FOCO DE INTERVENCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
Advertisements

Roberto Jiménez M. Consultor ILPES / CEPAL
ANALISIS DE LA SITUACION
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Proyecto VIDA, 3 era Sesión de Aprendizaje (SA3), Xalapan, Veracruz, 13–15 abril El ciclo de gestión de la calidad aplicado a la mejora de los servicios.
3.9 Matriz del Marco Lógico
METODOLOGIA PARA EVALUAR UNA APLICACIÓN EN FUNCIONAMIENTO
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
PLAN ESTRATÉGICO.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Evaluacion Criterios a utilizar.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Confección del árbol de problemas
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
SUBDIRECCION DE MEJORAMIENTO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
3.10 Matriz del Marco Lógico
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Ciclo de formulación del proyecto.
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
ANALISIS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
GESTION DE PROCESOS.
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Tema 3. Plan de Mejora.
“Procesos Hospitalarios”
Fundamentos de la Gerencia de Proyectos
PLANIFICACION ESTRATEGICA
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Javier F. López Parra.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
CONSTRUCCION DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
Función de Auditoría Interna
LEY GENERAL DE CONTROL INTERNO: AUTOEVALUACION Y SEVRI*
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
METODOS DE PRIORIZACION
Plan de Sistemas de Información (PSI)
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE AMALFI POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (Resolución 182 de 2008) EMPRESA SOCIAL DEL.
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
M1. DIAGNOSTICO O IDENTIFICACION
PROYECTO DE CALIDAD. De cara a los retos de una educación con CALIDAD.
DEFINICIONES BÁSICAS MARCO ESTRATEGICO CRITERIOS DE UNA ESTRATEGIA CLAVES DE UNA ESTRATEGIA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTRUCTURA.
Cuatrimestre: 1 Asignatura: Administración de Recursos Humanos Nombre del Tutor: Norma Myriam Jiménez González. Fecha: 13 de junio de 2014.
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
CONTROL. CONTROL La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos.
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
¿QUÉ SON LOS SERVICIOS? Rodrigo Donoso II°D. ¿QUÉ ES UN SERVICIO?  Bienes y servicio son subcategorías que describen dos tipos de productos, pero muchas.
GESTIÓN DEL RIESGO Ingeniero Fabian O. Rodriguez García
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CARACTERIZACIÓN DE SERVICIOS.
ESTANDARES DE ACREDITACION DIRECCIONAMIENTO RESPONSABLE: MED. VET. MARIA BOADA LOZADA JEFE C.S. SAN ANDRES.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
MARCELINO AQUINO JIMENEZ
Francisco Javier Rivera
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
DIAGRAMA ISHIKAWA. Dr. Kaorou Ishikawa propuso un método simple de mostrar las causas de un problema de calidad de manera gráfica. A este método se le.
Transcripción de la presentación:

FOCO DE INTERVENCION

FOCO DE INTERVENCION Identificación precisa del problema a abordar. Alcanzar resultados. Especifico frente al problema. Relacionarse con resultados institucionales esperados definidos en el direccionamiento estratégico

IDENTIFICACION DEL FOCO DE INTERVENCION A partir de una secuencia de priorizaciones articulada con el direccionamiento estratégico institucional y que lleve a definir la prioridad clínica institucional mediante diversas herramientas de calidad

IDENTIFICACION DEL FOCO DE INTERVENCION POLITICA DE SEGURIDAD FOCO POLITICA DE CALIDAD DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

IDENTIFICACION DEL FOCO DE INTERVENCION Prioridad 1: Identificación de productos o servicios de la institución, de acuerdo con la misión, visión, objetivos estratégicos y políticas institucionales sobre portafolio, tipo y amplitud de servicios. Prioridad 1.A: Selección del producto o servicios a intervenir, que mayor relevancia tenga en relación con los resultados institucionales en calidad y eficiencia Conformación del equipo de salud responsable de la atención del producto o servicio a intervenir

IDENTIFICACION DEL FOCO DE INTERVENCION Prioridad 1.A.1: selección de la actividad o patología a intervenir que mayor relevancia tenga en torno al riesgo para los usuarios: severidad, volumen, impacto Selección del indicador en el que se va a incidir, que mida el resultado de la actividad o patología a intervenir Es un indicador de resultado clínico ( corto plazo), no de impacto, centrado en el usuario, con relación demostrada en calidad, en lo posible un indicador ya existente y operando que cumpla con características de pertinencia, validez y confiabilidad.

ACTIVIDADES PARA LA DEFINICION DEL FOCO DE INTERVENCION Conformación del equipo de trabajo Validación del conocimiento en seguridad clínica y homologación de significados. Capacitación al equipo de trabajo. Definición del foco: De acuerdo con información de los servicios y procesos y los posibles eventos adversos. Utilización de herramientas de calidad: Ej. Lluvia de ideas, Diagrama de árbol.

DIAGRAMA DE ARBOL El diagrama de árbol es una herramienta utilizadas para análisis de procesos o para identificar causas primarias y secundarias de un problema, identificar soluciones y asignar prioridades. Se utiliza generalmente cuando el objetivo es muy amplio y vago. Va de lo general a lo específico Riesgos o eventos adversos Actividad 1 Riesgos o eventos adversos Procedimiento 1 Riesgos o eventos adversos PROCESO Actividad 2 Riesgos o eventos adversos Actividad 1 Procedimiento 2

MATRIZ DE PRIORIZACION DE LOS FOCOS DE SEGURIDAD CRITERIOS EVENTO 1 EVENTO  2 EVENTO 3 EVENTO  4 Relación con los objetivos estratégicos de la organización   Relación con los procesos prioritarios Impacto para la sociedad TOTAL RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN Realice un análisis de que tanto impacta la mitigación del evento adverso contribuye al logro de los objetivos institucionales Califique como 1 a aquellos eventos adversos que al mitigarlos contribuyen en poca medida al logro de los objetivos institucionales. Califique como 3 a aquellos eventos adversos que al mitigarlos contribuyen moderadamente al logro de los objetivos corporativos Califique como 5  a aquellos eventos adversos que al mitigarlos contribuyen de manera muy importante al logro de los objetivos corporativo RELACIÓN CON LOS PROCESOS PRIORITARIOS Realice un análisis del impacto que tiene la mitigación del evento adverso sobre la seguridad de los procesos prioritarios: Califique como 1 cuando la mitigación del evento adverso no genera barreras de seguridad importantes en los procesos prioritarios. Califique como 3 cuando la mitigación del evento adverso genera algunas barreras de seguridad  en los procesos prioritarios. Califique como 5 cuando la mitigación del evento adverso genera barreras de seguridad importantes en los procesos prioritarios. IMPACTO PARA LA SOCIEDAD Realice un análisis del impacto que tiene la mitigación del evento adversos sobre la sociedad . Califique como 1 cuando la mitigación del evento adverso no trae grandes repercusiones en términos de sociedad. Califique como 3  cuando la mitigación del evento adverso genera repercusiones moderadas en términos de sociedad Califique como 5  cuando la mitigación del evento adverso genera repercusiones importantes en términos de sociedad

GRACIAS POR SU ATENCION