PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
El ciclo de vida de un proyecto
Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
Planeamiento Estratégico para Instituciones Públicas
Expositor: Eco. Celso Navarro Jordán Eco. Ángel Navarro Díaz
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
PROCESO DE FORMULACION
Director General de Presupuesto Público
PLANIFICACIÓN – UN NUEVO RETO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP)
Sistema de Control de Gestión.
PASOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
GESTION POR RESULTADOS APLICACIÓN EN EL PROCESOS DEL PRESUPUESTO
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
PLANEACION.
"Los Programas de Mejoramientos de la Gestión (PMG) y las Normas ISO 9001:2000" Luna Israel López Dirección de Presupuestos – Ministerio de Hacienda Julio.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Sesión 5 Profesor: Daniel Roca.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Evaluación y el currículum
Ing. Sergio León Maldonado
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
Presupuestario de Mediano Plazo
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
Br. Ricardo Delgado León
Órgano Rector del Sistema de Control Interno Misiones y Funciones de la Contaduría General. Modelo de control integral e integrado que comprenda aspectos.
Concepto de gestión ambiental
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
Jenniffer Rivera Reyes
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
DIPLOMADO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO “ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN” DR. MIGUEL ANGEL SALAS MACCHIAVELLO
GERENCIA EN SALUD.
Logística y administración T.S.U: Jesús Echeverría
Lección Dos El proceso administrativo
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Transcripción de la presentación:

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL. Diplomado Especializado de Administración y Gestión Pública PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL. Eco. Celso Eduardo Navarro Jordán. Lima, 12 de Marzo de 2013

I. ANTECEDENTES - Definición de Planificación - Antecedentes: El Instituto Nacional de Planificación . La planificación en el Perú - Planificación, Planeamiento o Programación - Clasificaciones.

Definición de Planificación “… Planificar implica, … reducir el número de alternativas que se presentan en la acción a unas pocas compatibles con los medios disponibles. La planificación cierra el paso al ensayo de cualquier conducta futura; elige una determinada y descarta otras. Señala inteligentemente lo que debe hacerse en el futuro y lo que no debe hacerse…”

El Instituto Nacional de Planificación – INP. ANTECEDENTES: EL INP El Instituto Nacional de Planificación – INP. El “… Decreto Ley N° 14220, … crea el ‘Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú’, integrado por el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social; el Instituto Nacional de Planificación – INP, y el Consejo Consultivo de Planificación, como por las Oficinas Sectoriales y Regionales de Planificación…” El INP es el órgano central del Sistema, “que debe coordinar detalladamente los programas anuales del Sector Público que deberán incluirse en el presupuesto fiscal anual, con los planes generales y sectoriales” CORNEJO KLASCHEN, Roberto (1969) “El Presupuesto Gubernamental por Programas”, pág. 210.

El Instituto Nacional de Planificación – INP. ANTECEDENTES: EL INP El Instituto Nacional de Planificación – INP. “En 1981 se modifica la Ley N° 14220 suprimiendo el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social, organismo encargado de dar las orientaciones fundamentales al proceso de planificación, cuyas funciones , como las de formular la política de desarrollo económico y social del gobierno, aprobar los planes de largo, mediano y corto plazo, acordar la política de financiamiento de dichos planes, con la correspondiente evaluación de las necesidades de crédito; entre otras, fueron asumidas por el INP, como Órgano Técnico Central” ZÁRATE GUEVARA, Otto G. (2005) “El Presupuesto Público Peruano”, pág. 47.

1.2. Principios de la Planificación 1. Racionalidad: selecciona alternativas de acción en forma inteligente. 2. Previsión: tiene por objeto guiar la conducta hacia adelante. 3. Universalidad: debe abarcar las diferentes fases o etapas del proceso económico social y administrativo y prever las consecuencias que producirá su aplicación. 4. Unidad: están integrados entre sí y forman un solo todo orgánico y compatible. 5. Continuidad: no tiene fin en el tiempo. 6. Inherencia: es necesaria en cualquier organización humana. MARTNER, Gonzalo (1976) “El Proceso de Planificación y el Presupuesto Gubernamental”, pág. 46 – 47.

