ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Programa de Acompañamiento en Discapacidad Departamento de Bienestar Universitario Universidad Pontificia Bolivariana 2008.
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Una década para la inclusión.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EL NUEVO CONCEPTO DE E.E.: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Consejos Técnicos Escolares
Filosofia Contexto Modelo Educativo Lasallista Acción Educativa
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Durante Séptimo y Octavo semestres.
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA S.E.P.
Servicio Política de capacitación subvención. Institucional Equipo de Orientación Escolar Equipo Directivo Proyecto Institucional eje vertebrador. Equipo.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
1. TÍTULO LAS CIENCIAS NATURALES ME APROXIMAN SIGNIFICATIVAMENTE HACIA LA APREHENSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON SENTIDO.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Facilitador: Mae. Encarnación Fuentes Valdez.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
PRESENTAN: JENNY GONZÁLEZ ISIDORO NANCY J. PASOS CARRILLO JOSÉ J. RODRÍGUEZ MORALES LUZ E. TORRES LÓPEZ ARELY TRUJILLO CUETO COATZACOALCOS, VER. JULIO.
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
AULA DE APOYO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
Telesecundaria SEPE-USET
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Educación inclusiva: una escuela para todos
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
INCLUSION Y DIVERSIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
INTEGRACIÓN ESCOLAR Y FORMACIÓN DE DOCENTES
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LA INCLUSION EDUCATIVA
Secretaría de Educación y Cultura
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
¿Qué está pasando en el Sistema Educativo Mexicano con el Desarrollo, Implementación y Seguimiento de Evaluaciones de Docentes”? ALIANZA POR LA CALIDAD.
Área Prácticas Pedagógicas
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Y su relación con ....
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
ACRÒSTICOS. Porque las herramientas de la mente Requieren de una construcción gradual para Optimizar los procesos Básicos de aprendizajes Logrando poner.
Transcripción de la presentación:

ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR ZONA 3ª DE UNIDADES DE APOYO EN PREESCOLAR

 Propiciar la reflexión sobre discapacidad, y segregación social de quienes la padecen, y las posibles acciones pedagógicas relacionadas con los principios filosóficos de los derechos humanos, igualdad de oportunidades y escuela para todos.  Defender el enfoque de escolarización integradora propiciando un cambio de esquema y posibles prejuicios que obstaculizan la educación de los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales.

 Necesidades Educativas Especiales  Escuela integradora  Fundamentos filosóficos  Principios fundamentales de la integración

 A partir de julio de 1996 la Secretaria de Educación Cultura y Deporte (SECUDE) a través del Depto. de Educación Preescolar promueve una serie de reuniones de docentes y administrativos a fin de dar a conocer el proceso de Integración Educativa del niño preescolar con discapacidad, presentando una serie de documentos y experiencias de integración generadas a nivel nacional, haciendo énfasis en los trabajos realizados en Nuevo León.

 Qué es lo que la fortalece?  Cuáles son las acciones tendientes a contrarrestarla?  Cómo propiciar una educación inclusiva?  Existe en la función docente una formación tendiente a brindar una atención específica y acorde para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales?  Las demandas de la población con Necesidades Educativas son satisfechas?

 Requiere nuevos esquemas que suplan estereotipos negativos referentes a las Necesidades Educativas Especiales y discapacidad, dando modelos de inclusión, rescatando las prácticas docentes exitosas en experiencias inclusivas, haciendolos partícipes de los logros obtenidos en conjunto.

 Satisfacer las demandas de aprendizaje identificadas en alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad en un contexto de normalización

 Reconocerá el impacto proveniente del medio y de situaciones ajenas a la escuela y diseñará estrategias para su manejo adecuado, respondiendo de manera comprensiva, respetuosa y efectiva a las solicitudes de ayuda o apoyo de los estudiantes.  Atenderá a los estudiantes que presentan mayores rezagos o grados de dificultad como lo son los alumnos integrados a las escuelas regulares, facilitando la integración educativa y armónica de los estudiantes y favoreciendo el desarrollo de un sentido de pertenencia.

 Para propiciar el fortalecimiento de la formación continua a lo largo de su trabajo docente, para impactar en el desarrollo de la educación con sus aportaciones como investigadores de la educación y que se refleje en la formación de sus alumnos

 Realizando diagnóstico diferencial priorizando las habilidades y fortalezas del alumno con N.E.E., así como la disponibilidad del contexto :  Escuela  Docentes  Comunidad  Familia

 Una reorganización y reorientación de su trabajo educativo, así como de la realización de ciertos ajustes en el diseño y desarrollo de la programación del aula, y el establecimiento de nuevos contactos, para la realización de proyectos coordinados con otras instituciones educativas, sociales, culturales, artísticas o deportivas.

 Con estas acciones tanto maestros como alumnos tendrán la oportunidad de enriquecer sus trabajo.  En este sentido, es necesario precisar que la participación de estos actores no se percibe de manera aislada, sino por el contrario: se requiere de un trabajo coordinado, corresponsal y comprometido para dar cumplimiento a los fines propuestos.  El éxito de la integración dependerá, en gran medida, de la organización del trabajo en las escuelas inclusivas.

 Asumir el compromiso docente de dar respuestas acordes a las demandas inclusivas al mejorar competencias para identificar prácticas inclusivas que, dependiendo de sus muy particulares contextos y condiciones, las pongan en juego con los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a una discapacidad

 Mientras se reflejen los intentos de inclusión educativa en aproximadamente 20 años, es posible contrarrestar la inercia docente a través de la imperiosa necesidad de actualización ya que esta es una de las herramientas valiosas que estimulará la creatividad docente, la actitud de disposición y el ejemplo a seguir para las personas a quienes debemos rendir cuentas de nuestra labor, los padres de familia, y el alumno del futuro.

 Difusión Educativa revista trimestral de U.A.P. en Tamaulipas Octubre de 1996  Freud, Sigmund (1930) El malestar de la cultura-obras completas-tomo III Traducción López Ballesteros.  Crespo, Alberto. De la educación especial a la inclusión social. Colección Educación 1ra ed. Agosto de 2010  Schorn Marta. Discapacidad: Una mirada distinta, una escucha diferente. Lugar Editorial 1999  Materiales de trabajo. Integración Educativa. Necesidades Educativas en el aula regular S.E.P. Dirección General se investigación Educativa.