5.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
Advertisements

ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
PRESENTACIÓN TEMA 5 EL PRECIO.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
5.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
Tema 2 Oferta y demanda.
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Los mercados de factores competitivos
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
TEORIA DE LA INVERSION.
ENTORNO ECONOMICO POLITICA MONETARIA, OFERTA Y DEMANDA
Tema 6 La demanda del mercado.
FLUJOS DE FONDOS.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
4.3. La ciudad circular – El Modelo de Salop
6.1. Demanda Inducida por la Oferta
Mercado de Factores Universidad de Los Andes
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
TEMA 5. El monopolio Concepto y causas del monopolio
Frecuencia y severidad
Bladimir Lenin García Bermúdez
3.5. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth Matilde Machado.
Los costos a corto plazo Cantidad de producto c o s t o s costos totales costos variables costos fijos Cuando las empresas están activas, hay algunos.
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Unidad 1: Funciones, Límite y Continuidad
Matilde P. MachadoUniversidad Carlos III de Madrid1 Los que consideran la Asistencia Sanitaria como un “bien” de consumo favorecen los sistemas privados.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
Estructuras de Mercado
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y OFERTA
3.4. Competencia en precios modelo de Bertrand
3.6. El Modelo de Spence Dixit
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Elasticidad Febrero de
Introducción. Oferta y Demanda
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
El modelo basico de equilibrio de mercado
Los Impuestos Basado en ECONOMÍA de Gregory Mankiw
4.2. La demanda de seguros de salud Matilde Machado.
Capítulo 10: Incertidumbre y utilidad esperada
Equilibrio Macroeconómico
MICROECONOMÍA.
Tema 2: monopolio Concepto Producción de equilibrio Varias plantas
3.2. Competencia en cantidades modelo de Cournot
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Las expectativas, el consumo y la inversión
Universidad Católica Argentina Curso de Gerenciamiento Estratégico de Instituciones de Salud Dr. Héctor B. González Sistemas de Atención Médica.
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
El mercado, la oferta y la demanda
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Análisis de los Mercados Competitivos
El mercado, la oferta y la demanda
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Análisis del consumidor
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Macroeconomía I, Grupo E,
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
El Modelo Clásico – Los Mercados
Introducción a la Economía
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Regulación de variaciones de precios de los planes de salud Alberto Muñoz V. Instituto de Administración de Salud Facultad de Economía y Negocios Universidad.
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
El mercado de activos, el dinero y los precios
CI73L – Competencia y Regulación en Mercados de Transporte UNIDAD 3: El Mercado de Buses Urbanos.
6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
5.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
Transcripción de la presentación:

5.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral Matilde Machado

5.1. Riesgo Moral – Evidencia Empírica (Manning, W. G. et al. , 1987) Durante muchos años se creía que la demanda de servicios de salud era inelástica en relación al precio pagado por el paciente. Muchos estudios anteriores a Manning et al. (1987) estimaron elasticidades compreendidas entre -0.1 y -2.1, pero Manning et al. (1987) los criticaron basados en la endogeneidad de la variable de seguro o cobertura de seguro (que implica un precio diferente para cada paciente). The literature has denoted the evidence on the negative slope of demand as evidence of (ex-post) “moral hazard”. Demand with copayment =0 P0 Quantity- visits QI Demand without insurance

5.1. Riesgo Moral – Evidencia Empírica (Manning, W. G. et al. , 1987) La “Health Insurance Experiment” de Rand (HIE): 6 localizaciones distintas Las familias fueron aleatoriamente asignadas a distintos planos de seguro (cada plano tenía un copago distinto y uno de ellos era una HMO). Los planos con co-pago se distinguian en dos dimensiones: El % del copago {0,25,50, 95} El límite de pagos anuales (Maximum Dollar Expenditure MDE) {5,10,15}% de la renta familiar con un máximo de 1000 dolares. Los gastos mayores que el MDE eran reembolsados en su totalidad. 1 plano extra: con una tasa de co-seguro del 95% +$150 MDE/persona($450 por familia) 70 % familias participaron durante 3 años, 30% durante 5 años Las familias contaron con una cantidad fija (lump sum) de dinero para que nadie saliera perjudicado del experimento y evitar abandonos. Sin embargo, hubo más abandonos dentro de aquellos que tenían tasas de copago más altas aún que dentro de cada plano los que abandonaron se parecían a los que se quedaban, es decir no parecía haber selección dentro de cada plano. There were some small differences in some plans across sites but they are minor and not worth describing. The MDE is in fact a kind of deductible. Matilde Pinto Machado

