Presentación de los Programas del Ministerio de Deporte Alagoas – 20 a 21 de Septiembre de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

La Experiencia del Programa Nacional de Educación Fiscal (PNEF) Amaury Patrick Gremaud Ministerio de Finanzas – Brasil.
POLÍTICA SOCIAL La gestión del Ministerio de Desarrollo Social resignifica a la política social como instrumento de realización y restitución de derechos.
Funciones del Vice director Docente
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Consejos Escolares de Participación Social
Presidencia de la Republica Secretaría de Acción Social
Subsistema Deportivo Estudiantil
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 4. Deporte, recreación y actividad física para un Tolima saludable Mayo.
CULTURA. ASÍ FORMAMOS NUESTROS ARTISTAS De manera se Crean, reactivan y fortalecen las escuelas de formación artística del municipio, en las áreas de.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Vicerrectoría de Extensión Universitaria.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Concepto de Integración Educativa
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ADMINISTRATIVA POSITIVA PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Secretaría de Educación de Medellín
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Es toda aquella actividad que se caracteriza por: Tener un requerimiento físico o motriz. Estar institucionalizado (federaciones, clubes). Requerir.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Programa Primer Empleo Justificativa La tasa de cesantía entre los jóvenes es casi el doble de la tasa de cesantía en general. Actualmente,
CICLOVÍA MODELO ACTIVIDAD FISICA PARA EL MUNDO.
Docente: Rossina Ramirez.  El Proyecto One Laptop per Child (OLPC), que en español significa “una computadora portátil por niño”, fue presentado por.
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN BRASIL República Federativa do Brasil Ministério da Educação República Federativa do Brasil Ministério da Educação SECRETARÍA.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
El programa de Juventud “accionES… jóvenES” de la oficina de cultura y juventud es la instancia regente del tema de Juventud en Paipa y tiene como función.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Educación
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Programa Primer Empleo Consorcio Social de la Juventud del ABCD Coordinación Agencia de Desarrollo Económico del ABCD.
Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à fome Políticas Públicas Intersectoriales - La Relación Intersectorial en la Consolidación de la Protección.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Profesor: Martínez, Oscar Integrantes: Pacheco, Xavier La Urbina, junio 2010.
COORDINACIÓN ESTATAL DEL
ProJoven Secretaría Nacional de la Juventud Secretaría General de la Presidencia de la República Brasil.
II Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) - OEA Márcia Helena Carvalho Lopes.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VIII Encuentro Virtual Educa Ambientes de aprendizaje en entornos digitales para el medio rural Manuel Moreno Castañeda La ruralidad y los nuevos ambientes.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Propuestas de Gobierno Mario Anguiano Moreno Educación Comala, Col. 18 de mayo de 2009.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DOTACIÓN LÍNEA BASE % Computadores en las Instituciones 70 80,4% 85 97,7% ,4.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
Plan de actividad física
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO DE CUNDINAMARCA.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Sevilla 8 de febrero de 2016 EL TRABAJO EN RED COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UNA EXPERIENCIA DEL CEPER POLÍGONO SUR DE SEVILLA.
Enero Mayor pertinencia de la oferta educativa Mayor cobertura educativa con Equidad e Inclusión Social Educación integral y de calidad para todos.
P rETIS Programa Educación para el Trabajo y la Integración Social PrETIS CURSO de FORMACIÓN para EMPRENDEDORES Ciudad de Bs. As. 21 y 22 de OCTUBRE 2010.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
“Protección jurídica en materia de discapacidad. Momento actual y proyección futura.” CUBA Msc. Yusimí Campos Suárez Directora Nacional de Seguridad Social.
PROYECTOS Gonzalo Mella Reyes Profesor de educación física.
INFORME DE GESTION MUNICIPIOSAN MARTIN DE LOS LLANOSMUNICIPIOSAN MARTIN DE LOS LLANOS “LA NUEVA FUERZA DEL CAMBIO ” EJE ESTRATEGICO: LIDERAZGO.
Transcripción de la presentación:

Presentación de los Programas del Ministerio de Deporte Alagoas – 20 a 21 de Septiembre de 2012

Programa Segundo Tiempo - PST Programa estratégico del gobierno federal que tiene como objetivo democratizar el acceso a la práctica y la cultura de Deporte para promover el desarrollo integral de niños, adolescentes y jóvenes, entre 6 y 17 años, como factor de formación de la ciudadanía y mejora de la calidad de vida, prioritariamente en áreas de vulnerabilidad social.

