Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subsidios cruzados en carreteras por peaje
Advertisements

SEMINARIO: COMPETENCIA Y COMPLEMENTACIÓN CARRETERA-FERROCARRIL CEPAL, 6-7 noviembre del 2001 LA OPTIMIZACIÓN DE LA PARTICIÓN MODAL EN LA ÉPOCA DEL CONCESIONAMIENTO.
36 proyectos adjudicados a privados
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
Taller sobre experiencias en el concesionamiento de carreteras CEPAL, 3 de diciembre, 2003.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
EVALUACION DE PROYECTOS
El análisis de los mercados competitivos. Esbozo del capítulo La evaluación de las ganancias y las pérdidas provocadas por la política económica: el excedente.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
El precio.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Seminario Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto.
Infraestructura y conectividad urbana Se ofrecen medidas concretas para mejorar la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte y para la.
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO VALORES ACTUALIZADOS A UNA TASA DEL 12%
Transporte Ferroviario
VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Pobreza y desarrollo: dimensiones y mediciones María Fernanda Villegas Ministra de.
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
En el campo en el que se han producido los avances más espectaculares en el siglo XX, y de más transcendencia para la sociedad, ha sido, probablemente,
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Los fallos del mercado: las externalidades.
Estructura de costes del transporte: infraestructuras y servicios
SEMINARIO SOBRE TECNOLOGÍAS PARA SOPORTAR EL PAGO POR EL USO DE LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS VALENCIA ( ) ROAD PRICING: UN PANORAMA ACTUAL VICENTE.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Eduardo A. Vasconcellos Reunión de Ministros de Transporte CAF Lima, Perú 14-15/03/2011 Primera reunión de Ministros Sudamericanos responsables de transportes.
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
El programa Marco Polo y la intermodalidad
1 EUROVIÑETA Barcelona, 24 de abril de ASOTRANS-LLEIDA ASETRANS.
Los déficit de Cuenta Corriente
Francisco Ghisolfo, Ingeniero Civil MBA
CEPAL/ILPES Eduardo Aldunate - APPGP - ILPES Análisis de efectos distributivos Caso estudiado en el documento: La evaluación socioeconómica de concesiones.
Bonos de Descontaminación para Fuentes Móviles Ana Luisa Covarrubias 10 de noviembre de 2003.
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
Evaluando el Desempeño de las Escuelas Subvencionadas Claudio Sapelli Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica.
PPDA : Resultados y Análisis Crítico Ana Luisa Covarrubias Libertad y Desarrollo.
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Hernán de Solminihac T. Director Departamento Ingenieria y Gestión de la Construcción Investigador Asociado CLAPES UC Pontificia Universidad Católica de.
La macroeconomía en el corto plazo
Transporte Público: La voz de los Usuarios Ana Luisa Covarrubias P-C. 14 de abril 2005.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
EBITDA John H Atehortua M
Integración Económica
Asociación Chilena de Municipalidades CONCLUSIONES PANEL FINANZAS MUNICIPALES.
Desafíos del Transporte Terrestre Ana Luisa Covarrubias 9 de septiembre de 2004.
Luis Raúl Ramírez García LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2012 (DOF 15 de noviembre de 2011)
ISIDORO SANTANA MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA INVERSIONES Y ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS Algunas lecciones de la experiencia de la República Dominicana.
Análisis de Resultados Fiscales del Gobierno del Estado de Sonora
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
Gasto de consumo del Gobierno Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 12 Informe Económico al Gobernador 2009, Junta de Planificación de Puerto.
CURSO DE GESTIÓN URBANA Módulo de Transporte Urbano Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local 5. Análisis del VAN Flujo de fondos con inflación Origen.
Gestión logística y comercial, GS
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Reunión del Comité de las Rutas de Integración de América del Sur LA CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DE LOS FERROCARRILES AL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CONO SUR.
Sistema de Empresas – SEP Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Convenio de Programación SEP - EFE 2012 Sistema de Empresas SEP Mayo.
Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa a la contaminación y movilidad en el DF Titulo: Propuesta del uso vehículos eléctricos como alternativa.
PRODUCTIVIDAD.
STARS. STARS 1. CONTAMINACIÓN 2. SALUD 3. ECONOMÍA 4. VENIR CON ENERGÍA AL COLEGIO SI VIENES ANDANDO 5. REDUCIR ACCIDENTES EN CARRETERA.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
Taller sobre Políticas Nacionales Integradas y Sostenibles de Logística y Movilidad MINTRANSPORTE - CEPAL Infraestructura de acceso a las ciudades Pablo.
1 Financiación Privada de Infraestructuras en España: pasado, presente y futuro CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL TRANSPORTE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
Nissan EV Nissan Latin America & Caribbean Junio 2016.
Regulación Económica de las Infraestructuras de Transporte PPP Américas Santiago de Chile, Junio Aldo Gonzalez Departamento de Economía Universidad.
Sistema Integrado de Transporte - SITP Aurelio Suárez Montoya Sesión plenaria Concejo de Bogotá 19 de junio de 2012.
Propuesta de un nuevo modelo de política de transporte terrestre urbano en los polos de desarrollo del Ecuador Byron Guamán Guamantica.
Transcripción de la presentación:

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 “¿EXISTEN SUBSIDIOS EN EL TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS?” Ian Thomson Jefe, Unidad de Transporte CEPAL

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 ÍNDICE Introducción La relación entre el costo de la infraestructura vial ocupada por los buses interurbanos, y los cobros correspondientes. La relación entre los ingresos por venta de pasajes en los trenes de Ferrocarriles, y los costos directos y totales correspondientes. Consideraciones finales y conclusiones.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 INTRODUCCIÓN En la CEPAL, a lo largo de los últimos más de quince años, hemos realizado una serie de estudios, referentes tanto a Chile como a otros países latinoamericanos, sobre el transporte interurbano de pasajeros, en dos de los cuales, se trató de determinar si están cubiertos por pagos de transferencias efectuadas (peajes, impuesto al combustible) los costos marginales del uso de infraestructura, generados por el tránsito de buses, o sea, averiguar si existen externalidades. Además, a la mitad del decenio pasado, llevamos a cabo un estudio preliminar, cuyo fin era determinar si el déficit de distintos trenes de pasajeros, de Ferrocarriles del Estado, fuera mayor o menor que sus beneficios, en términos de menos accidentes, congestión o contaminación respecto a la competencia autobusera.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 LOS BUSES INTERURBANOS A la mitad del decenio de los años ochenta, un estudio de la CEPAL, solicitado por el Ministro de Transportes, concluyó que, en promedio, el tránsito de buses interurbanos sobre la Ruta 5 (sur), sobre tramos sujetos a peajes, contribuyó en impuestos al combustible, permisos de circulación y peajes, montos generalmente parecidos a sus costos marginales de largo plazo por uso de la infraestructura vial. Véase el cuadro 1. Sobre caminos transversales, y además en el norte, donde las vías eran inferiores en calidad, y donde no se cobraba peajes, sin lugar de dudas, el tránsito autobusero habrá sido subvencionado. Sin embargo, las consecuencias de esta subvención, en términos de eficiencia, habrían sido reducidas, por la supresión de los trenes de pasajeros de competencia.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004

Otro estudio – véase el cuadro 2 - realizado hacia fines de los años 1990, indicó que la situación no había cambiado mucho, habiendo, efectivamente, modestos subsidios al tránsito de buses sobre los caminos sin peaje, y contribuciones netas a la comunidad de parte de ese tránsito sobre carreteras con peaje. En general, los buses de tres ejes contribuyen más, y cuestan menos. El subsidio equivaldría a un 5% del pasaje, en el caso de carreteras en buena condición sin peaje, habiendo un recargo de un 4% al pasaje sobre carreteras con peaje. En casos de subsidio, la fuente del financiamiento sería la comunidad en general; en casos de pagos netos, los beneficiarios serían los otros usuarios de la vialidad, especialmente los camioneros. El estudio de la CEPAL abarcó varios países, con más detalle en el caso de Chile, pero debería considerarse preliminar.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004

LOS TRENES DE PASAJEROS Basado en informaciones recopiladas a mediados del decenio de 1990, se han analizado trenes específicos, sobre los recorridos Santiago a: (i) Rancagua; (ii) Chillán; (iii) Temuco, y; (iv) Puerto Montt. Se calculó el déficit de cada tren, referente tanto a los costos directos como a los totales asignados, y se lo comparó con sus beneficios, en términos de menos accidentes, congestión de tránsito y contaminación, por reducciones en el tránsito, de buses y autos, sobre la Ruta 5, tomando en cuenta también el tránsito en la Región Metropolitana. Se consideró que el tránsito de buses, sobre la Ruta 5 (sur) era ni subsidiado ni castigado, respecto a los costos de uso de la infraestructura, y no se tomó en cuenta las transferencias positivas (peaje y impuesto a gasolina) de un mayor uso del automóvil.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004