5.1. Riesgo Moral – Evidencia Empírica (Manning, W. G. et al. , 1987) Variables Independientes: 5 variables dicotómicas para los planos de seguro: 0% co-pago 25% co-pago 50% co-pago 95% co-pago 95% co-pago + $150 límite por persona (i.e. $450 por familia) + hospitalizaciones grátis. Edad, género, raza, renta familiar, estado de salud, tamaño de la familia, localización. Interacciones: edadgénero, planoniños, planorenta They pooled all the plans with MDE at 5, 10 and 15 % because they were too similar. Family size may vary by year. Because different sites had different population characteristics, they also control for site and socio-economic characteristics. Matilde Pinto Machado

5.1. Riesgo Moral – Evidencia Empírica (Manning, W. G. et al. , 1987) From the free plan to the 25% coinsurance, visits drop 26.8% and outpatient expenditures drop 23.5% Matilde Pinto Machado

5.1. Riesgo Moral – Evidencia Empírica (Manning, W. G. et al. , 1987) Conclusiones: (evaluados en el pormedio muestral): Los gastos p.c. del plan “gratis” son 45% más altos que los gastos del plan de 95% copago. El mayor descenso es en el uso de servicios de ambulatorio (“outpatient”) del plan gratis al plan de 25% copago No hay diferencias estadísticamente significativas entre el uso de servicios de hospitalización para los planes (25, 50, 95% copago) (talvez porque es inelástico o porque el MDE era fácilmente alcanzado)