Estructura del PST Tiene como referencia el NÚCLEO como célula de implantación del Programa Núcleo Grupo de niños, adolescentes y jóvenes Orientación de profesionales Actividades deportivas y complementarias

Número de alumnos:  70 a 100 por núcleo Recursos Humanos involucrados  1 Profesional de Educación Física o Deporte (20h)  1 Estudiante de Educación Física o Deporte (20h)  Demás RHs involucrados en el Proyecto Composición del Núcleo

CoordinadorGeneral(Entidad) Profesional de EF o Deporte Coordinador De Sector CoordinadorPedagógico Convenios con más de 5 Núcleos Núcleo de 70 a 100 alumnos TécnicoAdministrativo Estudiante de EF o Deporte Convenios con más de 20 Núcleos Diseño Estructural del Convenio/Núcleo

Modelo del Núcleo del PST Actividades en el contra turno escolar para los beneficiados Oferta a cada beneficiado del mínimo de 03 modalidades deportivas Oferta a cada beneficiado de actividades deportivas con frecuencia mínima de 03 veces en la semana, y de 02 a 04 horas diarias Recibimiento de kits donados por el ME, conforme directrices del Programa Identificación de los núcleos a través de placas, carteles, pancartas u otra manera similar

RESPONSABILIDADES ME  Recursos humanos (profesionales de Ed. Física o Deporte y Estudiantes)  Uniformes  Material deportivo  Capacitación de RH  Material didáctico- pedagógico  Acompañamiento y evaluación  Espacio Físico (infra- estructura)  Coordinador-General del Proyecto  Recursos humanos complementarios  Capacitación de los monitores  Divulgación e identificación visual  Acompañamiento y evaluación  Otros... (transporte, alimentación) RESPONSABILIDADES COLABORADOR

Equipos Pedagógica/Colaboradoras (UFRGS) Equipos19 IES45 Colaboradores119

PST - estándar Beneficiados por año

PST Universitario Democratizar el acceso a la práctica deportiva de la comunidad académica de las Universidades públicas, prioritariamente, del alumnado. Núcleo: 300 beneficiados 7/25

PST Universitario EstadoUniversidadBeneficiados ALUniversidade Federal de Alagoas300 CEUniversidade Federal do Ceará300 DFUniversidade de Brasília300 ESUniversidade Federal do Espírito Santo300 GOUniversidade Federal do Goiás300 MG Universidade Federal de Minas Gerais300 Universidade Federal de São João Del Rei300 Universidade Federal de Alfenas300 Universidade Federal de Juiz de Fora300 Universidade Federal de Viçosa300 MS Universidade Federal do Mato Grosso do Sul300 PAUniversidade Federal do Pará300 PEUniversidade Federal do Pernambuco300 PR Universidade Federal do Paraná300 Universidade Tecnologia Federal do Paraná300 RJ Universidade Federal do Rio de janeiro300 RSUniversidade Federal de Santa Maria300 SPUniversidade Federal do ABC300 TOTAL /25

PST Universitario 9/25

PST Deportes Adaptados Democratizar el acceso al deporte educacional de calidad, como forma de inclusión social, contribuyendo para el cumplimiento de los derechos y la construcción de la ciudadanía de los niños, adolescentes y jóvenes, prioritariamente, con discapacidad y/o necesidades especiales. Grupo de Edad: 06 a 24 años Núcleo: 100 beneficiados 10/25

