MODELOS Y COSTOS DE PRODUCCION DEL CAMPO ITT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Advertisements

Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
CONTRATOS Y PROPUESTAS EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
HIDROCARBUROS.
Lissette Chen Cedeño.
El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente.
Yasuni ITT.
JORGE HAZ YASUN ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha)
PROYECTO YASUNÍ.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
CRUDO REPRESADO EN EL ITT UNA PROPUESTA PARA EL YASUNI.
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
EL YASUNI VIVE Nombre: Ningel Vargas Platón. El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,
“El panorama energético mundial” Enrique Locutura Director General Repsol YPF Argentina, Brasil y Bolvia 3 de Octubre de 2005 Centro Costa Salguero Buenos.
Análisis de convergencia en la Expansión de los STR y el STN Regulación aplicable y señales para la confiabilidad del sistema CNO - CAPT Bogotá D.C., Diciembre.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
USO FIRMA ELECTRONICA EN LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Cesar Ladrón de Guevara P. Abogado Proyecto de Reforma y Modernización del Estado Ministerio Secretaría.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
PROYECTO ISHPINGO- TAMBOCOCHA-TIPUTINI (ITT)
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
TERCER TALLER DE INCONFORMIDADES PARA CAPACITACIÓN DE PROVEEDORES Y CONTRATISTAS TERCER TALLER DE INCONFORMIDADES PARA CAPACITACIÓN DE PROVEEDORES.
SEMINARIO INTERNACIONAL Recursos Naturales, Democracia y Desarrollo en América Latina Grupo Propuesta Ciudadana Lima, 5 y 6 de diciembre 2007 Renta Petrolera.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Contenido 1. México: país de contrastes. 2. Pacto por México. 3. Energía: motor de desarrollo. 4. Iniciativa de Reforma Energética. 5. Beneficios de la.
MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN: SOCIOS ESTRATÉGICOS Otto Kunz Sommer Presidente CChC Noviembre, 2005.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Políticas hidrocarburíferas, Ministerio Minas y Petróleos, diapositiva 1.
Ministerio Secretaria General de Gobierno.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
1 RONDAS Y OPORTUNIDADES DE INVERSION EN E&P. 2 ÍNDICE GENERAL 1.LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA PETROLERA 2.EL ECUADOR PETROLERO EN CIFRAS 3.EL MARCO LEGAL,
Aspectos notariales y registrales
Descripción del Mercado MERCADO INTERNACIONAL El carbón es el combustible más seguro de transportar y el que genera mayor garantía de suministro por sus.
JUNTA DIRECTIVA ORDINARIA No DE ENERO DE 2015
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
UNIDAD 7 REGULACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Misión La empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR
Planes departamentales del agua
¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país.
EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y
QUE ES LA INICIATIVA YASUNI La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
INFORMATICA AVANZADA JORGE MONROY EXAMEN II.  El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
Yassuni-itt. Que es la iniciativa Yassuni El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el.
PROYECTO YASUNI.
18/04/2017 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS SECTOR FINANCIERO COLOMBIA
LEY ORGANICA DEL SNCP Esta Ley establece el Sistema Nacional de Contratación Pública y determina los principios y normas para regular los procedimientos.
Aporte pagado al Estado de Venezuela en el año 2008, fue de 37
Convenio Marco Medicamentos ChileCompra Salud
CONSIDERACIONES LEGALES PARA HACER NEGOCIOS EN ECUADOR
Iniciativa Yasuní ITT Integrante: Juan José Balda S.
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
El YASUNÍ MARIO ANDRES MUÑOZ. El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso.
UNIDAD 5 UNIDAD 5 EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL EN BOLIVIA.
Proyecto de Ley de Asociaciones Público Privadas (APPs) y de Incentivos para la Inversión Extranjera.
Ingeniería en Energía Regulación Energética Price cap antes y después de la Ley de emergencia Economica Walter Guido Silvero Morales 26/09/2015 Prof. Luciano.
Guía de negocios e inversión en el Perú para el sector Hidrocarburos
Jhonny León Informática Avanzada.  El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso.
CONTRATOS PLURIANUALES
Seminario Apertura a las Importaciones de Gasolina y Diésel Coordinación General de Ingeniería y Normalización Dr. Alejandro Breña de la Rosa Marzo 11.
Alianzas público privadas
Evolución reciente de las contrataciones públicas en México a través de su marco jurídico septiembre, 2015.
LAS DIRECTIVAS EN LA FUTURA LEY DE CONTRATOS INNOVACIÓN Las nuevas Directivas, tras definir el concepto de «Innovación» aplicado a la contratación pública.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
TRANSELCA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS TRANSELCA S.A. E.S.P. REUNIÓN No. 44 Secretaría General Barranquilla, 31 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

