestra a simple vista un desarrollo longitudinal dividido en dos por el río Miño. Además, se aprecian discontinuidades.
Reserva Thomas van der Hammen Una discusión política que involucra la ciencia, la técnica y el Derecho.
PROYECTO DE ACUERDO PARTICIPACION EN PLUSVALIA.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
Emplazamiento Situación Plano Construcción Usos del suelo
Departamento de Mosquera – Estación de bomberos Localización Departamento de Mosquera.
Transcripción de la presentación:

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN QUITO Aracely Meneses ECOGESTION

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Ciento noventa y ocho años, en Quito aún se aplican las lógicas de una capitalidad burocrática, que crece de forma sistemática por la inmigración, pero también  las de un polo socio-económico, con  actores que aún buscan  espacios para interactuar. En ese escenario, la capital se extiende no solo en lo geográfico (actualmente hay cerca de 1 800 barrios en la urbe), sino fundamentalmente en lo demográfico.  Según los estudios del Instituto Nacional de Estadística y Censos, la población de Quito  -que supera los 2 millones de habitantes- soporta un crecimiento demográfico del 2,9 por ciento anual.

POBLACIÓN Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO En el área urbana, alrededor de 100 barrios están en condiciones de ilegalidad. En esencia, los barrios más grandes ya han sido legalizados como A tucucho, La Roldós o colinas del norte.  

ACTUALIZAR EL USO DEL SUELO EN EL DISTRITO En función de lo que las propias ordenanzas prevén, este año corresponde a una actualización del Plan General de Desarrollo Territorial y del Plan de Uso y Ocupación de Suelo. El primero determina en grandes rubros lo que es la clasificación del suelo; es decir, hasta donde puede urbanizarse la urbe. El segundo es complementario y especifica el uso de suelo, como las zonas industriales, residenciales, múltiples, de protección ecológica y comerciales y, sobre todo, la compatibilidad.

El crecimiento poblacional de Quito tiene dos rostros El crecimiento poblacional de Quito tiene dos rostros. La expansión del sur se explica en un fenómeno  masivo: dados los costos de la tierra urbana, un gran sector de la población se instala en  terrenos menos caros, pero al mismo tiempo menos equipados, menos agradables y con mayor riesgo, como laderas, filo de quebradas y áreas de protección ecológica del Atacazo o la av. Simón Bolívar. En contrapartida, al norte, otro grupo social, menos numeroso, permitió en los últimos años  un desarrollo del sector inmobiliario,  con la construcción de edificios de más de 10 pisos (Quito tolera edificaciones de hasta 20 niveles) en sectores de alta plusvalía como La Coruña,  6 de Diciembre, Quito Tenis, etc. El imparable  crecimiento poblacional y la  desproporcionada repartición del    uso de suelo  inciden en  la   movilidad. Entre Tumbaco y la zona comercial de la carolina hay un alto flujo vehicular.

TRASPORTE DEL DISTRITO METROPOLITANO El Plan Maestro de Transporte, que propone el Municipio para  desalentar el uso de automotores y potencializar la movilización en buses, tiene un mayor alcance al norte de la ciudad. A excepción del Trolebús, que integra la red vial de corredores exclusivos por el eje central, en el sur aún no operan los carriles de buses del este (solo hay un tramo vial construido, pero sin buses) ni del oeste (aún en planes).