Las conclusiones generales son: 1.El servicio diario a Chillán, y el popular de verano a Puerto Montt, eran privadamente rentables. 2.El Metrotren a Rancagua era socialmente rentable, pero privadamente deficitario. 3.El tren a Temuco era deficitario, tanto privada como socialmente. 4.El tren de temporada baja a Puerto Montt ni siquiera cubría sus costos directos, y tampoco se justificó socialmente. Si se suprimiera, habría hecho subir la carga de costos indirectos al tren popular del verano, repcutiendo en su rentabilidad. 5.El balance social general, de todos los trenes analizados, era negativo, y eso se debía exclusivamente al tren de temporada baja a Puerto Montt.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 Sería interesante repetir el ejercicio, usando informaciones actuales. Es probable que hayan bajado los beneficios por externalidades de los trenes, a raíz de la autopistización de la Ruta 5 (sur). EFE tiene incentivos, por su Ley Organica, de maximizar la fracción de costos considerados como indirectos, y minimizar los categorizados como directos. Considera que ningún servicio para pasajeros es subsidiado (seguramente considerando solamente los costos directos, y sin contar Talca-Constitución), pero sus déficit anuales son muy grandes. Sus proyectos son evaluados internamente, sin ser revisadas por SECTRA. El servicio que introducirá EFE entre Victoria y Puerto Montt sería altamente deficitario, y generará muy pocos beneficios sociales.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES En general, el tren de pasajeros posee ventajas en términos comunitarios o ambientales, según señala una serie de estudios, incluido el de la CEPAL. Pero esa ventaja no rige con igual fuerza en todas las situaciones. La mayoría de los estudios al respecto, se han realizado en Europa, y aquí en Chile, el entorno es diferente, por distintas razones, como:  Al sur de San Fernando, el ferrocarril, compartido por cada vez más trenes, tanto rápidos de pax como lentos de carga, tiene una sola vía, que atiende los dos sentidos.  En Chile, los cruces con caminos son pocas veces desnivelizados.  Actualmente, la carretera competitiva no es sujeta a una congestión significativa, y cuenta con una barrera central, entre las pistas al norte y las al sur.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 Los trenes actuales, tanto en Chile como en el mundo desarrollado, son más rápidos que los del pasado, y la rapidez es cara, especialmente en consumo de energía:

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 Además, debido, en gran medida, a atenciones a la seguridad y comodidad de los pasajeros, los trenes son cada vez más pesados, por pasajero transportado, que contribuye también a alzas en el consumo de energía por pax:

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 Aunque en Chile, los trenes recientemente adquiridos son livianos :

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 ALGUNAS CONCLUSIONES En Chile, el tránsito de buses interurbanos cubre los costos marginales a largo plazo de la infraestructura vial que ocupa, en rutas con peaje. Sobre caminos sin peaje, es probable que dicho tránsito esté efectivamente subvencionado, que tiene mayor importancia en términos distributivos que de eficiencia, por la muy limitada oferta de modos alternativos de transporte. Los trenes de pasajeros generan beneficios por externalidades, pero son de menor significación en zonas distantes de Santiago. Los trenes de pasajeros son efectivamente subsidiados en tramos lejos de Santiago, y esos subsidios no son justificados en términos de los beneficios externos generados.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 La evaluación de proyectos en Ferrocarriles, particularmente de los trenes de pasajeros, debería ser más transparente, y revisada por SECTRA. Los análisis realizados por la CEPAL, con recursos internos, deberían considerarse preliminares. El tema merece una mayor profundización, y actualización. Es la política del presente gobierno fortalecer el transporte interurbano de pasajeros, pero no hay garantías que gobiernos futuros vayan a seguir concediéndolos subsidios en la escala necesaria para evitar un deterioro en la calidad de servicio. Sería posible asegurar el futuro de los trenes de pasajeros, mediante su licitación a privados, y su concesión mediante de contratos de largo plazo.

Seminario “Competitividad y eficiencia en el transporte terrestre” Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comisión de Ferrocarriles Instituto de Ingenieros de Chile Santiago de Chile, jueves 9 y viernes 10 de septiembre de 2004 Hay mucho más para contar pero no hay tiempo para contarlo. Muchas CEPAL