Cambio, Complejidad, Incertidumbre y Conflicto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Advertisements

ANALISIS DE LA SITUACION
Objetivos de la sesión Introducir a los participantes a la Guía del UNDG sobre Transversalización de la SA en la programación de país.
1 El Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación ha definido la Visión 2015 de la Industria Alimentaria del País Vasco Una industria alimentaria.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
LA PROSPECTIVA COMO MODELO DE PREDICCIÓN
TOMA DE DECISIONES.
Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Modelos de planificación
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Etapas previas trabajadas:
Cambio climático y ecosistemas AREA TEMATICA MERIDA YUC. SEPTIEMBRE 2010.
Procesos y circuitos productivos
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
Diplomado CONAMEX.
U NIDAD VI D INÁMICA DE S ISTEMAS Facilitadora: Ing. Patricia Gómez.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Manejo de Ecosistemas: Capitulo 3
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
Ciclo de formulación del proyecto.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Sistema de Gestión de la Calidad
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
A PRENDIENDO A D ECIDIR P ARA L A P ROSPERIDAD : T OMA DE DECISIONES Y R ESOLUCIÓN DE P ROBLEMAS DECIDIR PASO A PASO.
Marcela Aguiñaga Vallejo Ministra del Ambiente de la República del Ecuador M INERÍA S USTENTABLE Y LA RELACIÓN ENTRE AMBIENTE Y COMUNIDADES.
1. Análisis de Participación
“Escenarios de cambio climático”
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
Diseño de la investigación
La evaluación de las políticas públicas
Ciencias para el mundo contemporáneo
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
REQUERIMIENTOS TEORICOS DE UN PROYECTO
Planeación prospectiva
1 TEMA 1: NECESIDAD DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA Las bases de datos ocupan un lugar determinante en cualquier área. No sólo.
Herramientas de Gestión para lograr Sistemas Lecheros Sustentables Los aportes desde el INTA.
Un instrumento de planificacion estrategica PATRICIA BIFANI RICHARD
Sistema EMPRESA y su entorno MEDIOAMBIENTAL
Seminario de análisis de políticas públicas.
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Formulación del Proyecto, preguntas claves
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
ECONOMÍA ECOLÓGICA Y ECONOMÍA AMBIENTAL
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
productividad se puede definir simplemente como la relación entre entrada y salida donde se incluyen elementos externos tales como la tecnología.
Capítulo #5: Toma de Decisiones
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
TALLER DE ECOLOGÍA URBANA LINCOLN Mg. Alejandro D. Crojethovich Profesor Titular Universidad Nacional Arturo Jauretche
ANALISIS DE SISTEMAS PROFESOR HECTOR ARCIA.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
Transcripción de la presentación:

Cambio, Complejidad, Incertidumbre y Conflicto Cambio: La tradición ayuda a proporcionar estabilidad, continuidad y respeto pero es un impedimento para reconocer nuevas situaciones y oportunidades o formas de alcanzar los mismos objetivos. Cambios ambientales e intensidad de los conflictos: la acción humana provoca el descenso en la calidad y cantidad de los recursos; crecimiento de la población y desigual acceso a los recursos y al medio ambiente La ecología política permite comprender el origen de las políticas (las políticas de estado se centran en las interacciones entre la población y el medio ambiente y permiten establecer las prioridades y las practicas del estado y para estructurar el debate sobre el cambio ambiental; hincapié en los actores que las desarrollan), las condiciones (poder de acceso a los recursos) y ramificaciones (consecuencias socio-ecónomicas y políticas) del cambio ambiental

Conflicto La rapidez de los cambios de condiciones, la complejidad inmensa y el alto nivel de incertidumbre obligan a reemplazar la gestión ambiental (gestión de recursos y del medio ambiente) por la gestión de los conflictos causados por las diferencias de intereses y expectativas entre los actores Causas de los conflictos: La diferencia de entender un problema debido al uso de diferentes modelos, supuestos e informaciones La existencia de distintos valores sobre las metas buscadas Diferencias de intereses entre quienes obtienen costos y beneficios Disputas personales o circunstancias históricas

Complejidad e incertidumbre Complejidad: Conjunto de causas y consecuencias que vinculan la explotación de los recursos naturales y del medio ambiente. Los sistemas son más espontáneos y desordenados y están sujetos a cambios repentinos e impredecibles Incertidumbre: Grado de incerteza que acompaña a la toma de decisiones debido a que el conocimiento de los sistemas biofísicos, de las sociedades humanas o de las interacciones entre los sistemas naturales y sociales es incompleto. El reconocimiento explícito de la existencia de la incertidumbre ayuda a identificar los tipos de análisis y las propuestas más apropiadas para cada situación Clases de incertidumbre: Riesgo (probabilidades conocidas), incertidumbres (probabilidades desconocidas, solo variables claves), ignorancia (No se conoce lo que debiéramos conocer) e indeterminación (Las cadenas o redes causales son abiertas, sin posibilidad de comprensión)

Pronóstico El pronóstico es una manera de estimar las condiciones o acontecimientos que tienen más probabilidad de darse en el futuro a partir del análisis de las condiciones y tendencias actuales Puntos claves: ¿Qué puede pasar? (viabilidad) ¿Qué debería pasar? (deseabilidad) ¿Qué es lo que probablemente pasará? (probabilidad) Métodos para predecir el futuro Escenarios para describir la secuencia de de la dinámica e interacciones de los acontecimientos que van a tener lugar Método Delphi

Backcasting Técnica que identifica futuros deseables, para retroceder desde ellos para ver si es posible llegar a alcanzarlos e identificar las acciones necesarias para conseguirlo Pasos del método de backcasting 1. Fijar los objetivos: mitigar impactos del cambio climático Determinar el ámbito espacial, temporal y temático Decidir el número y tipos de escenarios: status quo, optimistas y pesimistas 2. Fijar las metas y restricciones Transformar los objetivos en metas y restricciones 3. Describir el sistema actual 4. Fijar las variables exógenas 5. Realizar el análisis de los escenarios a partir de supuestos de las condiciones económicas, tecnológicas, ambientales y sociales