República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Taller: REALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
Banco Interamericano de Desarrollo
Saneamiento durante emergencias y desastres Claudio Osorio U.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
Anthony Jo Noles.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
BUENAS PRACTICAS ADMINISTRATIVAS Infraestructura y Servicios Públicos
“Responsables locales del saneamiento básico”
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
El Ciclo Urbano del Agua
24 años en defensa de la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal. DEMOCRACIA LOCAL Y GOBIERNOS MUNICIPALES: Estrategias para la.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Valor del agua  .
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO QUEBRADANEGRA LINEAS DE ACCION 1. BIENESTAR, SALUD Y DESARROLLO EQUITATIVO PARA TODOS 3. NOS.
RECURSO ESCASO, LIMITADO Y VULNERABLE
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio.
Seminario Franco-Chileno
Propuesta de un modelo de gestión empresarial
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
República Bolivariana de Venezuela
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Experiencias de la Empresa Aguas de Ejido, C.A.
Demanda Insatisfecha 2004 Agua Potable –Cobertura con conexión 67 % –Calidad del servicio 51 % es deficiente Alcantarillado –Cobertura con conexión 57.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
RENDICIÓN DE CUENTAS A LA COMUNIDAD AÑO 2009 MUNICIPIO DE ACACÍAS.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Venezuela construye su camino,
Las transferencias son recursos que se trasladan a las entidades públicas, Nacionales e Internacionales, sin contraprestación de bienes y servicios.
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Experiencias de políticas de saneamiento en gestión integrada del recurso hídrico: Caso PANAMÁ Daniel Rivera Vicepresidencia de Desarrollo Social Marzo.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
Historia de ANDA (Antecedentes) En 1961 por Decreto Legislativo Nº 341 de fecha 17 de octubre se crea la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
República Bolivariana de Venezuela
Transcripción de la presentación:

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Taller: REALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA REGIÓN ANDINA

SECTOR LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION

LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION EQUILIBRIO SOCIAL En pro de alcanzar la justicia social, el Sector se ha planteado como acción, garantizar el disfrute de los derechos sociales en forma universal y equitativa, mediante: La dotación a la población Venezolana de los servicios de agua potable y saneamiento de buena calidad, amplia cobertura y sustentables en el tiempo. Optimizando el saneamiento ambiental y el control de la contaminación.

LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION EQUILIBRIO TERRITORIAL En pro de ocupar y consolidar el territorio, el Sector se ha planteado las siguientes acciones para contribuir a: Aumentar las actividades y la población en áreas de desconcentración, mediante el mejoramiento de la calidad del agua y el tratamiento de aguas servidas. Mejorar la infraestructura física y social para todo el país, mediante la construcción y/o rehabilitación de los sistemas de almacenamiento y distribución de agua potable, así como los de tratamiento de aguas servidas.

LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION EQUILIBRIO POLITICO En pro de construir la democracia Bolivariana, el Sector se ha planteado como acción, desarrollar el nuevo marco jurídico-institucional, con la finalidad de apoyar la reorganización del sector agua potable y saneamiento.

EVOLUCION DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 6 FASES COMPETENCIAS NACIONALES - REGULACION (SUPERINTENDENCIA) -PLANIFICACION Y ASISTENCIA TECNICA (ONDESAPS) -OPERACIÓN GRANDES SISTEMAS (EMPRESA NACIONAL) - EMPRESAS OPERADORAS LOCALES (AUTOSUFICIENCIA) * COMUNIDADES * SECTOR PRIVADO INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS HIDROVEN Regula Fiscaliza Planifica Los servicios se Prestan a través de: -9 EMPRESAS FILIALES DE HIDROVEN 6 EMPRESAS A NIVEL REGIONAL 4 EMPRESAS A NIVEL LOCAL (CARACTER TRANSITORIO) PROCESO DE TRANSFERENCIA 1 ra FASE3 ra FASE SITUACION ACTUAL IMAGEN OBJETIVO (LOPSAPS) 2 da FASE ALCALDIAS

EVOLUCION DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO  Situación física de los sistemas De APS Operación de los sistemas  En franco deterioro Directamente operado por obreros INOS Adelantando procesos de rehabilitación Sistemas operados mediante contratación a terceros Rehabilitación integral de los sistemas - ASPECTOSDE DONDE PARTIMOS DONDE ESTAMOS HACIA DONDE VAMOS Sistemas menores operados por cooperativas y comunidades Alta demanda de aguaDisminución de las demandas de agua Demandas de agua controlada  Régimen Tarifario  Precio medio de venta Régimen aprobado en Ajuste tarifario no contemplado 0,04 us$. / m 3ºº Régimen modificado Permite ajuste con limitaciones us 0,25$. / m 3 muni cipio Política tarifaria ajus tada a costos reales Aprobada por el y reguladas por Gobierno Nacional, con Subsidios transparentes Costo eficiente de operación, Precio capaz de cubrir mantenimiento e inversión  Cobertura de agua potable 86% 93%99%

