El duelo y los cuidados de enfermería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
Advertisements

Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Lección 07: ESPERANZA CONTRA LA DEPRESIÓN
LA DEPRESIÓN.
Pérdidas, Duelo y preparación del Cadáver.
CÓMO DAR MALAS NOTICIAS
C O N S E El.
Lección 7: ESPERANZA CONTRA LA DEPRESIÓN
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Módulo 7 Pérdida y duelo.
LUDOTECA HOSPITALARIA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
La afectividad y su psicopatología
ENTORNO DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA RESIDENCIA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
Dificultades familiares
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
LA AUTOESTIMA Un Trabajo Personal.
Atención Psicológica y sida
Unidad docente 2: Fases adaptativas de la enfermedad
El tratamiento del duelo. (Worden, J.M.,2004)
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
ELABORACIÓN DEL DUELO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
MÓDULO GESTIÓN Componente Gestión y Emprendedurismo Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración TALLER TRANSICIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA GESTIÓN.
“Más allá del dolor, queda la historia, que nos da la fuerza que otros se han robado” Duelo.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Concepción, 20 de Junio de 2005.
O MATERIA: SOCIOLOGÍA TEMA: EL DUELO ALUMNA: VAQUERO CATALÁN SARAI CITLALLI FECHA: 24/09/11.
LAS PERSONAS ENFERMAS IDEAS PREVIAS: Reacciones ante la enfermedad.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Módulo 3 Pérdida y dolor APOYO PSICOSOCIAL COMUNITARIO · MÓDULO 3.
Visual 7.1 Objetivos de la Unidad 1.Describir el ambiente emocional durante y después del desastre 2.Describir los pasos que los rescatadores pueden tomar.
LAS EMOCIONES.
¿Cómo se vive con insuficiencia renal crónica? Mª Ramos de Pedro Bartolomé Enfermera renal. Psicóloga clínica. Hospital Casa de Salud.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
LA DEPRESION INFANTIL.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
DUELO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Hablando en el ámbito científico, el sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, se caracteriza por los bajos niveles de actividad cerebral.
Ps. Jessica Gómez Marguart
EL DESTINO DEL HOMBRE LA MUERTE. EL DESTINO DEL HOMBRE: LA MUERTE La muerte no es un acto, sino un proceso. El médico es el profesional que más contacto.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PERDIDA Y DUELO NEONATAL Lic. Isabel Vargas B. Enfermera, Hospital México, San José, Costa Rica.
El fin de la relación por parte de uno de ellos conlleva a lo que se denomina el “duelo”, sentimiento que se puede manifestar físicamente con alteraciones.
Trastornos del estado de ánimo
Afrontamiento y Gestión Emocional.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Abordaje tanatológico
VICARIA EPISCOPAL TERRITORIAL DE SAN PEDRO
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Crecimiento personal..
Transcripción de la presentación:

El duelo y los cuidados de enfermería.

Que es el duelo? Es la reacción normal después de la perdida de un ser querido, o de un objeto querido e indispensable. Supone un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva situación.   es un conjunto de reacciones emocionales, un método de solucionar las pérdidas, de curación y recuperación.

Éste término lo introdujo Freud en 1917, no sólo como una reacción ante la muerte de un ser querido sino que puede surgir ante pérdidas menos obvias, ante muchos cambios de la vida de una persona.

Propósitos del duelo : Permite al individuo superar los sentimientos de angustia, desesperanza y vacío que genera la pérdida. Ofrece una vía socialmente aceptable para obtener apoyo físico y emocional. Sirve para apreciar la pérdida en su justa medida y a observarla desde una perspectiva más amplia. Por último, aprender a aceptarla y a vivir con ella.

El ser humano debe pasar por este proceso para poder superar la pérdida. La superación permite a las personas reintegrarse a sus vidas y restablecer una imagen positiva. Las personas experimentan el duelo de manera individual, pero este proceso es similar en todas ellas. 

EL PROCESO o LAS ETAPAS Según la Psicóloga Catherine Sanders las personas atraviesan por 5 fases en el duelo: FASE SHOCK: se produce en cualquier tipo de muerte (esperada, inesperada). Las características son : incredulidad, negación, desvalimiento y estado de alarma(“No puede ser, estoy soñando, no ha ocurrido nada”) Las manifestaciones que aparecen puede ser astenia, anorexia, pérdida de fuerza muscular, lamentos, temblor incontrolado, respuesta sobresaltada, alteración del sueño, funcionar como un autómata, egocentrismo, distanciamiento psicológico: es espectador.

