Formas de Hacer Historia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES Agosto de 2009.
Advertisements

Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES Febrero de 2010.
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS FUENTES TEXTUALES
Estructura y organización del programa
TALLER Nº 7 Construyendo un Video Animado 3D en Línea Adrián Villegas Dianta.
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ
LA VISIÓN DE MUNDO..
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Sistematización de experiencias
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
Examinando las Posibilidades de la Tesis
TALLER Nº 1 Presentación de Texto Adrián Villegas Dianta.
El mundo mágico de los mitos
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Artes Plásticas inicio Consulta Fuentes Propósito Introducción
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Instrumentos para la planificación de clases
TALLER 4 Desarrollo Capítulo I - Parte Histórica Adrián Villegas Dianta.
Teoría y Método del Análisis Histórico
Las fuentes de la Historia
TRANSVERSAL 2 Análisis de Avance de Investigación Nº 1 Adrián Villegas Dianta.
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
El Análisis de Datos y los Informes Finales
Las profesiones modernas
EL MÉTODO HISTÓRICO.
METODOS ESPECIFICOS.
TALLER 5 Desarrollo Capítulo II - Parte Pedagógica Curricular Adrián Villegas Dianta.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Taller de lectura y redacción
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
TALLER Nº 6 Construyendo un Video Animado en Línea Adrián Villegas Dianta.
EJERCICIO 1 Imaginando un Problema de Investigación Adrián Villegas Dianta.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
METODOS ESPECIFICOS.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
González Luis, El Oficio de Historiar, México, Clío, 1995, pp Lo Histórico Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo.
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
LA NOVELA HISTÓRICA Subgénero del Realismo Literario
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
LITERATURA.
TALLER Nº 2 Diseño de una Cronología Multimedia Adrián Villegas Dianta.
LAS FUENTES EN LA HISTORIA
Taller de lectura y redacción
TALLER Nº 5 Construyendo un Curso Virtual Adrián Villegas Dianta.
UNIDAD Nº 2 Parte Pedagógica Adrián Villegas Dianta.
Elementos de la literatura
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
¿Cómo debemos estudiar los textos académicos? UTN, FRCU Seminario Universitario Taller de Metodología de Estudio y Lectoescritura.
UNIDAD 6 Creación del Capítulo de Conclusiones Adrián Villegas Dianta.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Parcial 2 Condensado.
Lengua Castellana y Comunicación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sábado 4 de junio 2011 Molina Gardida Iván FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO.
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA PROBLEMAS RURALES.
CONCEPTO DE GÉNERO.
Categorías teórico - metodológicas
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
Presentado Por: Enadis Ariz Mauren Muñoz Wendy Ospino.
La Leyenda.
Transcripción de la presentación:

Formas de Hacer Historia UNIDAD 1 – TALLER EXTRA 1 Formas de Hacer Historia Adrián Villegas Dianta

Unidad 1 - Taller Extra 1 Formas de Hacer Historia

TEMARIO Sobre la Nueva Historia Historia desde abajo Historia de las mujeres Historia de ultramar Microhistoria Historia oral Historia de la lectura Historia de las imágenes Historia del pensamiento político Historia del cuerpo Historia de los acontecimientos Vías de contacto del curso

1. SOBRE LA NUEVA HISTORIA Consideración Inicial: En base al texto de Peter Burke «Formas de Hacer Historia» (Alianza Universidad, Madrid, 1998) En el siglo XX aparecen nuevas formas y líneas de hacer historia: Ej.: Lo social se separa de lo económico; dentro de lo económico aparece la demografía histórica, historia del trabajo, rural, etc El concepto de nueva historia, aparece de una colección de ensayos realizada por Jacques Le Goff, que busca romper el paradigma tradicional (no sólo historia política)

Algunas premisas: Se profundiza en la idea de que todo tiene una historia: amor, locura, salud, niñez, muerte, suciedad, limpieza, gustos, etc Preocupación por el análisis de las estructuras más que de la narración de la sucesión de hechos (mirada de larga duración) Se releva la historia «desde abajo» y no sólo desde arriba» (de los «grandes» hombres) Se abarcan nuevas fuentes ya no sólo escritas: orales, iconográficas, cifras, etc

