La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral"— Transcripción de la presentación:

1 6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral
Matilde Machado

2 6.1. Riesgo Moral Esta primera parte ya la he dado en clase
Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

3 6.1. Riesgo Moral La Efectividad del Ticket Moderador – Murillo (Compendio de Lecturas) Ticket moderador ≡ copago 2 objetivos del ticket moderador: Recaudatorio – es una forma de financiar el gasto Eficiencia – racionalidad en la utilización de recursos. Aproxima el beneficio marginal al coste marginal. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

4 6.1. Riesgo Moral La esperanza es que el ticket moderador disminuya el consumo, principalmente aquel que se considera desnecesario y superfluo (es decir aquel donde el Bmg>Cmg) Los temores: Que causa falta de equidad social provocando un aumento de las desigualdades en salud, por ejemplo a través de limitaciones del acceso para los mismos problemas de salud. Puede aumentar el gasto en el largo plazo porque Aplazamiento del consumo necesario pero no urgente por ejemplo atenuación de la asistencia primaria y preventiva a favor de una asistencia hospitalaria (por ejemplo a través del servicio de urgencias o hospitalizaciones) más costosa cuando la enfermedad ya haya evolucionado. Suspensión de tratamientos a base de medicamentos Complicaciones administrativas Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

5 6.1. Riesgo Moral En la práctica que es lo que se ha observado de la introducción del ticket moderador: Los efectos sobre el consumo dependen: Elasticidad precio, el efecto sobre el consumo es más grande cuanto mayor sea la elasticidad Proporción relativa del precio monetario en el precio global – cuanto más grande es peso relativo del precio monetario más grande es el efecto. Los efectos también dependen del motivo de la demanda. Se han observado mayores efectos en demandas de carácter preventivo. El impacto es mayor en aquellos consumos decididos unilateralmente por el paciente/usuario y menor cuanto es el proveedor (medico, hospital) que lo determina. Esto es un resultado de cierta forma deseado ya que el consumo desnecesario suele ser determinado unilateralmente por el individuo. Los efectos varían según las características de la población en especial el nivel de ingresos. Por ejemplo el aumento de la cobertura en Quebec llevó a un ↑ de las visitas en 18% por la población de rentas más baja ↓ de las visitas en 9% por la población de rentas más altas No existe mucha evidencia de que el coste a largo plazo haya aumentado por disminución de atención primaria y aumento de las hospitalizaciones pero en un Experimento en EEUU se ha demostrado que las visitas disminuyan en un 8% y las hospitalizaciones aumentaban en un 17% lo que llevó a una subida del coste total. Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

6 6.1. Riesgo Moral Ejemplo (Phelps cap. 10) 2 enfermedades
p1=0,3 ≡ probabilidad de la ocurrencia de la enfermedad 1 p2=0,1 ≡ probabilidad de la ocurrencia de la enfermedad 2 1-p1-p2 ≡ probabilidad de no enfermarse R=0,2 (tasa de copago) m1 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 1 y sin seguro m2 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 1 y con seguro m3 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 2 y sin seguro m4 ≡ demanda de servicios con la enfermedad 2 y con seguro Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

7 6.1. Riesgo Moral D1(p) ≡ demanda si ocurre enfermedad 1
A es la pérdida de eficiencia si ocurre enfermedad 1; B es la pérdida de eficiencia si ocurre enfermedad 2 D2 Pm=500 A B rPm=0,2Pm =100 D1 m1=3 m2 =4 m3=8 m4=9 Días de hospitalización Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

8 6.1. Riesgo Moral El gasto esperado del punto de vista de la aseguradora es: =(1-r) pm[p1m2+p2 m4]= =(1-0,2) 500 [0,3 4+0,1 9]=840 Luego la prima del seguro tiene que ser de por lo menos 840 más las tasas para cubrir costes administrativos que supongamos son t=0,1. Prima=840+0,1 (840)=924 El área A = 0,5 (pm-0,2pm) (m2-m1)= 0,5 0,8 500 1=200 El área B = 0,5 (pm-0,2pm) (m4-m3)= La Pérdida de Bien-Estar o eficiencia esperada es =0,3200+0,1200=80 Supongamos que la prima de riesgo de los individuos es de 220 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

9 6.1. Riesgo Moral El consumidor estaría dispuesto a pagar = beneficio neto adicional + la prima de riesgo =0,3  [(1-0,2)500  m1+0,5 (1-0,2)500 (m2-m1)]+0,1  [(1-0,2)500  m3+0,5 (1-0,2)500 (m4-m3)] +220 = = 980 = Valor esperado del gasto Prima de riesgo Pérdida de eficiencia D2 Beneficio incremental en caso para la enfermedad 1 es = 0,3C. Beneficio incremental en caso para la enfermedad 2 es = 0,1(C+D) Pm=500 C D rPm=0,2Pm =100 D1 m1=3 m2 =4 m3=8 m4=9 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

10 6.1. Riesgo Moral Luego si la aseguradora cobra 924 de prima del seguro, el cliente gana = =56>0 con lo cual le compensa comprar este seguro. Hay 2 previsiones: 1- la demanda por seguro debe aumentar con el nivel de riesgo de los individuos (mayor prima de riesgo  mayor beneficio del seguro  mayor disponibilidad a pagar) 2- La demanda de seguro debe ser menor cuanto más elástica sea la curva de demanda ya que mayor será la pérdida de bienestar (ver gráfica siguiente) Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud

11 6.1. Riesgo Moral Nota: La pérdida de bien-estar depende directamente de la elasticidad de las curvas de demanda, cuanto más elásticas mayor es la pérdida de bien estar. pm rpm D2 D1 Prof. Matilde P. Machado Universidad Carlos III de Madrid Economía y Gestión de la Salud


Descargar ppt "6.1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- Riesgo Moral"

Presentaciones similares


Anuncios Google