MODELOS Y COSTOS DE PRODUCCION DEL CAMPO ITT Ishpingo Tiputini y Tambococha Si se explota Indígenas Tagaeri y Taromenane Si no se explota

Indice 1. Antecedentes 2. Alternativas para el desarrollo del campo Ishpingo Tambococha Tiputini Planificación económica integral 3.1 Criterios 3.2 Reservas de crudo 3.3 Cadena productiva 3.4 Economía del proyecto 3.5 Cronograma técnico 4. Propuesta

1 Antecedentes

Mandato Legal 1. Antecedentes De acuerdo al Art. 32 de la Ley de Hidrocarburos, el Ministerio de Energía y Minas debe formular la política de planificación económica integral de crudos pesados. En este marco se ha preparado una propuesta de planificación del campo ITT que contempla: Aspectos de gestión Consideraciones económicas, y Aspectos legales

1. Antecedentes RESOLUCIÓN DEL DIRECTORIO # 25 DIR - 2007 - 03 – 30 OPCIONES PARA EL CAMPO ITT Primera: Dejar el crudo represado en tierra a fin de: - No afectar un área de extraordinaria biodiversidad y - No poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario Esta opción será considerada siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían por la explotación del petróleo del ITT

1. Antecedentes Segunda: RESOLUCIÓN DEL DIRECTORIO # 25 DIR - 2007 - 03 – 30 OPCIONES PARA EL CAMPO ITT Segunda: Explotar el campo a través de una planificación económica integral a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Artículo 32 de la Ley de Hidrocarburos) Deberá considerarse el máximo respeto a las normas ambientales y gestión social

1. Antecedentes Ecológico Social Económico Soportable Viable DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ITT Ecológico Soportable Viable SUSTENTABLE Social Económico Equitativo PRINCIPIOS DEL DESARROLLO CONTEMPORANEO Ambientalmente Sustentable Socialmente responsable Económicamente rentable

1. Antecedentes ALTERNATIVAS PARA LA EXPLOTACIÓN Primera RESOLUCIÓN # 25 DIR -2007-03-30 Primera Desarrollo del campo en forma directa por parte de Petroecuador Segunda Alianzas estratégicas con empresas estatales (esta opción fue considerada por el Directorio de Petroecuador; pero no es legalmente viable. Se utiliza para provisión de servicios específicos) Tercera Licitación Internacional Cuarta Conformación de una empresa de economía mixta

1. Antecedentes Acuerdos y Convenios suscritos con Empresas Estatales para la explotación del ITT

Otras Empresas que han manifestado interés en la explotación del ITT 1. Antecedentes Otras Empresas que han manifestado interés en la explotación del ITT