1.3. PROCESO DE PLANIFICACIÓN 1. Formulación: Para la formulación de un programa se requiere el empleo de técnicas adecuadas de programación. 2. Discusión y aprobación: Para tener posibilidades de éxito, todo programa debe contar con la aprobación del gobierno, la anuencia de la opinión pública y el interés de los diversos sectores sociales comprometidos. 3. Ejecución: Para ejecutar las acciones programadas será indispensable contar con las organizaciones y con la dirección adecuada. 4. Control y Evaluación: A medida que se van ejecutando los actos incluidos en los programas, es preciso controlar sus resultados MARTNER, Gonzalo (1976) “El Proceso de Planificación y el Presupuesto Gubernamental”, pág. 48 – 49.

II. La planificación estratégica 2.1. Definiciones 2.2. El Plan Estratégico Institucional 2.3. El Plan Operativo Institucional. 3.4. El Sistema de Planificación en los Gobiernos Locales

¿Qué es la Planificación? “Es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra .” FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico.

La Planificación Estratégica “Es un esfuerzo organizacional, definido y disciplinado que busca que las instituciones definan con la mayor claridad posible su misión y la visión que tienen de ésta en el mediano y largo plazo. Constituyéndose en una herramienta poderosa que posibilita la adaptación de la organización a medios exigentes, cambiantes y dinámicos logrando el máximo de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de sus servicios.” FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico.

El Objetivo Nacional. “… el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 incluye el objetivo nacional de lograr un Estado eficiente, transparente y participativo, con vocación de servicio a la ciudadanía y que promueva el desarrollo económico.” CEPLAN (2011). “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, pág. 06.

Planeamiento por Resultados. “Siguiendo un enfoque de planeamiento por resultados, se desagregó cada objetivo nacional en un número de objetivos específicos, para los que se definió a su vez un conjunto de indicadores y metas, así como acciones estratégicas, proyectos y programas nacionales. Los valores tendenciales han servido de referencia para definir las metas del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, teniendo como horizonte una visión compartida de futuro para el siglo XXI y las metas deseables para el 2021. CEPLAN (2011). “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, pág. 06.

Articulación de los Objetivos Nacionales CEPLAN: Feb.2011.- Plan Bicentenario: El Perú al 2021, pág. 09

Logro de Objetivos Estratégicos Nacionales “… en términos cuantitativos, el logro de los objetivos estratégicos nacionales del Plan Bicentenario deberá traducirse el 2021 en los siguientes índices: • Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil. • Un ingreso per cápita entre US$ 8000 y US$ 10 000. • Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021. • Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021. • Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual. • Una tasa de inversión anual promedio cercana al 25%. • Una mejora de la tributación promedio anual en 5 puntos respecto del PBI. • Una reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.” CEPLAN: Feb.2011.- Plan Bicentenario: El Perú al 2021, pág. 25

PLADES – Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010 - 2021 El PLADES será el instrumento rector del planeamiento a largo, mediano y corto plazo. Tendrá un horizonte temporal de planeamiento entre el 2010 y el 2021… Todos los planes sectoriales, multisectoriales, subnacionales e interregionales deberán guardar coherencia y consistencia con el PLADES. Para su validez y vigencia, deberán contar con la no objeción del CEPLAN. El PLADES se ejecuta a través de los planes operativos o planes de corto plazo y en función de los correspondientes presupuestos institucionales. Los instrumentos financieros públicos deberán alinearse con los planes y objetivos nacionales. Directiva Nº 001-2011-CEPLAN/PCD, Directiva para la Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010 - 2021 Art. 5 y 6

Los PESEM y los PEI “Los PEI (Plan Estratégico Institucional) son similares a los PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual), difieren de éstos por tener un alcance institucional a nivel de cada Pliego Presupuestario. La suma de los PEI reflejará con mayor detalle los objetivos estratégicos contemplados en los PESEM y responden a la manera como el pliego presupuestario aporta en alcanzar las metas que se ha fijado el sector al cual pertenece. Su elaboración es liderada por el responsable de la OPP e involucra a las UE del Pliego, para lo cual debe convocar a reuniones de trabajo con sus UE, estando obligados a participar.” FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico.

EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL “Es un esfuerzo organizacional, definido y disciplinado que busca que las instituciones definan con la mayor claridad posible su misión y la visión que tienen de ésta en el mediano y largo plazo. Constituyéndose en una herramienta poderosa que posibilita la adaptación de la organización a medios exigentes, cambiantes y dinámicos logrando el máximo de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de sus servicios.” Numeral 71.3 del Art. 71° de la Ley Nº 28411.

El Plan de Trabajo Institucional – PTI “El Plan de Trabajo Institucional es un documento de gestión mediante el cual se define con claridad los objetivos que persigue en relación a las funciones previstas en su Ley de creación que sirve como guía técnica y política con la finalidad de orientar a sus funcionarios y servidores, hacia el logro de las metas Institucionales.” Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional.

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) “Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.” PRODES, (2005) “Plan de Desarrollo Concertado”, pág. 4.

III. La Planificación estratégica 3.1. La Visión 3.2. La Misión 3.3. Los Objetivos Estratégicos 3.4. La Matriz FODA

Funciones Instrumentales de la Planificación Estratégica “Hacer un balance entre 3 tipos de fuerzas: • La misión de la organización: ¿Cuál es el sentido de la entidad o empresa? • Las oportunidades y amenazas del medio externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos planteará el entorno? ¿Qué tipo de dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad de respuesta? • Las fortalezas y debilidades del ambiente interno: ¿Qué es lo que somos capaces de hacer? ¿Qué elementos de nuestra estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora de una mayor exigencia productiva? ” Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

Definición de la Visión “La visión es la declaración más importante de los valores, aspiraciones y metas por alcanzar al interior de cada una de las instancias de la organización, es la fuente de autoridad y poder de los directivos a cargo de la gestión pública y el instrumento que imprime la características del liderazgo y la mística con que la organización lleva adelante las acciones para cumplir con su misión de servicio público. La visión es el eje que debe establecer las estrategias definidas por la organización para lograr un cambio cualitativo que permita el logro pleno de la misión.” Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

Definición de la Misión “La misión refleja el sentido de nuestro accionar, el mandato que sustenta nuestra creación como instituciones públicas, por lo tanto, una vez establecida no debe ser objeto de cambios sustanciales, pero si debe estar sujeta a una evaluación constante. La misión debe reflejar lo que somos ahora como instancias de la gestión pública, nuestras principales capacidades y nuestras aspiraciones. En los servicios públicos se asocia con frecuencia a los contenidos de su ley orgánica, lo que, dadas las características de la función pública, es indudablemente importante en términos de la definición de un marco general, sin embargo habitualmente es insuficiente como orientación para la acción.” Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

Los Objetivos Estratégicos “Los objetivos tienen que ser relevantes con la misión del servicio, ya sea por su impacto al interior de la organización -reestructuración, planificación, procesos productivos -, o hacia el exterior --mayor cobertura, calidad u oportunidad del servicio-. Deben ser especificados en resultados, productos o metas cuyo logro sea constatable; deben ser traducidos en tareas asignables a personas o equipos y deben ser factibles de realizar en plazos determinados con los recursos disponibles..” Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

Diseño de los Objetivos Estratégicos “En el diseño de objetivos estratégicos se pueden identificar algunos énfasis que van a condicionar las definiciones que se alcanzan: • La orientación estratégica, que da cuenta de los distintos énfasis que pueden tener las propuestas de transformación. • Las actitudes hacia el cambio, considerando como parte del proceso el tipo de reformas que impongan los cambios en el entorno o, por el contrario, el afianzamiento de la situación presente. • La amplitud estratégica, referida a la variedad de intereses o elementos a considerar en el proceso.” Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

