Rogelio Altisent Centro de Salud Actur Sur Universidad de Zaragoza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Atención médica al final de la vida Dr. Jacinto Bátiz
Advertisements

ONCOLOGIA RETOS PARA EL TECNICO EN ENFERMERIA
C C E E N N L L E E End-of-Life Nursing Education Consortium International Curriculum Módulo 4 Temas éticos de la atención paliativa.
Ética en obstetricia y ginecología
ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
EL ESAD EN EL CONTEXTO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ESPAÑA
CUIDADOS PALIATIVOS.
Lic.María Susana Buero Hospital de Clínicas
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
Familia con Enfermos Terminales
El soporte espiritual en el enfermo terminal
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
Programa Institucional de Tutorías
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
Comité de Ética Asistencial Almería centro PRESENTACION Participación Ciudadana Diciembre 2012.
ENSEÑANZA ETICA A LOS MEDICOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Rechazo de la aceleración irresponsable de la muerte
ADMINISTRACION EN ENFERMERIA AUDITORIA EN ENFERMERÍA Equipo docente : Lic. Juana Sigampa Lic. M. Laura Romero Lic. Marcela Meyer Lic. Elizabeth.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Ética en cuidados paliativos pediátricos
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
LAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS EDUCATIVOS. MITO Implica una creencia NO comprobada por la experiencia Consciente o incoscientemente, actuamos o tomamos.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
JULE VASQUEZ CHAVEZ Médico Oncólogo- ABRIL 2013
Paciente Terminal.
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Willemstad, Curaçao, Noviembre 2014
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Facultad de Medicina,
Niveles de Atención en el Sector Salud
El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos S. Ruiz Bustillo 21/03/2009.
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
ESTRATEGIAS DIDACTICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DE FAMILIA
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
Cómo conformar un Portafolios de evidencias del médico residente
Portafolios de evidencias del médico residente
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Programa de Insuficiencia Cardiaca del Hospital del Mar
TUTORIAL ENTRADA GUIAS DOCENTES Y Docencia Virtual ILIAS.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS Lic. T.S. Teresa Albertina Pérez Navarro. RESILIENCIA Y CUIDADOS PALIATIVOS.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Competencias y dominios del fisioterapeuta
La evolución de la atención paliativa
El Paciente Terminal y la bioética
Programa de Cuidados Paliativos Hospital Santo Tomás
Los Comités de Ética Asistencial Luces y oscuridades desde Andalucía
Seminario Fundamentos de la conducta responsable de la investigación y ética en investigación con sujetos humanos Conferencia La ética de la investigación.
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
Datos, Leyes y Opiniones Bob Hall.  El paciente en etapa "terminal" o en estado vegetativo persistente  Como un documento oficial  Problemas prácticos.
Transcripción de la presentación:

Rogelio Altisent Centro de Salud Actur Sur Universidad de Zaragoza ASPECTOS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA TERMINAL Rogelio Altisent Centro de Salud Actur Sur Universidad de Zaragoza

Insuficiencia Cardiaca Terminal a) situación clínica dominada por la insuficiencia cardiaca b) en un paciente que va a fallecer en un corto periodo

Cuidados Paliativos (OMS) Cuidado activo e integral de aquellos pacientes que ya no responden a tratamientos curativos. Siendo fundamental el control del dolor y de otros síntomas, así como la atención a las necesidades psicológicas, sociales y espirituales. El objetivo principal de los cuidados paliativos es promover la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.

Tres niveles en CP 1er nivel básico: Actitud Paliativa 2º nivel: Formación específica en cuidados paliativos. 3er nivel: Formación especializada.

Clasificación de cuestiones éticas Tipo I. Actitudes (disposiciones interiores) Tipo II. Dilemas o problemas éticos (situaciones que plantean dudas complejas que no se resuelven intuitivamente) Tipo III. Cuestiones operativas (“know how” - saber hacer)

Insuficiencia cardiaca terminal ¿un fracaso de la medicina?

Dying from heart failure: lessons from palliative care Gibbs LME, Addington-Hall J, Gibbs JSR. BMJ 1998; 317: 961-2 La calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes en fase terminal con IC es a menudo peor que en los que tienen cáncer. La comunicación con los profesionales es escasa En los últimos 3 días de vida: el 65% con disnea, el 42% con dolor severo En el 40% los médicos no han pronosticado el fallecimiento inminente, y por tanto no han adoptado estrategias paliativas adecuadas para aliviar el sufrimiento.