1. Antecedentes ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO SUSCRITO ENTRE PETROECUADOR Y EL CONSORCIO LAS EMPRESAS PETROBRAS, ENAP, SINOPEC Compromisos de Petroecuador: Entregar la actualización del estudio de Beicip Franlab Entregar la información ambiental, social y económica Análisis de la propuesta de explotación del petróleo. Compromisos del Consorcio: 1.- Plan de confirmación de reservas 2.- Plan preliminar de desarrollo de los campos 3.- Plan preliminar de producción temprana 4.- Propuesta de construcción de una planta de mejoramiento 5.- Propuesta de construcción de del sistema de transporte 6.- Propuesta de construcción de una planta eléctrica 7.- Forma de distribución de los beneficios económicos 8.- Compromiso de aportación de los fondos requeridos

1. Antecedentes ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Conformar empresas mixtas entre PETROECUADOR y PDVSA para el desarrollo de proyectos de exploración, producción, refinación, optimización de procesos cadenas de procesamiento, industrialización, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos. Realizar los estudios que sean requeridos para la ejecución del Proyecto integrado para a Exploración y Explotación de crudos pesados en el Bloque ITT de la República del Ecuador, y participación en la Faja petrolífera del Orinoco en la República Bolivariana de Venezuela; y el desarrollo de un Complejo de refinación e industria petroquímica básica asociada, en la Costa del Pacífico del Ecuador. Se suscribieron dos convenios específicos adicionales: 1. Realización del Estudio de cuantificación y certificación de las reservas de los yacimientos existentes en el campo Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT) en la República del Ecuador; 2. Realización del Estudio de cuantificación y certificación de las reservas de los yacimientos existentes en el Bloque 5 del Área Ayacucho de la Faja petrolífera del Orinoco de la República Bolivariana de Venezuela.

1. Antecedentes LOCALIZACION DEL BLOQUE 5 DEL AREA AYACUCHO DE LAFAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO EN VENEZUELA

Alternativas para el desarrollo del campo Ishpingo Tambococha Tiputini 2 Alternativas para el desarrollo del campo Ishpingo Tambococha Tiputini

2. Alternativas OPERACIÓN DIRECTA POR PARTE DE PETROECUADOR PARA EL DESARROLLO DEL ITT (ARTS. 6 y 7 L.H.) OPERACIÓN PREVIA LICITACIÓN PÙBLICA INTERNACIONAL OPERACIÓN MEDIANTE EMPRESA ECONOMÍA MIXTA

PREMISAS GENERALES 2. Alternativas Le corresponde al MEM someter a consideración del Ejecutivo la planificación económica integral del proyecto ITT (Arts. 6,7 y 32 Ley de Hidrocarburos) La contratación del Sistema Petroecuador no está sujeta a las normas de contratación pública, sino a la Ley de Hidrocarburos y reglamentos expedidos por Presidente de la República (Art. 10 Ley de Petroecuador)

OPERACIÓN DIRECTA POR PARTE DE PETROECUADOR 2. Alternativas OPERACIÓN DIRECTA POR PARTE DE PETROECUADOR Petroecuador y sus filiales pueden directamente desarrollar el campo ITT en todas las fases de la industria hidrocarburífera. Para este fin puede celebrar contratos de cualquier naturaleza, observando los correspondientes procedimientos. Las obras, servicios, y bienes que Petroecuador tenga que contratar para el cumplimiento de sus fines, serán hechas observando los procedimiento que dicha normativa establece para cada proceso de contratación: Invitación a ofertar Contratación directa Ordenes de trabajo, o de compra.

OPERACIÓN MEDIANTE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 2. Alternativas OPERACIÓN MEDIANTE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Los convenios de Alianza Estratégica con Empresas Estatales están normados por el Art. 18, letra e) del Reglamento Sustitutivo del Reglamento de Contratación de Petroecuador para obras, bienes y servicios específicos. En estos convenios, las Empresas Estatales se comprometen a ejecutar obras, trabajos o servicios, aportando tecnología, capitales y equipos o maquinarias a cambio de un precio en dinero, convenido entre las partes, en el marco de los proyectos desarrollados por Petroecuador. Además se debe observar el pronunciamiento del Procurador General del Estado (Oficio # 08648), sobre lo improcedente de explorar y explotar hidrocarburos mediante estos convenios. Tampoco está contemplado en el Reglamento una Alianza Estratégica para proyectos integrales. CONCLUSION: Esta operación no es legalmente facultada, pero es una opción contemplada por el Directorio Político de Petroecuador.

