FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA TEORÍA? Etimológicamente significa contemplación, es decir, pensamiento desinteresado y puro Una teoría explica, basándose en algunas creencias.
Advertisements

Investigación Jurídica
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL.
Jornadas Académicas Educación Basada en Competencias
FUNDAMENTACIÓN DEL VALOR DE LA FILOSOFÍA EN LA ENSEÑANZA MEDIA
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Pastoral educativa.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Plan y programas de estudio 2011
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
¿Qué entendemos por subjetividad?
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
Introducción a la Pedagogía
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
METACOGNICIÓN.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Herramientas Lógicas Básicas
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Teoría de la acción comunicativa
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Procedimientos para el manejo de la información
Anexo 2.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Enfermería de Orizaba
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
PLANEACIÓN.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
 Enseñanza e Investigación en Comunicación en México y América Latina.
EDGAR MORIN.
Competencias deseables y funciones.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
CICLO CIENTÍFICO 2014 Psicoanálisis. Complejidades de su práctica.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN UNIDAD I

Según Jaspers…….. La palabra filosofía proviene del griego (philósophos). Es o hace referencia al amante del conocimiento o del saber. su camino es ir en búsqueda de la verdad, no en poseerla. (diferencia con dogmatismo) Filosofía quiere decir…”ir de camino”, atraviesa la realización del hombre como tal, en cuanto su realización del pensamiento y la reflexión sobre ese pensamiento.

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN La Filosofía se ocupa de preguntarse y reflexionar sobre y acerca de los hechos. La Filosofía de la Educación es un preguntarse y un reflexionar sobre la educación. ¿Qué es la educación? ¿Cuál es su finalidad? ¿Para qué educar? Es un conjunto de reflexiones que consideran el qué sea educar y con qué fin se lleva a cabo la educación.

FILOSOFIA DE LA EDUCACION Marco reflexivo Marco orientador científico TEORÍA EDUCACTIVA PRAXIS EDUCACIONAL

Tareas de la Filosofía de la Educación Elaborar teorías sobre la formación del hombre, es decir dar paso a la pregunta sobre “la formación del hombre”. La filosofía entrega HIPÓTESIS a la pedagogía y permite reflexionar sobre el hombre que atraviesa la educación. El filósofo no crea educación, se limita a reflexionar sobre lo que existe: lenguaje educacional, la hermenéutica del proceso educativo, la estructura de lo educacional.

Tareas de la Filosofía de la Educación Analizar el lenguaje educativo Explicar el sentido general del proceso de educación Mostrar la estructura educanda del hombre

La Filosofía de la Educación constituye un campo específico de interrogantes acerca de los modos de la racionalidad educativa, en tanto crítica. La manera de interrogarnos es a partir de aprender conceptos que nos brinden herramientas para analizar la educación.

¿Cuáles van a ser los ejes de análisis? 1) Indagar sobre las prácticas de conocimiento saberes y experiencias de transformación de sí mismo como sujeto de conocimiento y de acción.

¿ Qué es posible aprender en el espacio filosofía de la educación que nos permita transformarnos a nosotros mismos en otros distintos de aquellos sujetos?

2) Indagar sobre la problemática del sujeto: el saber en acción 2) Indagar sobre la problemática del sujeto: el saber en acción. El sujeto de educación constituye la identidad subjetiva que se relaciona con la situacionalidad histórica. “es necesario aprender a estar ahí en el planeta…aprender a vivir, a compartir, a comunicarse; es aquello que solo aprendemos en y por las culturas”

¿Qué significa esto? Poder pensar-se implica poner de manifiesto el atravesamiento de la temporalidad concreta de la situacionalidad histórica. Lo que nos marca dos dimensiones de análisis educativo: Micro espacio macro espacio Análisis institucional Sistema social y cultural

3) Problemáticas de la Cultura: Saber del mundo (mathesis) y en relación a un saber del sujeto (ascesis). un cambio de posicionamiento subjetivo en relación a la educación en el orden teórico-práctico. un cambio axiológico y una ampliación de la conciencia respecto a la valoración del mundo y sus conflictos en la presente situación histórica y su relación con la posibilidad de reformas educativas.

Modelos Teóricos que posibiliten la reflexión Modelo de la Complejidad: EDGAR MORIN Nació en el año 1921, sociólogo y filósofo francés. Ve el mundo como un todo indisociable, donde nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retroalimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinar y multirreferenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la complejidad que se caracteriza por tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer.

El término complejo suele ser asociado a aquellas cosas muy difíciles de comprender, inalcanzables para quienes no posean una serie de terminada de destrezas o conocimientos muy específicos. Sin embargo, su etimología nos muestra un significado ligeramente diferente: “lo que está tejido en conjunto”. De allí que el pensamiento complejo, en palabras del propio Morin, se base en establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos, su movimiento y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad.

La complejidad representa al mundo como una gran red formada de delgados hilos que se entrelazan y relacionan todos sus componentes. El pensamiento complejo atiende cuestiones tan profundas pero tan cercanas como la vida, los problemas sociales y el futuro de la especie humana, y en los últimos tiempos ha cobrado mucha importancia en el ámbito de la educación, el foco de las relaciones interpersonales más significativo, dado que representa el proceso de formación que nos vuelve aptos para integrarnos en la sociedad de una forma activa y productiva.

El texto lo realiza el autor por invitación de la UNESCO dentro del proyecto “Educar para un futuro viable” a fin de lograr una contribución a los cambios de pensamiento indispensables para preparar el porvenir de la Educación. Y es que no es para menos la preocupación que muestra en el prólogo el director de la UNESCO Federico Mayor, ante tanta incertidumbre sobre el futuro que les espera a nuestros hijos, nietos, sus hijos… Nos advierte que se requiere de una transformación y ésta debe ser fundamentalmente mejor, donde la democracia, la equidad, la paz, la justicia social, y la sustentabilidad de nuestro medio ambiente, deben ser prioridades en nuestra sociedad global

El autor presenta siete principios clave que considera ineludibles para la educación del futuro y que finalmente tienen el objetivo de suscitar un debate entre los responsables de la educación para desentrañar su propio pensamiento ante esta problemática. El texto pretende exponer los problemas centrales que aún son ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en la actualidad. Estos siete saberes fundamentales para la educación del futuro -en mi opinión, ya del presente-, deben estar vigentes en toda sociedad y cultura, indiscutiblemente respetando sus propias reglas. “El saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no sólo es provisional, sino que deja al descubierto profundos misterios concernientes al universo, la vida, el nacimiento del ser humano. Aquí se abre una discusión en la cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones”.2 Lo anterior permitirá adaptarlo con sus respectivos ajustes a cualquier cultura e identidad, incluyendo la nuestra.