Archeobacterias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen de la vida 2.
Advertisements

Microbilogía EDSON OROZCO.
La Tierra, al igual que los demás planetas del Sistema Solar se originó por acreción de pequeños cuerpos sólidos (planetésimales) hace unos 4600 m.
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
Estructura de la tierra
La Célula Unidad Fundamental de la vida
CITOLOGIA Y MORFOLOGIA BACTERIANA
Nombre: Josefa Salinas NOTA: 7.0 EXCELENTE
EL ORIGEN DE LA VIDA Araceli Peña Aranda
Biología Evolutiva Unidad II:
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Las bacterias: su caracterización y clasificación
LA FOTOSÍNTESIS.
La importancia de la fotosíntesis como un proceso de conversión de energía necesaria para organismos aerobios. La importancia que tiene la Fotosíntesis.
Historia de la vida en la Tierra.
BIOLOGIA El Reino De Las Moneras.
Organismos procariotas
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
Teoría Celular.
ATMOSFERA TERRESTRE -Origen de la atmosfera
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
Cambio climático global
Unidad: Origen de la vida y evolución
CARACTERISTICAS Y TAXONOMIA
Trabajos de biología Subtítulos: Teorías de la vida
PROCARIOTAS  Características generales  Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo los más abundantes. Pueden.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DE OXÍGENO
Elaborado por Nacho Diego
Es EL INCREMENTO DEL EFECTO INVERNADERO
REINO PLANTAE
BLOQUE #3: ECOSISTEMA MARINO
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Prof. Joselina Saavedra Muñoz
Teorías del origen de la vida
La Célula Unidad Fundamental de la vida
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Origen de la Tierra La Tierra
Células.
MODELADO DEL RELIEVE.
Tipos de células Todas las células contienen unas estructuras llamadas organelos, que llevan a cabo funciones específicas. Las células se dividen en procarióticas.
Creación de la tierra Hace millones de años, una supernova (estrella con gran energía) explotó generando una nebulosa (materia cósmica luminosa)
Unidad: Estructura y función de los seres vivos
Clasificación y estructura de las bacterias
Ministerio de Educación Escuela Belén Trabajo de: Ciencias Naturales Tema: Capas de La Tierra Maestra: Yarilis Sánchez Integrantes: Aniuska Martinez.
Y MODELADOS DEL RELIEVE
El reino mónera.
ECOLOGIA.
Creación de la sopa primitiva a partir de los componentes de la atmósfera de la Tierra primitiva, incluyendo a los nucleótidos Producción de moléculas.
LOS PRIMEROS ORGANISMOS VIVIENTES
El reino mónera.
Reino mónera Incluye organismos unicelulares con células procariotas, es decir, sin núcleo diferenciado, y carentes de la gran mayoría de orgánulos celulares,
Componentes básicos del ecosistema
BIOLOGIA UNIDAD 2: “ORGANISMO AMBIENTE Y SUS INTERACCIONES:FLUJOS DE MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA”” PROF. DE CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGÍA. MÓNICA.
EVOLUCION L a tierra.
Daniela Arredondo Lina marcela Páez.  Nuestro sistema solar se encuentra en una galaxia espiral llamada la vía latea, la cual es solo una de las millones.
2.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
Articulo 3° Constitucional Vespertino Maestra: Cruz Pérez Paula GRADO: 3° GRUPO: “E” Integrantes: Anastasio Galindo Sergio Basurto Viveros Luis Alfredo.
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
FOTOSINTESIS.
Conociendo el planeta tierra
Niveles de organización de los seres vivos
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
EVENTOS EVOLUTIVOS.
Jessica Cruz Biologia 1010 – 3050ONL Unidad 5: Medioambiente 10/4/2012 Prof. Waleska Rosado.
Bacteria (sin núcleo ni organelas
Transcripción de la presentación:

Archeobacterias

Archeobacterias No poseen paredes celulares con peptidoglicanos. Poseen secuencias únicas en su ARN. Algunas de ella poseen esteroles en su membrana celular.

Metanogénicas Son generadoras de metano Crecen en condiciones anaeróbicas oxidando el Hidrogeno.

Termófilas Se desarrollan en ambientes de temperaturas realimente altas de 80ºC y PH extremadamente bajos.

Halófilas Se desarrollan en ambientes salinos, requieren de una concentración de al menos de 10% de cloruro de sodio para su crecimiento.

Sulfolobus Crecen en aguas termales y lo hacen de manera óptima cuando hay un pH entre 2 y 3, y temperaturas de entre 75 a 80°C, convirtiéndolas en acidófilas y termófilas respectivamente. Las células de Sulfolobus tienen formas irregulares y están flageladas.

Cianobacterias Las cianobacterias (antecesoras de los cloroplastos de las células vegetales) eran, y siguen siendo, bacterias fotosintéticas, que fabrican carbohidratos y oxígeno a partir del dióxido de carbono y del agua, usando la luz solar como energía. www.youtube.com/watch?v=k4TegaGjrcU

Debido a la antigüedad de los organismos, han colonizado ambientes muy diferentes, son poco exigentes al medio en cambio si lo son para el agua. Pueden encontrarse tanto en el agua como en la tierra, pueden vivir también en zonas de altas temperaturas y bajas. Pueden dar lugar a estructuras calcareas e incluso vivir en aguas residuales.

Las cianobacterias son organismos antiguos que se caracterizan por conjugar el proceso de la fotosíntesis oxigénica con una estructura celular típicamente bacteriana. Al ser responsables de la primera acumulación de oxígeno en la atmósfera, las cianobacterias han tenido una enorme relevancia en la evolución de nuestro planeta y de la vida en él.

Estromatolitos Los estromatolitos o camas de piedra son fruto de células que se agrupan en colonias formando rocas sedimentarias. Las células fosilizadas más numerosas se encontraron en tales rocas formadas al borde de mares cálidos. Al examinarlos en corte, al microscopio, se distinguen muchas capas superpuestas en finas láminas apiladas unas sobre otras en las que sólo la capa superficial contiene organismos vivos. Estas rocas son pues el resultado de la unión de minúsculos seres unicelulares, cianobacterias, que viven en mares cálidos y en aguas poco profundas.

Consecuencias Hace unos 3500 millones de años, cuando en los océanos ya existían millones de células vivas, aparecieron los estromatolitos y hace entre 2500 y 1000 millones de años, los arrecifes de estromatolitos estaban ampliamente expandidos y produciendo oxígeno de forma masiva, lo que fue causa de la primera extinción en masa del planeta y provocó un cambio drástico en la atmósfera terrestre, notable hasta nuestros días.

De Procarionte a Eucarionte