PST Deportes Adaptados 11/25 EstadoDeporte Adaptado/ InstituciónBeneficiados CEUniversidade Federal do Ceará100 GOUniversidade Federal do Goiás100 MG Universidade Federal de Alfenas100 Universidade Federal de Juiz de Fora100 Universidade Federal de Viçosa100 MTUniversidade Federal do Mato Grosso100 PEUniversidade Federal do Pernambuco100 PRUniversidade Tecnologica Federal do Paraná100 RS Universidade Federal de Santa Maria100 Universidade Federal de Pelotas100 TOTAL 1000

PST Deportes Adaptados 12/25

PST Navegar Democratizar el acceso a la práctica y a la cultura del Deporte náutico, de manera que promueva el desarrollo integral de los adolescentes. Grupo de Edad: 11 a 16 años Núcleo: 100 beneficiados 13/25

PST Navegar EstadoMunicipioBeneficiados GO Aruanã100 Itumbiara100 Três Ranchos100 MGCapitólio100 PAAnanindeua100 PR Paranaguá100 Santa Helena100 Foz do Iguaçu100 Ribeirão Claro100 SCImaruí100 SP Ilha Bela100 Guarujá100 RJMaricá100 RS Porto Alegre200 Estrela100 TOPalmas100 TOTAL /25

PST Navegar 15/25

PST Institutos Federales Democratizar el acceso a la práctica deportiva de la comunidad estudiantil de las Universidades públicas, prioritariamente, del alumnado. Núcleo: 100 beneficiados 16/25

PST Institutos Federales EstadoInstitutos Beneficiado s BA Instituto Federal de Educação e Tec. Da Bahia200 Instituto Federal de Educação e Tec. Baiano200 CEInstituto Federal de Educação e Tec. Do Ceará300 MG Instituto Federal de Educação e Tec. de Minas Gerais100 Instituto Federal de Educação e Tec. Do Norte de Minas Gerais100 Instituto Federal de Educação e Tec. Do sul de Minas Gerais200 PEInstituto Federal de Educação e Tec. Do sertão Pernambucano200 PIInstituto Federal de Educação e Tec. Do Piaui200 RSInstituto Federal de Educação e Tec. de Farropilha100 TOTAL /25

PST Institutos Federales 18/23

PST – Fuerzas en el Deporte RS AM 100 AC 100 RO 0 PA 600 AP 100 TO 500 MT 400 MA 100 PI 0 CE 300 AL 200 BA 500 DF ES 100 GO 600 MG 200 MS 500 PB 100 PE 900 PR 600 RJ SP 200 RN 800 SC 400 SE 100 RR 0 RegiónMunicipiosBeneficiados Norte Centro-oeste Nordeste Sudeste Sul Total Año Organizaciones Militares Beneficiados / /25

PST Fronteras – En Ejecución Municipios152 Beneficiados - PST Beneficiados - Fuerzas2.200 Beneficiados - Más Educación /25

PST Fronteras – Expansión Llamada Pública 24/25 Banda de Frontera

PST en la Escuela 19/25 Es una colaboración entre el Ministerio de Deporte (ME) y el Ministerio de Educación (MEC), a través de la Secretaría de Educación Básica, que fue empezado en el primer semestre de 2009.

Objetivo Integrar la política deportiva educacional con la política de educación, de manera a incentivar y universalizar la práctica deportiva en las escuelas, a través de la inserción del Segundo Tiempo en el Macro campo Deporte y Ocio, lo que califica la acción según su propuesta pedagógica y del proceso de capacitación y acompañamiento agregados a esta. Meta Atender a 10 mil escuelas ampliando significativamente el número de alumnos beneficiados en las escuelas de la red pública de enseñanza

Objetivo Integrar la política deportiva educacional con la política de educación, de manera a incentivar y universalizar la práctica deportiva en las escuelas, a través de la inserción del Segundo Tiempo en el Macro campo Deporte y Ocio, lo que califica la acción según su propuesta pedagógica y del proceso de capacitación y acompañamiento agregados a esta. Meta Atender a 10 mil escuelas ampliando significativamente el número de alumnos beneficiados en las escuelas de la red pública de enseñanza