 Agua no Facturada %59,87 %63.94 % % ASPECTOSDE DONDE PARTIMOSDONDE ESTAMOSHACIA DONDE VAMOS  % gastos operacionales cubiertos con ingresos propios  Política de inversión 18% Centralizado vía presu- puesto nacional 82% gional bilate Desconcentrado presu Org. externos puesto nacional y re-. Préstamo de. rales multilaterales 100% Fondos de financia- miento del Sector Ingresos propios de las empresas EVOLUCION DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO  Participación de gobiernos locales en El servicio  Regulación inexistente no sistematizada En funcionamiento 9 empresas filiales 6 nivel regional 4 local. A nivel de proyecto Participación total de los actores locales Esquema regulatorio Transparente implantado  Participación de las Comunidades en El servicio inexistente En funcionamiento 1134 mesas técnicas, 78 cooperativas Formadas con 1299 asociados. Participación activa De las Comunidades Organizadas

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA  PASIVO SOCIAL: Gran cantidad de viviendas que reciben el servicio y no se les factura, por estar ubicadas en zonas de muy baja capacidad de pago. (zonas de desarrollo no controlado).

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA Las empresas hacen grandes esfuerzos para controlar los costos y gastos en que incurren para la prestación de los servicios. La incidencia de la electricidad en la estructura de costos, en la mayoría de las empresas supera el 25% CONSOLIDADO  ALTOS COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA REDUCCIÓN DE LOS APORTES DEL EJECUTIVO Hay una fuerte reducción de los aportes, que por vía presupuestaria, el ejecutivo Nacional asigna al sector para cubrir parte de los gastos de operación y mantenimiento  REDUCCIÓN DE LOS APORTES DEL EJECUTIVOS PARA EL SECTOR

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA REDUCCIÓN DE LOS APORTES DEL EJECUTIVO Hay una fuerte reducción de los aportes, que por vía presupuestaria, el ejecutivo Nacional asigna al sector para cubrir parte de los gastos de operación y mantenimiento  REDUCCIÓN DE LOS APORTES DEL EJECUTIVOS PARA EL SECTOR

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA  TARIFA INFERIOR AL COSTO PROMEDIO

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA LA RECAUDACIÓN : En el periodo 1999 – 2002 la recaudación se ha incrementado en un 55%, lo que nos ha permitido llevar el % de costos y gastos cubiertos con recaudación de un 74%, para 1999, a casi un 82%, para 2002, a nivel consolidado.

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA  Ubicación de fuentes de agua alejadas de los principales centros poblados.  Deterioro de las cuencas abastecedoras por intervención descontrolada de la misma, cuyos efectos se reflejan en la disminución de la cantidad y calidad del agua.  Ubicación de infraestructuras hidráulicas en áreas geodinámicas criticas  Sistemas de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas que superan su período de vida útil.  Obras de captación altamente susceptibles a las amenazas de crecidas de ríos y quebradas, deslizamientos y terremotos.  Poca disponibilidad de sistemas de reserva para emergencias.

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA  El mantenimiento diferido de las infraestructuras hidráulicas disminuyen su vida útil y ocasionan problemas graves de operación y funcionamiento en caso de amenazas.  Precaria infraestructura hidrosanitaria en las zonas de desarrollo no controlado.  Tomas ilegales que afectan la calidad y cantidad del agua suministrada.  Altos hábitos de consumo de la población con promedios superiores a los parámetros internacionales.  Bajos porcentajes de medición.  Conflictividad por uso del agua entre la población e industrias estratégicas.

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA  Débil Organización para el manejo sostenible de las Cuencas.  No se cuenta con la plataforma básica generadora de información respecto a pronósticos de eventos y fenómenos naturales que conlleven a la prevención de desastres.  Escasa información que permita establecer niveles de riesgo en los sistemas de abastecimiento y de recolección y tratamiento de aguas servidas.  No existe un sistema interconectado de información que permita gestionar eficientemente un esquema de vigilancia de las condiciones climáticas e hidrológicas y que genere un paralelismo entre el funcionamiento del ciclo natural del agua y los servicios de abastecimiento y recolección del agua.

DIFICULTADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APS EN VENEZUELA  Descoordinación de los recursos de inversión de las distintas instancias de gobierno (nacional, regional y municipal).  Falta de coincidencia entre las prioridades nacionales y las de la Banca Multilateral para la asignación de recursos.  Poca cultura en los Municipios para la gestión de prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.  Inadecuada transferencia de los acueductos rurales.  Escasa capacitación del personal técnico-operativo para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.  Débil educación y concientización de la población con respecto al uso racional del recurso.

Muchas gracias por su atención