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL 2. Alternativas LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL La exploración y explotación de hidrocarburos si Petroecuador no las hace, puede realizarlas celebrando contratos de asociación, participación, y de prestación de servicios, definidos en la Ley de Hidrocarburos o por delegación. Además podrá constituir compañías de economía mixta con empresas nacionales y extranjeras de reconocida competencia y legalmente establecidas (Art. 2 Ley de Hidrocarburos) El transporte, refinación, industrialización, almacenamiento y comercialización serán realizados por Petroecuador o podrán hacerlas empresas competentes nacionales o extranjeras legalmente establecidas, asumiendo inversión y sin comprometer recursos públicos. Además, Petroecuador puede delegarlas celebrando contratos de asociación, consorcios de operación u otros. También Petroecuador podrá constituir compañías de economía mixta. (Art. 3 Ley de Hidrocarburos) La adjudicación de estos contratos está sujeta a procedimientos de licitación pública internacional (Art. 19 Ley de Hidrocarburos y Reglamento 873)

EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA (1) 2. Alternativas EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA (1) Las empresas de economía mixta en general son sociedades reconocidas y garantizadas por la Constitución Política en su Art. 245. Estas empresas están sujetas a la Ley de Compañías en cuanto a su constitución y funcionamiento; y, en su constitución deberá observarse la Ley de Hidrocarburos (Art. 15), y las que consten en los documentos pre-contractuales, descritos en el Reglamento del Sistema Especial de Licitación. En la preparación de los documentos pre-contractuales deberá observarse, el precepto constitucional del Art. 247, de que los hidrocarburos son propiedad del Estado, inalienables e imprescriptibles; por lo que las reservas no pueden ser parte de un aporte que rompa con tal precepto. Las reservas deben ser valoradas a efecto de dar al Estado su equivalente y respectiva ganancia.

EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA (2) 2. Alternativas EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA (2) La constitución de empresas de economía mixta debe ser establecida como política por parte del Directorio de Petroecuador, que autorizará a la empresa estatal a participar en compañías de economía mixta. (Art. 11 Reglamento a la Ley Petroecuador) Corresponde realizar la selección del socio mediante una licitación pública internacional, en el cual pueden participar empresas nacionales o extranjeras, estatales o privadas. (Art.19 Ley de Hidrocarburos)

2. Alternativas CONCLUSIÓN GENERAL El campo ITT requiere un desarrollo integral en todas las fases, por lo que jurídicamente Petroecuador debe hacerlo: Directamente, o Constituyendo una empresa de economía mixta, para todas las fases (Ley de Hidrocarburos, Arts. 2 y 3), mediante una licitación pública internacional para escoger al socio (Art. 19 Ley de Hidrocarburos)

Planificación económica integral 3 Planificación económica integral

CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN 3.1 Planificación integral CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Se toma como marco de referencia el total de reservas de crudo del país y su evolución en el tiempo. Se establece el volumen total de los crudos pesados y en particular del campo ITT. Se valora la importancia de los campos actualmente desarrollados y el peso del ITT en la producción. Se establece la necesidad del desarrollo integral de la cadena (producción-refinación) y a futuro, la petroquímica y lubricantes. Se establece el impacto económico de la producción del ITT y del desarrollo de la cadena. Se señala como marco de referencia el desarrollo posterior de reservas de otros crudos pesados.

