ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Advertisements

Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Variables Objetivos.
Metodología de la Investigación
MARCO TEÓRICO III UNIDAD DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Formulación del Problema.
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Introducción a la Investigación.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Universidad De San Martín de Porres
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
¿Qué no es investigación?
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
Las variables de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología E.A.P. Biotecnología Clase 9 Los objetivos.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. Blgo. Walter Reyes Avalos UNIDAD II EL PROBLEMA, LOS OBJETIVOS Y LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA FACULTAD.
H I P O T E S I S Dr. Walther CASIMIRO URCOS.
UNIDAD DE TRABAJO: CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN “Marco Teórico ” MC. Lariza García Osuna MC. Lariza García Osuna.
La investigación Científica
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.
ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA ACUICULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS D.A. Biología, Microbiología y Biotecnología E.A.P. Biología.
La Investigación Científica
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Universidad De San Martín de Porres
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
CONOCIMIENTO COMUN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Planteamiento del Problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El problema de la investigación
Proceso de investigación científica: Diseño de un perfil de investigación Nikolay Aguirre, Ph.D. Director del Programa de investigación: Biodiversidad,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.
Transcripción de la presentación:

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología Escuela Biología en Acuicultura M.Sc. Walter Reyes Avalos Docente Clase 6 El problema de investigación UNIDAD II EL PROBLEMA Y LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA

Problema científico Fenómeno Observado

Problema científico Pregunta o cuestión que nos hacemos sobre el porqué ocurre algo, o por algo que nos sorprende. Suele formularse: ¿Porqué, o a qué se debe lo que estamos observando?

Problema científico Un problema es científico si puede ser abordado con la metodología vigente (disponible a la ciencia) en un momento histórico dado.

Objetos conocidos Datos Generalizaciones Teorías Técnicas Reflexión científica ¿DESCONOCIDO? ¿Desconocido? Solución Exige una Método científico EL PROBLEMA CIENTÍFICO ES LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL SABER Y NO SABER Un problema científico se plantea sobre un trasfondo de conocimiento científico previo y que se estudia con medios científicos, con el objeo de incrementar el conocimiento científico.

REALIDAD PROBLEMÁTICA Revisión de bibliografía Revisión de bibliografía EXPERIENCIA Profesional Científica Académica Profesionales Instituciones Interlocución Ideas GENERACIÓN DE PROBLEMAS Laguna o ausencia de verificación o explicación. Incoherencia en la información científica. Escasa o incompleta información científica. Criticar soluciones conocidas. Relacionar con problemas de otros campos. Curiosidad científica.

PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es afinar y estructurar la idea de investigación. 2.1PLANTEAR EL PROBLEMA Es contar lo que está pasando con una situación, persona u objeto de estudio. En concreto, es presentar la descripción general de la situación e investigación [situación actual (diagnóstico, causas y pronóstico)]. 2.2FORMULAR EL PROBLEMA Es el pronóstico de la situación del problema. Se realiza por medio de preguntas que deben dar solución al problema. Hay dos niveles de preguntas: Pregunta general: Preguntas específicas: Recopila la esencia del problema Interroga sobre aspectos y el título de la investigación concretos del problema TOTALIDAD DE LA FORMULACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO EL PROBLEMA DEBE PRESENTAR LAS SIGUIENTES CUALIDADES Lógico – Teórico: El problema debe mostrar coherencia con los antecedentes teóricos Lógico – Teórico: El problema debe mostrar coherencia con los antecedentes teóricos Formales: El problema debe estar formado por términos objetivos, sencillos y concretos. Formales: El problema debe estar formado por términos objetivos, sencillos y concretos. Metodológicas: El problema debe presentar las variables a investigar. Metodológicas: El problema debe presentar las variables a investigar.

Según Kerlinger (1975) se consideran cinco criterios para formular un problema científico: 1.Debe expresar una relación entre variables. 2.Se expresa en forma de pregunta ¿…..? 3.Debe posibilitar la prueba empírica de las variables. 4.Debe expresarse en una dimensión temporal o espacial. 5.Debe especificar la población objetivo que se investigará. Plantear correctamente un problema, significa orientar la formulación de los objetivos, la hipótesis y el diseño de contrastación de la hipótesis

CLASES DE PROBLEMAS CIENTÍFICOS 1. PROBLEMAS DESCRIPTIVOS, de descubrimiento o de identificación Cuando se orienta a descubrir sus características, identificar su frecuencia, porcentaje o sus incidencias de una realidad problemática. ¿Cuál es la fecundidad de la tilapia nilótica Oreochromis niloticus procedente del lago Sauce, San Martín, Perú ? ¿Cuál es la variación espacial y estacional del “fouling” adherido a las linternas de cultivo de concha de banico Argopecten purpuratus L. en la empresa Aquapesca SAC Guaynumá, Bahía de Samanco, Chimbote, Perú? 2. PROBLEMAS EXPLICATIVOS Cuando se orienta a explicar la realidad problemática, para ello postula en una interrogante la posible relación causa – efecto. ¿Cuál es el efecto de la salinidad del agua en el crecimiento y supervivencia de postlarvas del camarón de río Cryphiops caementarius, en condiciones de laboratorio? ¿Cuál es el efecto de tres proporciones de ensilado de pescado en la dieta, sobre la conversión alimenticia y ganancia en peso de gamitana Colossoma macropomum, criado en estanques de tierra, Tarapoto, Perú.