Capítulo XIV: La política fiscal. 1.Las funciones del Estado. 2.La restricción de presupuesto del gobierno. 3.Consecuencias macroeconómicas de la insolvencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Advertisements

La macroeconomía en el corto plazo
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
La Composición del PIB El consumo (C).
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía.
Los problemas de la Economía Argentina Perspectivas para la Industria Buenos Aires, 26 de Junio 2013.
Inflación (I).
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
El proceso presupuestario
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
y equilibrio monetario
Braun, Llach: Macroeconomía argentina
LM Economía de los Negocios
Funciones económicas del estado
Organización Las consecuencias económicas de la deuda
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
La intervención del Estado y la política fiscal.
SECTOR GOBIERNO Economía II.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
Dinero, inflación y tipo de cambio
Los déficit de Cuenta Corriente
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Capitulo III Consumo y Ahorro
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
Modelos de equilibrio de cartera
Políticas Macroeconómicas
INTERACCION ENTRE EL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tema VIII: El Sector Fiscal
El modelo de la balanza de pagos
Martín Simonetta, Las cuentas de un hogar, una empresa, un gobierno Tres situaciones posibles Ingreso mayor que gasto: Superávit Ingreso igual que.
La macroeconomía en el corto plazo
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION ES LA HERRAMIENTA QUE LE PERMITE AL SECTOR PÚBLICO CUMPLIR CON LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA SATISFACCIÓN.
Inflación, hiperinflación y estabilización
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Introducción a la Economía
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Medición del PBI.
Macroeconomía.
Equilibrio Macroeconómico
* Los impuestos: obligatorios, universales y proporcionales. * La eficiencia económica y los impuestos. * Los criterios: Simplicidad administrativa. Flexibilidad.
DIMENSION ECONOMICA DEL GOBERNO LAS FUNCIONES ECONOMICAS ESENCIALES DEL GOBIERNO SON:1)PROMOVER LA COMPETENCIA 2) ADMINISTRAR LAS EXTERNALIDADES O DISTORCIONES.
Mercado mundial de bienes y crédito Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulos 15 1.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
Capítulo X: Demanda de dinero, tipo de cambio y equilibrio monetario.
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
 Se encontró un error en el cálculo del ratio de endeudamiento en la pestaña de ratios, el ratio que mostraba era Estructura de Capital (REC) ya que.
Xx de Agosto de 2015 Boletín 3: Ingresos Elaborado por: Equipo Técnico de la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional de Honduras y Asesores del Departamento.
El Modelo Clásico – Los Mercados
El Modelo Clásico – Los Mercados
Resumen Análisis Financiero
El mercado de activos, el dinero y los precios
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Transcripción de la presentación:

Capítulo XIV: La política fiscal

1.Las funciones del Estado. 2.La restricción de presupuesto del gobierno. 3.Consecuencias macroeconómicas de la insolvencia fiscal. 4.La economía política de la política fiscal. a)El fondo común. b)Principal y agente. 5.Particularidades de la política fiscal en un país federal. En este capítulo se tratarán los siguientes temas: Capítulo XIV: La política fiscal

El Estado moderno tuvo un fuerte crecimiento a lo largo del siglo XX. En Argentina el tamaño del Estado ronda el 30% del PBI. Sin embargo, en otros países ese porcentaje es aún mayor. Capítulo XIV: La política fiscal Las funciones del Estado

El tamaño del Estado en Argentina y en países de la OECD (% del PBI) Capítulo XIV: La política fiscal

Entre sus funciones se destacan: a) Provisión de defensa, seguridad, justicia. b) Durante el siglo XX el Estado amplió la gama de bienes y servicios estatales, y extendió la cobertura de los “servicios sociales” (la salud y la educación). c) En algunos países el Estado también se dedicó a la actividad empresaria: provisión de teléfono, gas, energía y bienes industriales. d) También a partir del siglo XX el Estado participó activamente en la redistribución de ingresos. Capítulo XIV: La política fiscal