3.2 Planificación integral RESERVAS PETROLERAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2006 RESERVAS POR CAMPOS Las reservas son de 4,1 mil millones de barriles

RESERVAS DE CRUDOS PESADOS 3.2 Planificación integral RESERVAS DE CRUDOS PESADOS

3.2 Planificación integral RESERVAS DE CRUDOS PESADOS LAS RESERVAS DE PETRÓLEO DEL CAMPO ITT CONSTITUYEN EL 25,1% DEL TOTAL DE CRUDO NACIONAL

PRODUCCIÓN PROYECTADA por 20 AÑOS 3.2 Planificación integral PRODUCCIÓN PROYECTADA por 20 AÑOS

3.2 Planificación integral Ubicación geográfica

3.3 Planificación integral Desarrollo Integral de la Cadena Hidrocarburífera: Agregar Valor a las Reservas Las reservas del país determinan que se deben construir plantas de refinación, incluso sin considerar el crudo del ITT. Con las reservas existentes incluido el ITT, se pueden proyectar refinerías de alta conversión para crudos pesados de hasta 300 mil barriles para al menos 20 años de producción. Estas perspectivas, en volumen y tiempo, podrían incrementarse en función de nuevos descubrimientos o con alianzas estratégicas para procesar crudos de otros países en el marco de la integración latinoamericana.

3.3 Planificación integral Diferencial entre el precio del crudo del ITT y derivados del petróleo Gasolina de 96 octanos: US$ 51/bl Diesel: US$ 42 /bl Estos diferenciales pueden reducirse dependiendo de la evolución de los precios del crudo y del incremento de oferta de derivados. Sin embargo, siempre serán significativos

ESQUEMA DE REFINACIÓN DE ALTA CONVERSIÓN 3.3 Planificación integral ESQUEMA DE REFINACIÓN DE ALTA CONVERSIÓN Con un esquema de más alta conversión se logra mayor porcentaje de productos livianos altamente cotizados en el mercado

ESQUEMA DE REFINACIÓN DE ALTA CONVERSIÓN 3.3 Planificación integral ESQUEMA DE REFINACIÓN DE ALTA CONVERSIÓN Con un esquema de más alta conversión se logran los mayores beneficios

CAMBIO DE MATRIZ ENERGETICA 3.3 Planificación integral CAMBIO DE MATRIZ ENERGETICA Se sustituirá el uso del diesel, naftas g LPG por el residuo y gas natural en el sector termoeléctrico. Gas natural de campo Amistad. Ducto a Guayaquil Licitaciones para explorar en Offshore Importaciones Gas de campo Z1 del Perú Importaciones de Colombia o Venezuela

Descripción de la operación (1) 3.3 Planificación integral Descripción de la operación (1) Tiempo de desarrollo integral del campo ITT: aproximadamente 5 años. Producción anticipada: Para obtener resultados en menor tiempo e ingresos que permitan financiar el propio desarrollo del campo, después de terminada la ingeniería de detalle, en 2 años se lograrán resultados produciendo 25 mil barriles diarios de las reservas del Tiputini (fuera del P.N. Yasuní). Transporte: El crudo del ITT será bombeado directamente hacia Edén Yuturi, en donde se lo separa del agua y gas, para ser enviado a Lago Agrio y luego al OCP. Refinación: El crudo del ITT se transportará a través del OCP hasta Quinindé junto al crudo Napo, desde donde derivará un oleoducto a la costa de Manabí, en donde se construirá la refinería de 300 mil barriles diarios de capacidad (OCP puede transportar crudo de hasta 16 API).

3.3 Planificación integral CPF CPF

Descripción de la operación (2) 3.3 Planificación integral Descripción de la operación (2) Evitar mejoramiento del crudo ITT en la Amazonía: En el 2018 el OCP revierte al Estado, por lo que se disminuirán los costos de transporte, No es necesario mejorar el crudo en la Amazonía para transportarlo por el SOTE. Ello evita el impacto ambiental en la región amazónica. Cadena complementaria a futuro: El resultado de los estudios de Pungarayacu permitirán establecer las condiciones de su desarrollo. Estos crudos más pesados (9 API) necesitan plantas de mejoramiento, con los residuos se generará energía eléctrica. Nuevos proyectos: Con el tiempo, Pungarayacu alimentará la planta de refinación o el desarrollo de otros proyectos, dependiendo de la incorporación de nuevos prospectos y/o de alianzas estratégicas que se puedan establecer con otros países.

