MÓDULO II EL COMPORTAMIENTO HUMANO 8 DE MAYO DE 2010 Lic. Sara Margarita Alfaro García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

Psicología de la comunicación
Actitudes.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
Principios de Psicología de la Comunicación
LOS CONSUMIDORES COMO INDIVIDUOS
Gestión por Competencias
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
Aplicación de la cibernética
Lic Patricia Rojas Morales
Sexualidad responsable
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
Universidad Los Leones
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Estimulación Temprana
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
LOS VALORES.
Procesos cognitivos básicos
PERSONALIDAD Y ACTITUD
CORPORATIVO UNIVERSITARIO ATLACOMULCO NOMBRE DEL ALUMNO: GABRIELA RUIZ LINARES LICENCIATURA: PSICOLOGÍA 1 CLAVE DE MATERIA: P S CUATRIMESTRE :1.
PROCESOS PSICOLOGICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
Creatividad.
Alvarez Villanueva Stefany García Canul Sofía Robles Baños Itzel
APRENDIZAJE.
PERSONALIDAD Introducción.
DEFINICIONES DE CULTURA:
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
Ps. Jessica Gómez Marguart
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Pensamientos.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
¿Qué son las competencias?
Discapacidad cognitiva
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
ANTROPOLOGIA CULTURAL
EL RESPETO (:.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
Comportamiento del consumidor
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
EDUCACIÓN..
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
COGNITIVISMO.
Conducta  La conducta es el modo de ser de un individuo y el conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno.  La conducta de un individuo,
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Yelitza Garcéz C.I: Marieli Montilla C.I:
Las actitudes determinan la conducta
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
La psicologia Informacion ora. Introduccion La psicología como ciencia que estudia la conciencia y el comportamiento en los Organismos vivos, se ha planteado.
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Transcripción de la presentación:

MÓDULO II EL COMPORTAMIENTO HUMANO 8 DE MAYO DE 2010 Lic. Sara Margarita Alfaro García

La filosofía de la persona La personalidad El comportamiento humano = Conducta La actitud CONTENIDO

Lic. Sara Margarita Alfaro García Santo Tomás conceptualiza a “la persona” como un “supuesto o individuo de naturaleza racional”, expresando que la persona es perfecta y unitaria, es autónoma, independiente y suficiente, en el nivel ontológico, para ser. La “naturaleza racional” se refiere a que tiene espíritu, con dos facultades: conocimiento y voluntad, o sea, la persona “es consiente y libre y, por lo mismo, responsable”. Esto quiere decir que las actividades cognoscitivas y volitivas muestran la inmaterialidad del espíritu porque sus operaciones no se reducen a las del organismo. LA FILOSOFÍA DE LA PERSONA

Lic. Sara Margarita Alfaro García En efecto, el conocimiento tiene, como dos de sus características, ser universal y reflejo. Es universal cuando el hombre forma conceptos abstractos esenciales a partir de lo singular, mismos que son captados por el intelecto que al ser inmaterial conoce las esencias, que también son inmateriales. El otro tipo de conocimiento es la reflexión, la cual no puede ser llevada a cabo por un ser puramente material. En cambio, un ser espiritual, por carecer de materia, puede plegarse sobre sí mismo para reflexionar y este ser lo hace a través de su espíritu o alma, que es inmaterial. …L A FILOSOFÍA DE LA PERSONA

Lic. Sara Margarita Alfaro García El término involucra mucho más que los rasgos de una persona, sean estos positivos o negativos. La personalidad es un patrón de comportamiento que incluye sentimientos y pensamientos los cuales se mantienen a lo largo de la vida de un individuo. La personalidad es característica de una sola persona; son aspectos que lo distinguen de los demás; es decir, que lo hacen único. El máximo exponente de estas temáticas ha sido Sigmond Freud. LA PERSONALIDAD

Lic. Sara Margarita Alfaro García Las categorías o clases de personalidad que se han identificado son las siguientes: Extrovertido : persona espontánea, efusiva, comunicativa, aventurera, sociable. Afable : amable, cálido, cooperativo, servicial, compasivo. Responsable : organizado, eficiente, práctico, esmerado, confiable. Emocionalmente estable: objetivo, tranquilo, calmado, seguro de sí mismo. Inteligente : curioso, analítico, sagaz, ingenioso, creativo, hábil, culto. Estas son algunas características de las distintas personalidades con las cuales nos encontramos. A través de diversos estudios se ha podido observar que tanto la herencia como el medio ambiente influyen en la adquisición de la personalidad, pero además, también la educación es otro factor que influye. …L A PERSONALIDAD