2. FASE CONCIENCIA DE LA PERDIDA El individuo en duelo, se queda con el dolor agudo de la pérdida, siente ira, rabia. Las características generales que predominan son: ansiedad de separación, conflictos, exteriorización de estrés prolongado. Las manifestaciones que pueden existir son : sentimientos de culpa, cólera y protesta hacia los “responsables “ de la muerte, anhelo, llanto frustración, vergüenza, hipersensibilidad, sueños, incredulidad, negación, buscar y sentir la presencia de la persona perdida: verlo, soñar y hablar con él...

3. FASE CONSERVACIÓN Y RETIRO: DEPRESIÓN Comienza a percatarse de que la persona perdida no volverá. El individuo afligido se desmorona y se vuelve desorganizado, depresivo e incapaz de realizar las tareas cotidianas. Las características de esta etapa son : retiro, desesperación, apoyo social disminuido y desvalimiento. Las manifestaciones específicas que se pueden observar son debilidad, fatiga, abatimiento, tristeza, llanto, culpabilidad, impotencia, sistema inmune debilitado, revisión obsesiva. Puede parecerse a la depresión clínica.

Al final de esta fase, consciente o inconscientemente, se produce una elección, seguir hacia delante, continuar como está o morirse. Puede intentar posponer la superación de la pérdida, ignorándola, o sentir que no merece la pena vivir y plantearse o intentar el suicidio.

4. FASE ACEPTACIÓN, REORGANIZACIÓN Y RECUPERACIÓN Se produce un ajuste en el entorno en el que falta la persona, se orienta en el futuro y recuerda al fallecido sin sobrecogerse por la tristeza; requiere al menos un año. Restituye a la persona fallecida y sigue con la vida, los individuos en duelo concentran sus energías en vivir sin el objeto perdido. Las características generales serían : tareas de asumir el control, reestructurar la propia identidad.

Las manifestaciones específicas que se destacan son : el aumento de la energía, recuperación del sueño y del sistema inmune, perdón, olvido, búsqueda de significado, esperanza. La pérdida es una realidad, de manera que vuelcan sus sentimientos a los demás y frecuentan las relaciones que aún les quedan para llenar el vacío creado por la pérdida.

El doliente alcanza un nivel nuevo y más elevado de función. 5. FASE RENOVACIÓN El doliente alcanza un nivel nuevo y más elevado de función. Las características generales incluyen una autoconciencia nueva, aceptación de responsabilidades y aprender a vivir sin el difunto. Las manifestaciones específicas se objetivan en una revitalización, estabilización funcional, preocupación por las necesidades físicas, vivir para uno mismo, soledad y apertura. La vida no volverá a ser la misma, pero una nueva apreciación e interés en las actividades actuales sustituyen al duelo gradualmente. La persona se ha curado y está capacitada para continuar.

A tener en cuenta La intensidad y duración del duelo depende de muchos factores: tipo de muerte (esperada o repentina, apacible o violenta..), de la intensidad de la unión con el fallecido, de las características de la relación con la persona perdida (dependencia, conflictos, ambivalencia...), de la edad. La duración del duelo por la muerte de una persona muy querida puede durar entre 1 y 3 años. 

No existe un tiempo fijo para vivir el duelo No existe un tiempo fijo para vivir el duelo. Cada cual necesitará su tiempo. Y sólo nosotros podemos marcar el tiempo que necesita nuestro ser para poder considerarse recuperado.

Formas del duelo Es difícil distinguir entre el duelo normal y el patológico, puesto que existe uno diferente para cada persona y múltiples determinantes que lo influyen. Duelo resuelto. Podemos decir que hemos completado un duelo cuando somos capaces de recordar al fallecido sin sentir dolor, cuando hemos aprendido a vivir sin él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el pasado y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en la vida y en los vivos. 

Duelo Patologico: la persona que padece un duelo no resuelto no puede apartar su atención de la pérdida y centrarse en las realidades cotidianas, de manera que no funcionar de una manera eficaz (Edwards, 1994). Existen dos tipos de duelo patológico: La depresión relacionada con pérdidas y el duelo complicado, que dan lugar a diversas manifestaciones como angustia producida por la pérdida, alteraciones en la alimentación y el sueño y modificación del nivel de actividad. 