El gasto público puede dividirse en: 1. Gastos corrientes Consumo: compra de bienes y servicios. Transferencias: pagos a las familias o las empresas no atados a contraprestaciones. Servicios de deuda: pagos para cumplir con deudas contraídas en períodos anteriores. 2. Gastos de capital Inversión: compras que aumentan el stock de capital. Capítulo XIV: La política fiscal Ingresos y gastos

Se destina casi el 66% del gasto a transferencias. Se asigna un 17% al consumo público y un 12% al pago de intereses de la deuda. Se destina un 5% a la inversión. Se destaca el alto nivel de las transferencias, por la importancia de las jubilaciones en el presupuesto consideradas transferencias. Los rubros del gasto de la administración nacional en Argentina según el presupuesto 2005 Capítulo XIV: La política fiscal

Los ingresos pueden dividirse en: a) Impuestos tributarios: se cobran sobre las ganancias de las personas físicas y las empresas. b) Impuestos a las transacciones: se cobran sobre la producción y la venta de bienes y servicios (ie: IVA). c) Impuestos al patrimonio: se cobran sobre la tenencia de activos. Capítulo XIV: La política fiscal

En Argentina la mayor recaudación viene de impuestos a las transacciones (IVA, retenciones, etc.). Esta estructura es similar al promedio de los países menos desarrollados. Los países miembros de la OCDE (los países más ricos del mundo) recaudan un mayor porcentaje de impuestos sobre los ingresos. Impuestos a los ingresos y las transacciones en el mundo (% del PBI) Capítulo XIV: La política fiscal

La restricción presupuestaria del gobierno para un período es: RF = T – (C G + I G + TRANSF + rD) = Δ A = – Δ D Si el resultado fiscal (ingresos tributarios menos erogaciones) es positivo (negativo), aumenta (disminuye) la tenencia de activos o disminuye (aumenta) el stock de deuda. La restricción de presupuesto del gobierno Capítulo XIV: La política fiscal

a)Endeudarse: puede emitir bonos y vendérselos al sector privado nacional como extranjero, o a otros gobiernos. b)Emitir dinero: puede emitir bonos y vendérselos al Banco Central, quien emite pesos para comprar los bonos. El déficit aumenta la oferta monetaria. c)Vender reservas: el Banco Central vende dólares y le entrega al gobierno los pesos que obtiene a cambio de bonos públicos. d)Vender activos: puede privatizar una empresa pública para pagar sus gastos. Capítulo XIV: La política fiscal Cuando el gobierno tiene un RF negativo puede:

a) Efectos del endeudamiento Si aumenta el nivel de deuda puede caer la inversión privada y el crecimiento porque disminuye el crédito disponible para el sector privado, y porque aumenta la tasa de interés. Si persiste el aumento del endeudamiento, el país puede caer en default, generando una fuerte crisis económica. Consecuencias macroeconómicas de la insolvencia fiscal Capítulo XIV: La política fiscal

Una medida utilizada para medir el stock de deuda es la relación deuda/PBI. Sabemos que: G + rD – T = Δ D Por lo cual, dividiendo por D y restando la tasa de crecimiento de la economía, g, se obtiene: Si la deuda crece a la misma tasa que la economía, la relación D/PBI se mantiene constante. Capítulo XIV: La política fiscal

Lo anterior implica que: Para que D/PBI no crezca el superávit fiscal primario/PBI debe ser igual a la relación D/PBI multiplicada por la diferencia entre la tasa de interés que paga la deuda y la tasa de crecimiento del PBI. Así, cuanto menor (mayor) sea el crecimiento, mayor (menor) será el superávit necesario para mantener estable la relación D/PBI. Capítulo XIV: La política fiscal

b) Efectos de la emisión monetaria Habrá un aumento en la inflación. Con tipo de cambio flexible, el efecto inicial sucede a través de la depreciación del tipo de cambio nominal. Bajo tipo de cambio fijo, disminuyen las reservas y se llega a una devaluación con aumento de precios. La expectativa de devaluación desmoronará la demanda de dinero, y la gente querrá dólares en lugar de pesos. Ocurrirá un ataque especulativo contra la moneda nacional: profecía autocumplida. Capítulo XIV: La política fiscal