Lic. Sara Margarita Alfaro García El desarrollo de la personalidad se inicia desde la temprana infancia y va adquiriendo forma y consistencia hasta la edad de la adolescencia. Nuestra personalidad puede manifestar ciertas características sin tener un trastorno de la misma. Cuando los rasgos de la personalidad condicionan el comportamiento de la persona en todo momento dificultando la adaptación social de individuo, entonces podemos hablar de la posibilidad de un trastorno de la personalidad. Aún así, nuestra personalidad se puede ver influenciada por algún acontecimiento importante en nuestras vidas que nos puede hacer cambiar “nuestra forma de ser”. …L A PERSONALIDAD

Lic. Sara Margarita Alfaro García El comportamiento se refiere a acciones de las personas, un objeto u organismo, usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos. Puede ser consciente o inconsciente, público u oculto, voluntario o involuntario, según las circunstancias que lo afecten. En el habla común, el término “comportamiento” tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social, como suma de personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar expectativas. EL COMPORTAMIENTO HUMANO

Lic. Sara Margarita Alfaro García El comportamiento es la conducta observable de los animales, pero abordado desde diferentes disciplinas: El comportamiento de las especies es estudiado por la etología que forma parte tanto de la biología como de la psicología experimental. En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos. En psicología el término se aplica al hombre, que es el único ser viviente con un sistema cognitivo suficientemente complejo, y lo define de dos maneras: 1. Todo lo que un organismo hace frente al medio; 2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente. DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL COMPORTAMIENTO

Lic. Sara Margarita Alfaro García La conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona. Es lo que somos, expresada en nuestro comportamiento mediada por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética y manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto biodiversificado integral, personal y social. La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por varios medios de control social. La estructura social es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que conforman la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda una sociedad. LA CONDUCTA

Lic. Sara Margarita Alfaro García Las relaciones se dan siempre que las personas se implican en patrones de interacción continuada relativamente estable. Las posiciones (estatus social) consisten en lugares reconocidos en la red de relaciones sociales que llevan aparejadas expectativas de comportamiento, llamadas roles. Normas y reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de las expectativas del rol social, y se imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que se cumplan. Las normas y reglas son la expresión observable de los valores de un sistema social particular. Los roles, normas y valores deben integrarse en un sistema para que éste sea completamente funcional LA CONDUCTA EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES

Lic. Sara Margarita Alfaro García La actitud es el vínculo existente entre el conocimiento adquirido por un individuo y la acción que realizará en el presente y en el futuro. En su memoria, cada individuo lleva depositada la influencia del pasado. También la acción que de él provenga vendrá “influenciada por el futuro”, ya que la información depositada nos inducirá proyectos, ambiciones y objetivos a realizar. La actitud frente a la vida está relacionada con la visión que tengamos del mundo que nos rodea. De ahí aquello de que “lo que influye en cada uno de nosotros depende de la opinión que tengamos de los hechos antes que de los hechos mismos”. LA ACTITUD

Lic. Sara Margarita Alfaro García La actitud proviene esencialmente de la información que llevamos grabada en nuestra mente. De ahí que nuestra actitud cambiará si también lo hacen nuestras opiniones y nuestras creencias. Ya que es posible hablar del conocimiento o de las creencias dominantes en un grupo social, es posible también considerar la existencia de una actitud asociada al grupo. El estadounidense Reynaldo Ordoñez definió a la actitud como un estado de disposición nerviosa y mental, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo dinámico u orientador sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones con los que guarda relación. …L A ACTITUD

Lic. Sara Margarita Alfaro García Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto, formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre el mismo. Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo. Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. COMPONENTES DE LA ACTITUD

Lic. Sara Margarita Alfaro García Todo ser humano posee, en distintas proporciones, algo de amor, algo de odio, de egoísmo y de negligencia, preponderando una de ellas en cada caso. Es posible hablar de una “actitud característica” en cada persona, por lo que habrá tantas actitudes distintas como personas existan en el mundo. Dicha actitud, precisamente, caracteriza a cada ser humano y no es algo fijo o permanente, sino que puede cambiar debido a la educación o bien a la influencia recibida desde el medio social. ¿EXISTEN ACTITUDES ÚNICAS?

Lic. Sara Margarita Alfaro García ACTIVIDAD # 3 1. Investigar las características más importantes de las teorías de la organización. Administración Científica Teoría Clásica de la administración Teoría de la burocracia Teoría de las relaciones humanas Teoría del desarrollo organizacional El enfoque de sistemas Teoría de la contingencia Enfoque del control de calidad 2. Analizar las diferentes corrientes en términos de las principales características y las aportaciones de cada teoría a los procesos organizacionales actuales. 2. Los resultados del análisis serán debatidos en la próxima clase.