Responsable de las actividades Monitor (igual a los demás macro campos del Programa Más Educación) – posibilidad del Monitor para actividades especiales *Orientación: preferencialmente, del área de Educación Física/Deportes Carga horaria del responsable de las actividades 10h/semana (5 clases de aproximadamente 30 alumnos, 2 x por semana) RecursoRecurso MEC Actividades desarrolladas Múltiples experiencias de deporte educativo Utilización de los Cuadernos de Apoyo Pedagógico, que presentan actividades lúdicas de juegos Material deportivoKit de material deportivo ModeloModelo de adhesión/SIMEC

RESPONSABILIDADES ME  Kit de Material Deportivo  Producción Técnica y edición del Material Pedagógico – Libros de los Fundamentos del Programa y Cuaderno de Apoyo Pedagógico  Orientación a los Monitores – Capacitación modelo EaD  Orientación sobre las directrices del PST en el Más Educación para gestores municipales y de los estados  Acompañamiento pedagógico del proyecto con las ECs  Mecanismo de Transferencia de los recursos para las escuelas, incluso para el monitor del Macrocampo Deporte y Ocio, que desarrollará el PST  Impresión y distribución de los materiales deportivos y pedagógicos  Distribución del refuerzo alimentario  Recurso adicional para compra de materiales para modalidades específicas, como Natación, Yudo, Capoeira, etc RESPONSABILIDADES MEC

PST en la Escuela ( ) 21/25

Plaza de la Juventud Es un proyecto destinado a comunidades ubicadas en espacios urbanos con reducido o ningún acceso a equipos públicos de deporte y de ocio que alía la salud, el bienestar y calidad de vida a actividades socioeducativas diversificadas. Actividades que, además de democratizar el acceso al deporte y al ocio, incentivan la inclusión digital y a la producción cultural y científica, constituyéndose un amplio espacio de convivencia comunitaria.

El proyecto abre el marcador a una nueva etapa en la concepción de infraestructura deportiva. Eso porque, desde su creación, en 2003, el Ministerio de Deporte ha consolidado y ampliado su actuación como principal agente de planeamiento, formulación e implantación de políticas públicas para el sector en el país. Utilizar, sistemáticamente, el deporte y el ocio como factores de mejora de la calidad de vida y de inclusión social Introducir, de manera sistemática y regular, el deporte y el ocio en la promoción del desarrollo humano en todos los segmentos sociales. Garantizar a la población brasileña el acceso gratuito a las prácticas deportivas; Objetivos prioritarios

El área Un área de al menos siete mil m² con un gran gimnasio polideportivo que, en pleno funcionamiento posibilitará que la población se reconozca como ciudadanos de derechos y deberes en el ejercicio legítimo y diario de su ciudadanía.

Estructura de la Plaza Cada unidad del proyecto Plaza de la Juventud prevé la construcción de gimnasio polideportivo cubierto, cuya infraestructura completa, se presenta en módulos divididos en:  Puestos de comida  Vestidores/baños  Graderíos  Bebederos  Césped natural/sintética  Baños con acceso para personas con discapacidades  Sistema de iluminación específico para cada pista  Paisajismo  Tótem  Asta para banderas  Cancha polideportiva cubierta  Pista para salto triple  Pista para salto en distancia  Pista para caminadas  Cancha de voleibol de playa  Área de ejercicios y estiramiento  Campo de fútbol society  Pista para monopatín.  Teatro de arena con escenario  Centro de convivencia con salas para gimnasia, tercera edad, administración, reuniones, sanitarios y otros. Se sugiere a los municipios que proyecten los espacios abiertos con el uso de mobiliarios urbanos (bancos, farolas, basuras, piso podo táctil, porta bicicleta, mesas de juegos, parque infantil y otros) y de vegetaciones con áreas de sombras, con el fin de calificar el proyecto.