Análisis FODA: Etapa Analítica “El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es un proceso que busca determinar de manera clara, amplia y objetiva el presente de la entidad, tomando como base el entorno y el medio interno de la misma. Análisis del Medio Interno Análisis del Medio Externo Ámbito Positivo ( + ) FORTALEZAS OPORTUNIDADES Ámbito Negativo ( - ) DEBILIDADES AMENAZAS” Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

El Análisis Externo: El Entorno “Se refiere a la identificación de los elementos que se encuentran fuera de la organización y que normalmente no son controlables desde la gestión gerencial, y pueden condicionar su desempeño, tanto en sus aspectos positivos apoyando los resultados (oportunidades), o negativos frenando la consecución de los objetivos (amenazas).” Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

El Análisis Interno “El análisis interno es el análisis de todos los elementos bajo el control de la gestión gerencial que se encuentran presentes en el día a día de la organización. De su análisis se obtienen fortalezas y/o debilidades que facilitan y/o frenan respectivamente los resultados esperados en relación con la misión. Este análisis comprende aspectos de la organización, tales como sus leyes orgánicas, los recursos humanos que dispone, la tecnología a su alcance, su estructura formal, sus redes de comunicación formales e informales, su capacidad financiera, el clima laboral, el estilo de liderazgo, entre otros. “ Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

El Análisis FODA “Para realizar el análisis FODA se utilizan las "matrices de comparación", que permiten la formulación de distintas estrategias: Estrategia Desarrollo: FO Uso de las fortalezas internas de una organización con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. DO Mejora de las debilidades internas, valiéndose de las oportunidades externas. FA Uso de las fortalezas de la organización para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. DA Eliminar las debilidades internas y eludir las amenazas ambientales.” . Fuente: FONAFE.- “Manual de Planeamiento Estratégico”

IV. EL Plan Operativo Institucional (Plan de Trabajo Institucional) 4.1. Características 4.2. Etapas del POI 4.3. Formulación y Aplicación. 4.4. Evaluación y Actualización

Características del PTI o POI Características del POI Globalidad e integridad Flexibilidad Coordinación Racionalidad Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional.

Etapas del PTI o POI Etapas del PTI Formulación Aplicación Evaluación Actualización Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional.

Formulación del PTI Definición de políticas de la Institución Se formula el último trimestre del año anterior Las políticas y actividades deben ser viables Cada Órgano remite su PTI para revisión, articulación y revisión. Revisión y emisión de opinión sobre las concesiones, superposiciones o duplicidad de actividades Luego se eleva a la Alta Dirección para aprobación. Las actividades no programadas, no deberán alterar el desarrollo de las acciones programadas. Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional

Aplicación del PTI Una vez aprobado por la máxima autoridad es de estricto cumplimiento bajo responsabilidad. Los problemas en la aplicación o interpretación deberá solicitarse a la Oficina de Racionalización o la que haga sus veces, para que efectúe el análisis y revisión a efecto de proponer las medidas correctivas. Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional

Evaluación del PTI La Oficina de Racionalización es la responsable del seguimiento y evaluación permanente de las acciones programadas. El avance del cumplimiento de las actividades debe informarse trimestralmente por los responsables de cada órgano Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional

El Informe de Evaluación del PTI Debe Contener lo siguiente Información relativa a los resultados más significativos alcanzados Problemas de mayor trascendencia para el normal cumplimiento de las actividades Medidas correctivas a introducirse para facilitar su cumplimiento Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional

Actualización del PTI Los procesos de cambios y otras disposiciones legales que cambien sustancialmente el campo funcional, fines y objetivos, podrán introducirse para actualizar las acciones del PTI. La Oficina de Racionalización es la responsable de coordinar los procesos de revisión y actualización del PTI. Directiva Nº 002 – 94 – INAP / DNR, Normas para la Orientación, Formulación, Aplicación, Evaluación y Actualización del Plan de Trabajo Institucional