Consensus statement: palliative and supportive care in advanced heart failure Gooding SJ y 17 centros USA. Journal of Cardiac Failure or the Heart Failure Society of America 2004; 10, 3: 200-209. Valorar el pronóstico es difícil y se debe prestar más atención a mejorar el conocimiento sobre este aspecto que permitirá mejorar la toma de decisiones en la fase final de la vida. Hay que mejorar el conocimiento de las evidencias sobre las intervenciones que mejoran la calidad de vida Es necesario garantizar la coordinación entre niveles asistenciales Hay que mejorar las habilidades comunicación con estos pacientes para integrar mejor sus preferencias en los objetivos asistenciales

Improving end-of-life care for patients with chronic heart failure Improving end-of-life care for patients with chronic heart failure. Thompson DR. Heart 2007; 93: 901-902. Estamos mejorando en la asistencia a estos pacientes, pero todavía debemos avanzar mucho en: Formación en habilidades de comunicación: tratar las preferencias del paciente y voluntades anticipadas. Control de síntomas y establecer criterios de interconsulta con unidades de Cuidados Paliativos Trabajo en equipo: coordinación asistencial y continuidad asistencial.

Palliative Care in congestive Heart Failure. Goodlin SJ Palliative Care in congestive Heart Failure. Goodlin SJ. Journal of the American College of Cardiology 2009. 54:386-396. La fisiopatología de la ICT puede exigir el manejo de opioides, atender las alteraciones del sueño y de la respiración. Se deben afrontar las percepciones del paciente y su familia, con una buena comunicación que permita negociar alternativas y tratar sobre el pronóstico. Se debe prever el agravamiento o la muerte súbita aparentemente inesperada (planificación de la asistencia).

Claves asistenciales Tratamiento farmacológico de síntomas Comunicación Pronóstico Trabajo en equipo

Abordaje de las cuestiones éticas Tipo I. Actitudes : FORMACIÓN “PRECOZ” Tipo II. Dilemas o problemas éticos: DELIBERACIÓN Tipo III. Cuestiones operativas CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Prioridades Medicina preventiva: ANTICIPACIÓN Medicina curativa: SUPERVIVENCIA Medicina paliativa: CALIDAD DE VIDA Medicina satisfactiva: DESEOS A LA CARTA

Toma de decisiones según la fase de la enfermedad PRIORIDAD Tolerancia a la agresividad médica CURATIVA supervivencia ALTA TERMINAL calidad de vida BAJA AGONICA calidad de muerte NULA

Puntos críticos para la toma de decisiones en cuidados paliativos que requieren y justifican trabajar en equipo INTERFASES definir el paso del “terreno” de la medicina curativa a la paliativa y dentro de ésta la situación de agonía CALIDAD DE VIDA es el propio paciente quien puede definir lo que significa

Pasos en la resolución de dilemas Primer escalón. Reflexión personal (BANE) Segundo escalón. Consultar el problema con otro colega o con el equipo. Tercer escalón. Consulta formal a un comité o a un consultor de ética

Principios de la bioética

Formas ocultas de abandono INERCIA EN LA INFORMACIÓN ¿comodidad? exceso de trabajo Revisar y comprobar ¡¡ Estudiar !! ESCEPTICISMO ¡esto no tiene arreglo ! ¿cansancio moral? ¡ siempre se puede hacer algo ! FALTA DE AUTOCRÍTICA “exceso de experiencia” Autosuficiencia… consultar, pedir opinión FALTA DE INICIATIVA Hacer el diagnóstico diferencial: talante personal, burn-out, mala organización…

Cuestiones éticas operativas

Cuestiones éticas Evaluación de la capacidad del paciente y la relación con la familia Manejo y operatividad de las voluntades anticipadas (sedación, RCP, UCI, ¿casa u hospital?) Modo de informar y comprensión Ayudar a vivir con la enfermedad

¿Dónde y cómo se puede aprender? a) Actividades de formación tradicionales: clases, talleres, análisis de casos, seminarios. b) En la consulta: el currículum oculto

¿Quién lo puede enseñar? Tutor: enseñar a pensar, aprender juntos, el valor del ejemplo… Equipo: sesiones, cultura institucional Profesorado especializado: créditos, seminarios, evaluación, programas de postgrado, proyectos de investigación, tesis…

formar médicos prudentes que eruditos conclusión Nos interesa más formar médicos prudentes que eruditos Convencidos de que la ciencia experimental no tiene la última palabra Saben leer la vida entre líneas Esforzados por deliberar: ordenar la cabeza

¿En qué consiste esta aportación? Abrir los ojos Ordenar la cabeza Hacer bien lo que hay que hacer

Reflexionar

Decisiones responsables

Aprender de los errores

Claudio Magris UTOPIA Y DESENCANTO Barcelona: Anagrama 2001; 321. …se aprende a amar el mar no porque nos hayan exhortado a ello, sino porque alguna vez alguien nos llevó a la playa a una determinada hora y con una determinada luz.