El duelo complicado es la añoranza persistente de la persona fallecida que aparece sin signos de depresión. Suele acompañarse de un deterioro del funcionamiento psicológico, alteraciones del ánimo, del sueño y de la autoestima. Los criterios del duelo patológico son el tiempo prolongado que duran los procesos defensivos: la negación, los sentimientos de culpa muy intensos, la desesperanza irreversible y los síntomas de desapego con respecto a la vida, la relación social o el disfrute.

PROCESO DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DEL EN EL DUELO Valoración: tener en cuenta capacidad personal y recursos internos y externos para enfrentar el duelo. Conozca las causas y condiciones del duelo (duración, relación, como se dio) Expresión: escuchar con respeto y empatía (sin presionar o indagar más allá de lo expuesto por la persona) lo que la persona quiera manifestar.

Valoración por patrones funcionales Percepción y mantenimiento de salud: evaluar si la cotidianidad ha sido alterada (confirmar si lleva su tto. medico) Actividad o ejercicio: cambios en autoalimentación, higiene, vestido, etc.. Nutricional – metabólico: cambios en dienta, perdida/aumento de peso

Sueño y descanso: cambios en patron de sueño, aparicion pesadillas, hipersomnia o insomnio, fatiga durante dia. Cognitivo – perceptivo: cambios a nivel del curso y contenido del pensamiento, esta centrado en realidad. Afrontamiento y tolerancia al estrés: es consiente de la situación, de sus sentimientos, pensamiento o comportamiento autodestructivos o cpto. Agresivo con otros.

Rol-relaciones: valorar si se presentan cambios en las relaciones familiares o profesionales. Dificultades para asumir sus roles. Valores y creencias: valorar si se experimenta signos de desesperación, desmotivación para vivir, vacio, indiferencia emocional y si persisten en el tiempo. Evalúe la sensación subjetiva de mejoría o estancamiento

Actividades para proporcionar cuidados. Las actividades que se han de llevar a cabo ante una situación de duelo son las siguientes: -Disponibilidad para proporcionar sensación de seguridad afianzando la relación de ayuda. -Dedicar tiempo para establecer una relación terapéutica de confianza. -Escuchar a la persona activamente, demostrándole nuestra atención. -Practicar habilidades de comunicación eficaces. -Ofrecer ánimo y apoyo para que se reconozca la pérdida. -Reconocer la presencia de dolor y alentar la esperanza de que desaparecerá con el tiempo.

Favorecer la verbalización, permitiendo al doliente identificar, aceptar y expresar situaciones asociadas con la pérdida. -Información real sobre el duelo, la ayuda práctica y realista en los procesos inmediatos a la pérdida puede ayudar a soportar el proceso de duelo. -Permitir que los dolientes se tomen un respiro y acepten la ayuda y consuelo de los demás: identificar grupos que le proporcionen ayuda a centros comunitarios y grupos religiosos.

-A partir del año ( aproximadamente) pueden tocarse temas, fotografías, ropas, visitas al cementerio y su periodicidad. -Ayudar a llevar a cabo las decisiones que se vayan tomando, para ello ayudaremos a saber si se necesita desarrollar habilidades psicomotoras y personales. En caso de que necesite, trabajaremos con el paciente en el entrenamiento de las habilidades que le sean útiles.

Situaciones especiales Manejo de duelo con niños: Es importante que algún familiar allegado y de confianza pueda explicarle lo que ha sucedido, no invente cosas (se fue de viaje). No de más explicaciones de aquellas de las que el niño pregunte, ese es su proceso y el ira asimilando lo que puede u en esa medida preguntará, cuando esté listo. Si puede utilice cuentos (especiales con gráficos) para que el niño comprenda, desde un lenguaje apropiado para el.

Trate de no generar en su discurso imágenes que puedan perturbar la emocionalidad del niño. No de detalles. Los niños menores de 7 años, suelen responder en un inicio con frialdad emocional y preguntan cosas como ¿ya puedo salir a jugar? El niño a medida que medite hará las preguntas correspondientes. Este pendiente de la cotidianidad del niño, la independencia y las relaciones sociales del niño.