c) Efectos de la pérdida de reservas Si el déficit se financia con venta de reservas, bajo tipo de cambio flexible se deprecia la moneda y aumentan los precios. Con bajo tipo de cambio fijo se termina en una devaluación, que lleva a un aumento de precios. Capítulo XIV: La política fiscal

d) El resultado fiscal y la cuenta corriente Dado que: (S – I) + (T – G) = (X – M) Entonces, un aumento en el DF, ceteris paribus, deteriorará las cuentas externas. Habrá apreciación real y por ende mayor déficit externo. Capítulo XIV: La política fiscal

En Argentina la política fiscal ha sido insolvente, contribuyendo al endeudamiento y la inflación. A su vez, el gasto ha sido procíclico, aumentando la volatilidad de la economía. Capítulo XIV: La política fiscal El resultado fiscal y sus consecuencias en la Argentina

Resultado primario y resultado fiscal, Argentina Capítulo XIV: La política fiscal

Política fiscal procíclica en Argentina Capítulo XIV: La política fiscal

a) El problema del Fondo Común En Argentina el gasto público es el resultado de múltiples decisiones tomadas por muchos actores. Cada grupo busca aumentar al máximo sus ingresos, y es probable que se termine gastando más de lo disponible: déficit fiscal. Capítulo XIV: La política fiscal La economía política de la política fiscal

Es mejor que no exista un déficit fiscal. Pero cada grupo de interés busca apropiarse de una porción mayor de los fondos públicos. Cada decisión fiscal tomada individualmente es casi insignificante desde el punto de vista macroeconómico. Los actores involucrados presionarán todo lo posible para ser beneficiados, sin considerar el daño macro que sufrirán. Capítulo XIV: La política fiscal

La mejor estrategia individual es intentar apropiarse de la mayor cantidad posible de recursos. Tomadas en conjunto, las decisiones fiscales definen el resultado fiscal. La estrategia de apropiarse de recursos públicos, racional desde el punto de vista individual, tiene graves consecuencias fiscales. Los beneficiarios de esas decisiones fiscales también terminan siendo víctimas. Capítulo XIV: La política fiscal

b) Problemas de principal y agente Los representantes no necesariamente comparten los mismos objetivos que los votantes. La falta de control de las acciones de los representantes puede explicar por qué las decisiones de política fiscal son distintas a las que convienen a la sociedad. Esto se conoce como problemas de principal y agente. Capítulo XIV: La política fiscal

El gasto público en Argentina está muy descentralizado: muchas decisiones de gasto se toman en las provincias y los municipios (44% del total del gasto público). La recaudación de impuestos está más centralizada (77% de la recaudación a cargo del gobierno nacional). Capítulo XIV: La política fiscal Particularidades de la política fiscal en un país federal

La diferencia entre la recaudación y el gasto provincial se cubre con transferencias del gobierno nacional a las provincias: sistema de coparticipación federal de impuestos. Primero se define el porcentaje de la recaudación de cada impuesto que se destina al gobierno nacional y a las provincias: distribución primaria. Luego viene la distribución secundaria: porcentaje del monto total destinado a las provincias que le toca a cada provincia individual. Capítulo XIV: La política fiscal

Dado que las provincias tienen autonomía para endeudarse, ello puede afectar el crédito de toda la Nación. El Estado Nacional puede considerar un salvataje. Si las provincias prevén esto, pueden considerar redituable endeudarse en forma insostenible, esperando el salvataje. Todos estarán peor, pero desde el punto de vista de la provincia puede ser racional. Capítulo XIV: La política fiscal

Se generan incentivos para que cada provincia presione para obtener mayores recursos del fondo común. A su vez, como la recaudación provincial es pequeña en relación con lo que reciben del Estado Nacional, a las provincias les resulta más rentable tratar de conseguir una mayor coparticipación que aumentar sus propios impuestos. Capítulo XIV: La política fiscal