5.1. Riesgo Moral – alguna teoría Escenario 1: La demanda por servicios en caso de enfermedad es totalmente inelástica. Supongamos que p=0,5 Precio por consulta El individuo estaría dispuesto a asegurarse totalmente y pagar una prima = 0,5P1Q1 P1 Número de visitas Q1 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral – alguna teoría Hasta ahora cuando estudiamos la demanda de seguros consideramos las probabilidades de accidentes y las pérdidas exógenas. Pero la existencia de un seguro baja el precio que el usuario enfrenta por cada servicio, lo que puede llevar a un aumento del consumo de servicios (si la curva de demanda no es vertical)  luego la utilización de los servicios ya no es exógena. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral – alguna teoría Escenario 2: La demanda por servicios en caso de enfermedad es sensible al precio. Supongamos que p=0,5 Precio por consulta Q1 es la demanda sin seguro. Q2 es la demanda con un seguro (con copago=0) P1 Número de visitas Q1 Q2 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral – alguna teoría El coste para el seguro en caso de que el individuo se enferme ya no es P1Q1 pero si P1Q2. El valor esperado es por tanto E(gasto)=0,5P1Q2. Por tanto: Si la compañía de seguros cobra una prima = 0,5P1Q1 tiene pérdidas (ya que la prima no cubre el gasto esperado con ese individuo) Si la compañía de seguros cobra una prima = 0,5P1Q2 puede que el individuo decida no asegurarse (si el individuo es averso al riesgo entonces la prima de riesgo hace con que esté dispuesto a pagar más por un seguro). Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral La prima del seguro tiene por tanto que cubrir parte sino todo el aumento del gasto esperado debido a riesgo moral (se suele identificar como riesgo moral el aumento de la demanda debido al seguro). En la práctica: 1. Aquellos servicios cuya demanda es más inelástica son aquellos para los cuales la cobertura de seguros es más completa (porque hay menos riesgo moral). 2. Surge el mercado de seguros primero para los servicios cuya demanda es más inelastica. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral Consecuencias de los seguros. A nivel individual Llamemos a r la tasa de copago. Pasar de un copago del 100% a un copago del 20% aumenta los costes en: P0(Q1-Q0) Y los beneficios en el área Q0ACQ1. Hay una pérdida de bien estar social de ABC. Además el seguro puede estar afectando otras actividades como nivel de ejercicio físico, etc. Precio por consulta A B MC=P0 C rP0=0,2P0 Q0 Q1 Q2 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral Consecuencias de los seguros. A nivel agregado (si todos los individuos cambiasen de seguro a la vez) Precio por consulta al productor Las pérdidas en este caso pueden ser más grandes porque afecta el equilibrio general de la economía, es decir el impacto en la demanda puede ser tan grande que llegue a afectar los precios de equilibrio. Pérdida de eficiencia o bien-estar =ABC S=MC P1 A B P0 C rP1=0,2P1 Q0 Q1 Q2 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral Las Franquicias: Suponga la siguiente situación: P1Q1=500 Euros, Q1 (cantidad que compraría sin seguro) Franquicia =700 Euros P1Q3=700 Euros, Q3 es la cantidad que costaría exactamente 700 euros. Si se decide por el seguro, consume Q2. Precio por consulta B D P1 F Q1 Q3 Q2 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral Las Franquicias (cont): El seguro causa un coste extra igual Q1BDFQ3 Y un beneficio extra = Q1BQ2 El individuo no compra el seguro si Q3FQ2<BDF Precio por consulta B D P1 F Q1 Q3 Q2 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral La Efectividad del Ticket Moderador (≡ copago) – Murillo (Compendio de Lecturas) 2 objetivos del copago: Recaudatorio – es una forma de financiar el gasto Eficiencia – racionalidad en la utilización de recursos. Aproxima el beneficio marginal al coste marginal. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral La esperanza es que el ticket moderador disminuya el consumo, principalmente aquel que se considera desnecesario y superfluo (es decir aquel donde el Bmg>Cmg) Los temores: Que causa falta de equidad social provocando un aumento de las desigualdades en salud, por ejemplo a través de limitaciones del acceso para los mismos problemas de salud. Puede aumentar el gasto en el largo plazo porque Aplazamiento del consumo necesario pero no urgente por ejemplo atenuación de la asistencia primaria y preventiva a favor de una asistencia hospitalaria (por ejemplo a través del servicio de urgencias o hospitalizaciones) más costosa cuando la enfermedad ya haya evolucionado. Suspensión de tratamientos a base de medicamentos Complicaciones administrativas Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral En la práctica que es lo que se ha observado después de la introducción de un copago: Los efectos sobre el consumo dependen: Elasticidad precio, el efecto sobre el consumo es más grande cuanto mayor sea la elasticidad Proporción relativa del precio monetario en el precio global – cuanto más grande es peso relativo del precio monetario más grande es el efecto. Los efectos también dependen del motivo de la demanda. Se han observado mayores efectos en demandas de carácter preventivo. El impacto es mayor en aquellos consumos decididos unilateralmente por el paciente/usuario y menor cuando es el proveedor (medico, hospital) que lo determina. Esto es un resultado de cierta forma deseado ya que el consumo desnecesario suele ser determinado unilateralmente por el individuo. Los efectos varían según las características de la población en especial el nivel de ingresos. Por ejemplo el aumento de la cobertura en Quebec llevó a un ↑ de las visitas en 18% por la población de rentas más baja ↓ de las visitas en 9% por la población de rentas más altas No existe mucha evidencia de que el coste a largo plazo haya aumentado por disminución de atención primaria y aumento de las hospitalizaciones pero en un Experimento en EEUU se ha demostrado que las visitas disminuyan en un 8% y las hospitalizaciones aumentaban en un 17% lo que llevó a una subida del coste total. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral Ejemplo (Phelps cap. 10) 2 enfermedades p1=0,3 ≡ probabilidad de la ocurrencia de la enfermedad 1 p2=0,1 ≡ probabilidad de la ocurrencia de la enfermedad 2 1-p1-p2 ≡ probabilidad de no enfermarse r=0,2 (tasa de copago) m1 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 1 y sin seguro m2 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 1 y con seguro m3 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 2 y sin seguro m4 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 2 y con seguro Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral D1(p) ≡ demanda si ocurre enfermedad 1 A es la pérdida de eficiencia si ocurre enfermedad 1; B es la pérdida de eficiencia si ocurre enfermedad 2 D2 Pm=500 A B rPm=0,2Pm =100 D1 m1=3 m2 =4 m3=8 m4=9 Días de hospitalización Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral El gasto esperado del punto de vista de la aseguradora es: =(1-r) pm[p1m2+p2 m4]= =(1-0,2) 500 [0,3 4+0,1 9]=840 Luego la prima del seguro tiene que ser de por lo menos 840 más las tasas para cubrir costes administrativos que supongamos son t=0,1. Prima=840+0,1 (840)=924 El área A = 0,5 (pm-0,2pm) (m2-m1)= 0,5 0,8 500 1=200 El área B = 0,5 (pm-0,2pm) (m4-m3)= La Pérdida de Bien-Estar o eficiencia esperada es =0,3200+0,1200=80 Supongamos que la prima de riesgo de los individuos es de 220 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral El consumidor estaría dispuesto a pagar = beneficio neto adicional + la prima de riesgo =0,3  [(1-0,2)500  m1+0,5 (1-0,2)500 (m2-m1)]+0,1  [(1-0,2)500  m3+0,5 (1-0,2)500 (m4-m3)] +220 =420+340+220 = 980 = 840 + 220 - 80 Valor esperado del gasto Prima de riesgo Pérdida de eficiencia D2 Beneficio neto incremental para el individuo en caso para la enfermedad 1 es = 0,3C. Beneficio neto incremental para el individuo en caso para la enfermedad 2 es = 0,1(C+D) Pm=500 C D rPm=0,2Pm =100 D1 m1=3 m2 =4 m3=8 m4=9 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5.1. Riesgo Moral Luego si la aseguradora cobra 924 de prima del seguro, el cliente gana = 980-924=56>0 con lo cual le compensa comprar este seguro. Hay 2 previsiones: 1) La demanda por seguro debe aumentar con el nivel de riesgo de los individuos (mayor prima de riesgo  mayor beneficio del seguro  mayor disponibilidad a pagar) Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud