ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
México, D.F., 10 al 12 de junio de 2004 Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe.
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Trabajo y economía Indicadores básicos
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en Conferencia Internacional 2003 sobre ¨Democratización, gobernanza y bienestar en las sociedades globales¨,
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
la segragación ocupacional
Como medir la discriminación salarial
Características de nuestra población.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
POBLACION.
LA POBLACIÓN MUNDIAL LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Desigualdades de género en el mercado laboral en Uruguay
Situación de Salud de la Mujer
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” CEPAL, CONAMU, OIT y MTE "Género, etnia, pobreza y empleo en Ecuador " Marta Rangel Quito,
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
Migraciones intra-regionales en Sud América
“¿TIENE SENTIDO INCENTIVAR POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA NATALIDAD?” Enero 2010 Andrea Bentancor Directora de Estudios ComunidadMujer.
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
La migración e inimigración en la región de Juaréz, México.
ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 21 DE AGOSTO DE 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
San Salvador, 14 de julio de 2010
La educación de los hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos
Análisis de la aplicación de módulos de Uso del Tiempo en América Latina Vivian Milosavljevic Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Reunión Regional Las Encuestas.
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
Las mujeres y su liderazgo en los sectores productivo y financiero MARIA EUGENIA PEREZ ZEA Presidenta del Cramc ACI – Américas Perú, junio 27 de 2009.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
Las Metas del Milenio y la igualdad de género: siete estudios nacionales en América Latina Rosa Bravo VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Equidad de género en el empleo /
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Geografía de la población
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
Desnutrición en México
La crisis económica y sus consecuencias para las mujeres y los menores de edad Aarn Terrazas Aaron Terrazas Analista de Políticas Asociado, Migration Policy.
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Organización Internacional del Trabajo
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
XXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Tema: "Los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la planificación.
Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra. ¿Qué impacto tiene en el bienestar de la gente los componentes socio- economicos? ¿Por qué México Tiene un ingreso.
Geografía de la población
La población inmigrante en la República Dominicana: volúmenes y atributos geográficos y demográficos Lic. Germania Estévez Then Santo Domingo, 12 de diciembre.
Observatorio del Mercado de Trabajo DINAE – MTSS Participación de la Mujer en el Mercado de Trabajo – Principales Indicadores desde la perspectiva.
Retornos a la Educación y Segmentación Interregional del Mercado Laboral de la Subregión Centro del Valle del Cauca.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Los estereotipos de género
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en mesa redonda sobre ¨Género y migración¨, organizada por el UNFPA en el marco de CEPAL, Novena conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, Ciudad de México, junio 2004 INSERCION LABORAL DE LOS INMIGRANTES MEXICANOS, SALVADOREÑOS Y DOMINICANOS EN EE.UU.: LAS BRECHAS DE GENERO

Inmigrantes de México, E.S. y R.D. en EE.UU. aceleración de la migración en los 90, asociada con leve descenso nivel educativo elevación del nivel de vida entre 1990 y 2000 brechas en pobreza y mercado laboral: menores tasas de empleo y de remuneraciones, no explicadas por dotaciones capital humano segregación en ocupaciones con menores rendimientos económicos

REMESAS DESDE EE.UU. EMIGRANTES MEXICO, E.S. Y R.D , EN MILLONES DE DÓLARES DEL 2000 Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 5

Algunos indicadores sociales de los inmigrantes y las brechas brutas de género

POBLACION ADULTA EE.UU., POBREZA POR PAIS DE ORIGEN Y SEXO, 2000 Fuente: Gammage y Schmitt (2004), cuadro 9

POBLACION INFANTIL EE.UU., POBREZA POR PAIS DE ORIGEN Y SEXO, 2000 Fuente: Gammage y Schmitt (2004), cuadro 9

POBLACIÓN EEUU, MARGINACIÓN Y POBREZA, HOGARES POR PAIS DE ORIGEN, AÑO 2000, en %

INMIGRANTES DE MÉXICO, E.S. Y R.D. DUEÑOS DE UNA CASA EN EE.UU., 1990 Y 2000, en % Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 12

POBLACION EEUU: ADULTOS CON ESCUELA PRIMARIA O MENOS, POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, 2000, % Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 13

POBLACION EEUU: ADULTOS CON ESCUELA SECUNDARIA INCOMPLETA, POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, 2000, % Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 15

POBLACION EEUU: ADULTOS CON TITULO UNIVERSITARIO, POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, 2000, % Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 16

POBLACIÓN EEUU POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, INGRESOS ANUALES DE TRABAJO, 2000, $ Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 12

POBLACIÓN EEUU POR PAÍS DE ORIGEN Y SEXO, SALARIO POR HORA 2000, EN $: BRECHA BRUTA GENERO Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 13

BRECHA DE SALARIOS GENERO: DESCOMPOSICION OAXACA-BLINDER 1) Características singulares por sexo escolaridad (sin considerar dónde se impartió) edad (como proxy de años de experiencia laboral) tiempo vivido en los Estados Unidos (proxy experiencia potencial) dominio del inglés ciudadanía estadounidense (protecciones formales y no formales) 2) Valor económico asignado a ellas: mide el nivel de discriminación en el mercado de trabajo incluye efecto de características no observables por los investigadores pero por los empleadores y correlacionados con las variables incluidas en las regresiones 3) Residuo no explicado

BRECHA DE SALARIOS GENERO: DESCOMPOSICION OAXACA-BLINDER La composición refleja el mejor nivel educativo de las mujeres, y las diferencias de edad no tienen un impacto significativo Las diferencias en la valorización por el mercado de trabajo de las varias características femeninas y masculinas contribuyeron a la mitad de la brecha total observada Los rendimientos de escolaridad más altos para las mujeres hicieron más difícil explicar la brecha, y los rendimientos de edad muy inferiores en el caso de las mujeres explicaron la mayor parte de la brecha total La descomposición esclarece una parte importante de la brecha observada, pero deja poco más de la mitad de la brecha sin explicación

BRECHA DE SALARIOS GENERO: DESCOMPOSICION OAXACA-BLINDER POR PAIS DE NACIMIENTO, 2000, EN PUNTOS LOG. Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Cuadro 16, parte b

LA SEGREGACION OCUPACIONAL es uno de los canales más importantes para la discriminación funcional en el mercado de trabajo: puestos de trabajo y concentración en ocupaciones de bajas remuneraciones casi la tercera parte (31,2%) de las mujeres nacidas en los EE.UU. trabajan en las primeras 10 (de 505) ocupaciones. Las inmigrantes se concentran aún más en las primeras 10 ocupaciones: mexicanas (39,1%), salvadoreñas (47,1%) y dominicanas (39,8%) predominan ocupaciones como camarera, cuidado de niños, cocineras la distribución de las trabajadoras inmigrantes y su segregación ocupacional, sin embargo, tiene un efecto aparentemente pequeño sobre la brecha salarial respecto de sus compatriotas hombres, posiblemente porque éstos también están concentrados en ocupaciones mal remuneradas

EL INDICE DE SEGREGACION DUNCAN el índice de segregación Duncan mide la magnitud de la segregación en una escala de 0 (distribución ocupacional idéntica) a 1 (segregación completa), toma en cuenta la distribución de mujeres y hombres en todas las ocupaciones (505 censo) nivel elevado de segregación ocupacional dentro de cada una de las poblaciones: en términos simplificados, en el 2000, un poco más de la mitad de las mujeres (o de los hombres) tendrían que haber cambiado de ocupación para eliminar la segregación ocupacional

INDICE DUNCAN EE.UU.: MUJERES RESPECTO DE HOMBRES NACIDOS EN EL MISMO PAIS, 2000 Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 38.

INDICE DUNCAN EE.UU.: MUJERES MIGRANTES RESPECTO DE MUJERES NACIDAS EN EEUU, 2000 Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Gráfico 39

SEGREGACION OCUPACIONAL: EFECTO SOBRE LA BRECHA SALARIAL POR SEXO POR PAIS DE NACIMIENTO, 2000, EN PUNTOS LOG. Fuente: Gammage y Schmitt (2004), Cuadro 19, parte b