Descripción de la operación (3) 3.3 Planificación integral Descripción de la operación (3) Refinería de alta conversión: Los estudios y el diseño de la refinería deben iniciarse tan pronto el Estado resuelva la opción productiva del ITT, a fin de contar con esta planta en un tiempo similar al desarrollo integral del campo ITT. Crudo del Orinoco: Si se llega a un acuerdo con Venezuela, según el Convenio entre los dos países, el crudo extraído por la alianza PETROECUADOR-PDVSA en la Faja del Orinoco serviría de materia prima para la refinería y alargaría su horizonte de producción.

ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 1.- LOS PRECIOS DEL CRUDO Y DE LOS DERIVADOS 3.4 Planificación integral ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 1.- LOS PRECIOS DEL CRUDO Y DE LOS DERIVADOS Márgenes de ganancias del crudo: Costo de explotación del campo ITT: US$13,6/ Bl Ganancia para el país: US$18,5/Bl El margen de utilidad permite resistir eventuales variaciones del mercado

ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 3.4 Planificación integral ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 2. COSTOS DE REFINACIÓN Márgenes de ganancias de los derivados: Costo de producción de derivados: US$ 8,3/Bl (con una inversión de US$ 4,3 MMM) Ganancia para el país: US$ 16,4/Bl Los márgenes de refinación pueden resistir eventuales variaciones del mercado

3.- ESQUEMAS DE ALTA CONVERSION EN REFINACION 3.4 Planificación integral ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 3.- ESQUEMAS DE ALTA CONVERSION EN REFINACION En un esquema de alta conversión la producción de residuos es muy baja, lo que permite obtener un alto margen de ganancias en refinación

ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 5.- INVERSIONES Y FLUJO DE CAJA PARA EL PAIS 3.4 Planificación integral ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 5.- INVERSIONES Y FLUJO DE CAJA PARA EL PAIS INVERSIONES CAMPO ITT: US$ 1.600 MILLONES: FLUJOS NETOS PARA EL PAÍS A PARTIR DEL AÑO 2011: (miles dólares) Ingreso neto en los 20 años de operación sería de US$ 14,8 mil millones

ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 6.- INVERSIONES Y FLUJO DE CAJA PARA EL PAIS 3.4 Planificación integral ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 6.- INVERSIONES Y FLUJO DE CAJA PARA EL PAIS INGRESOS TOTALES CONSOLIDADOS

7.- INVERSIONES Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO 3.4 Planificación integral ECONOMÍA DEL PROYECTO ITT 7.- INVERSIONES Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO OPCIONES DE FINANCIAMIENTO (CONSTITUCION DE FIDEICOMISO) Emisión de Obligaciones (contemplada en el Ley de PETROECUADOR) Compañía de Economía Mixta: esta estructuraría el financiamiento con el aval de sus casas matrices. La empresa privada realiza las inversiones. PETROECUADOR aporta su parte cuando dispone de dinero en la operación del campo

Ingresos que generaría las explotación del ITT 4 Ingresos que generaría las explotación del ITT

Ingresos esperados por no explotación del ITT, (350.000.000 por año) 4 Ingresos que generaría las explotación del ITT sin refinación (miles us$) Ingresos esperados por no explotación del ITT, (350.000.000 por año)

Ingresos esperados por no explotación del ITT, (350.000.000 por año) 4 Ingresos que generaría las explotación del ITT conn refinación (miles us$) Ingresos esperados por no explotación del ITT, (350.000.000 por año)