Música vocal profana Música vocal profana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

La música en el Renacimiento
Coplas por la muerte de su padre
La Música en la Edad Media
TEMA II. EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO S XV - XVI
Mujeres compositoras.
Presentación Polifonía
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
LA LIRICA TROVADORESCA Y SU INFLUENCIA EN ESPAÑA
MÚSICA DEL RENACIMIENTO
Música La Edad Media Cristina Cid, Alejandra Díaz, Tatiana Aguado, Pablo Aparicio y Miguel Abreu.
La Edad Media en Música.
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Origen y desarrollo del género lírico
Una historia de músicos en la edad media
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
Renacimiento S. XV-XVI.
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
Introducción Español 5AP.
Realizado por: Carolina Angeli Sus origenes. Es un espectáculo escénico en que los personajes de la obra se expresan por medio del canto. Un arte que.
El Cancionero.
Lírica temprana tradicional española
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
2. Música vocal religiosa
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO
La música en la Edad Media
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
Musica Renacentista Intergrantes: Javier Diaz, Antonio Barajas, Jesus Fuenlabrada, Nathan Chavez, Oscar Cantu.
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
CANCIÓN.
Música.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
Una nueva realidad: EL HUMANISMO Y EL NUEVO CONCEPTO DE ARTISTA. pF7O8tKj0&feature=related.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Practica #1 Inicio. ¿ En que siglo se revolucionó el arte? X y XX XV y XVI XV y III IV y X.
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
La música La historia de la música es muy amplia, ya que ha existido música desde el principio de los tiempos. Por eso, para estudiarla se divide en partes.
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
RENACIMIENTO EN FRANCIA
GÉNERO LÍRICO SAID GÓMEZ NASSAR.
UNIDAD 8. LA MÚSICA VOCAL DEL BARROCO
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La voz humana Un instrumento increíble
La forma musical: La canción
MUSCIA TEMA: RENACIMIENTO PROFESOR: PATRICIO A. ASIGNATURA: MUSICA
Carolina Zelarayán Ibáñez
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
SIGLOS XV y XVI. El término Renacimiento fue empleado por primera vez en 1550 por G. Vasari y desde entonces se emplea habitualmente para referirse al.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
ESCUELAS DE CANTO. ¿QUÉ SON? O Son técnicas vocales que puede aplicar el cantante de acuerdo a criterio y gustos personales para realizar sus interpretaciones.
La música en el Renacimiento
La música del Renacimiento. Música vocal religiosa ● Durante el Renacimiento,la Iglesia sufre luchas internas que rompen con la unidad del cristianismo.
Tema 2 *~EL RENACIMIENTO~*. 1.Mùsica Vocal Religiosa ● Durante el Renacimiento la iglesia sufre luchas internas.Los nuevos protestantes buscaron formas.
MÚSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO
La música en el Renacimiento
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Polifonía Edad Media s.V-XV.
Transcripción de la presentación:

Música vocal profana Música vocal profana

INTRODUCCIÓN. Es la música escrita entre los años 1400 y 1600, secaracteriza:   por su textura polifónica que sige las leyes del contrapunto  y esta regida por el sistema moral heredado del canto gregoriano. Las formas mas difundidas son la misa, el villancico, la canzona...

  MÚSICA VOCAL PROFANA. Un gran numero de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar al amplísimo repertorio polifónico profano renacentista.Aquí si es posible reconocer formas peculiares de cada pais: En Italia la villanella,frottola y el madrigal:                                 En españa el romance, la ensalada y el villancico.  En Francia se creo la peculiar chanson polifónica parisina. En Inglaterra se imitó el estilo madrigalistico italiano.

La música profana, que apartir del siglo XVI ira cobrando cada vez mas importancia frente a la religiosa.Se basa también en la polifonia vocal.Sin embargo, las voces solitas y no el coro,continuaron siendo el modo normal de ejecucion de la música vocal profana. Se cultivaron las siguiente formas vocales:  Canzona: canción trovadoresca sobre un poema Ricercare:canción de estilo imitativo y repetitivo por entradas sucesivas de las voces de un tema Chanson:canción francesa a una o varias voces sobre tema estrófico con elementos descriptivos, en algunos casos onomatopeyas musicales.El texto puede ser sentimental,picante. Villancico: no se trata de las canciones que se entonan en la fiesta del nacimiento de cristo. Sino que se derivan de tonadas cantadas por los villanos. Suelen contar con un estribillo.

Villanella: canción rústica napolitana totalmente opuesto al madrigal y en la que predomina el estilo cómico Madrigal:La gran forma renacentista.Escrita a varias voces, la música se adapta rítmicamente a un verso de tema amoroso destacando su valor descriptivo o sentimental. Si un verso refleja alegria, la  mísica para ese verso sera alegre, sin repetir nunca la misma música para versos diferentes

En Italia la villanella,frottola y el madrigal. La frottola fue un tipo de música predonminante en Italia como canción secular durante el siglo XV y principios de siglo XVI. Fue el más importante y difundido predecesor del Madrigal. Villanela es una forma musical vocal italiana del Renacimiento, la temática es rústica, cómica e incluso satírica.

En España el romance, la ensalada y el villancico.   Los villancicos son canciones españolas pegadizas, durante el Renacimiento fue una composición de varias voces. La ensalada es otro de los géneros del Renacimiento en España, como su propio nombre indica, es una esalada de géneros distintos. El romance lo encontramos en el Cancionero de Palacios y como autor destacamos a Juan de la Encina.

Chanson polifónica parisina Chanson polifónica parisina.  Piezas vocales de tema amoroso, también las ay de critica social y politica, en particular las pertenecientes al estilo de los cabarets.( En un modo mas especializado,pieza musical de la baja edad media y renacimiento)

Principales autores de la música vocal profana Josquin des Prés                             Giovanni Pierluigi 

Orlando di Lasso

Josquin des Prés:compositor franco-flamenco del renacimiento y figura central de la escuela  musical flamenca. Adquirio paulatinamente fama como el mayor compositor de la época, cuya técnica y expresión magistrales fueron universalmente imitadas y admiradas. Giovanni pierluigi:compositor italiano de los mas celebres del Renacimiento y en 1563 escribio su primer libro de motetes. Orlando di lasso:compositor franco-flamenco del Renacimiento tardio es considerado el líder de la escuela romana y es uno de los mas influyentes del siglo XVI.