Se centra en las acciones colectivas y no sólo individuales (de los grandes hombres) Se apela a lo interdisciplinario para tener una mirada global de los fenómenos en estudio

2. HISTORIA DESDE ABAJO Reconstrucción de la experiencia de una persona(s) comunes (sin altos cargos), buscando comprender como ellos comprendían su época Se reconstruye la historia a través de fuentes no oficiales (ej.: cartas, diarios de vida, etc) y no necesariamente escritas

3. HISTORIA DE LAS MUJERES Muchas veces se centra en la historia de los movimientos femeninos de corte reivindicativo Pero en general es la historia del sexo femenino el alguna época de la historia, ya sea cotidiana o frente a algún suceso histórico de importancia Cubre temas femeninos, de roles, de concepciones, de actividades y en general, de varias áreas desde el punto de vista de la mujer

4. HISTORIA DE ULTRAMAR Es la historia de la expansión colonial Europea, de como se origina, expande, desarrolla y llega a su fin, al igual que de sus consecuencia y efectos posteriores Va más allá de una historia colonial, sino se preocupa de historiar el encuentro entre europeos y no europeos Se manejan por ende fuentes europeas (mayoritariamente escritas) y no europeas (generalmente no escritas)

5. MICROHISTORIA Reduce la escala de observación de la historia tradicional Analiza y describe el comportamiento humano, analizando su interacción con el resto de la sociedad Se busca con ello, descubrir factores y elementos que la historia a gran escala no han develado

6. HISTORIA ORAL La historia oral es el registro escrito que se genera a partir de la recogida de evidencias de personas vivas Sin embargo siempre se precisa de documentación escrita lo que dificulta que se logre una historia «satisfactoria», es decir, debe contrarrestarse con fuentes independientes Cuando se haya frente a tradición oral, se debe tratar de contrarrestar su información, sacando lo literario La tradición oral puede ser aprendida de memoria (poseía) o de forma libre (narrativa)

7. HISTORIA DE LA LECTURA Trata de recuperar y reconstruir el sentido que poseen las obras literarias en sus respectivos tiempos, a parir de la idea de que las obras describen y entregan antecedentes e su propia época Se pueden estudiar los hechos que describen la sobras Se puede historiar también sobre los lectores que leyeron obras en cada período

8. HISTORIA DE LAS IMÁGENES Se trata de historiar mediante el material visual que existe de una época y fenómeno También es posible historiar el material visual como expresión artística y cultural, y por ende, del significado que encierra en ambas (u otras) dimensiones Puede comprenderse en estas categorías desde un grabado, hasta la fotografía e incluso la arquitectura

9. HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Se parte de la base que un texto histórico es en sí mismo un producto histórico, el cual es fruto de las intenciones de su autor, lo que permitiría reconstruir la ruta de por qué un autor ´construyó el texto de esa u otra forma Igualmente se puede hacer sobre la producción de pensamiento político de una sociedad en un período de la historia

10. HISTORIA DEL CUERPO Hace historia del cuerpo humano en el sentido de lo que representa en cada período de la historia a partir del análisis de las representaciones del mismo Ello permite comprender la mentalidad de una sociedad o grupo de ella, sobre el ser humano y su manifestación física, principalmente a través fe fuentes visuales Estas representaciones permiten extraer el pensamiento de una sociedad de varios procesos que tienen manifestación en el cuerpo humano como el nacimiento y muerte, fecundidad, condición o estado de un ser humano, etc

11. HISTORIA DE LOS ACONTECIMIENTOS Durante el siglo XIX y XX ha existido una tensión entre la historia de los acontecimientos y la historia de las estructuras La historia popular se ha basado principalmente en los hechos, mientras la académica en las estructuras Permite levantar y evidenciar la explicación histórica del historiador (desde la forma de narrar hasta la decisión de que narrar) La historia narrativa se centra fundamentalmente en los hechos y acciones de los dirigentes, ya que aunque se haga «desde abajo» o con fuentes no escritas, para su reconstrucción se necesita el marco general que da la historia tradicional

12. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: E-mail del profesor: : cristian.villegas.ucv@gmail.com B) Vía Web: Aula Virtual