¿Quién puede participar? Los gobiernos municipales y estatales El gestor comunicarse con la Gestión del Proyecto del Ministerio de Deporte

Responsabilidades del Estado Registrar la propuesta en el Sistema de Convenios – SICONV Remitir carta al Ministro de Deporte La propiedad de la tierra debe ser de la entidad que firmará el contrato Gestão da Praça da Juventude Adota-se a Gestão Compartilhada

Las Plazas en el País

Deporte y Ocio de la Ciudad - PELC Tiene el fin de desarrollar una propuesta de política pública y social que cumplan con las necesidades de deporte recreativo y de ocio a la población, a través de la práctica de actividades físicas, culturales y de ocio, que involucren todos los grupos de edad y las personas portadoras de discapacidad, alienta la convivencia social, la formación de gestores y liderazgos comunitarios, fomenta la investigación y la socialización del conocimiento, contribuyendo para que se traten el deporte y el ocio como políticas públicas y derecho de todos.

Objetivos centrales Ampliar, democratizar y universalizar el acceso a la práctica y al conocimiento del deporte recreativo y del ocio, integrando sus acciones a las demás políticas públicas, fomentando el desarrollo humano y la inclusión social, a través de la promoción de acciones educativas.

Qué prevé PELC: Fomento a la investigación y a la socialización del conocimiento, contribuyendo para que se trate el deporte y el ocio como políticas públicas y derecho de todos Estímulo a la convivencia social, a la formación de gestores y liderazgos comunitarios Oferta de la práctica de actividades físicas, culturales y de ocio, involucrando todos los grupos de edad y las personas portadoras de discapacidad

Ejes centrales Implantación y Desarrollo de Núcleos de Deporte Recreativo y de Ocio Implantación y Modernización de Infraestructura para Deporte Educativo, Recreativo y de Ocio Formación Continuada

Los núcleos Núcleos Todas las Edades Núcleos para los Pueblos y Comunidades Tradicionales (pueblos indígenas, quilombolas, poblaciones ribereñas, poblaciones rurales, entre otras) Núcleos Vida Saludable (destinados a las personas adultas, a partir de los 45 años, y mayores, incluyendo personas portadoras de discapacidad)

Como Participar Los proyectos apoyados con recursos nacionales son seleccionados por anuncio de convocatoria pública, lanzado de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria en el sitio Además de eso hay posibilidad de enmiendas parlamentarias que prevean las acciones del Proyecto (Directrices específicas en el sitio del ME). La previsión del Ministerio de Deporte es de lanzar nuevo edicto en 2013.

Responsabilidades Articular con el ME la formalización de un acuerdo Preparar proyecto Cumplir los plazos con el fin de formalizar la cooperación Tener recursos para la contraparti da y tener espacio adecuado Responsabilidades del Municipio

Torcidas organizadas

Pintando la Ciudadanía - Hinchas Organizados El Programa tiene como objetivo fomentar la práctica del deporte, a través de distribución gratuita de material deportivo y promover la inclusión social de personas de comunidades en vulnerabilidad socio-económica, en el caso, asociados de hinchas organizados, a través de instalación de fábricas de materiales deportivos en colaboración con las Universidades y los Hinchas Organizados.

Público Objetivo y participación Proyecto en fase de preparación con previsión de lanzamiento de edicto para Noviembre de 2012 Público-objetivo: Aproximadamente 400 jóvenes empleados en colaboración (puestos de trabajo)

RESPONSABILIDADES ME  Adquisición de materia prima; Adquisición de Máquinas y Equipos  Pago de mano de obra de personas de las comunidades atendidas (gastos con la mano de obra)  Recursos humanos necesarios para la producción (gerentes de producción e instructores)  Gastos con transporte en general (envío de los productos producidos) y mantenimiento de máquinas  Estructura física  Preparación del proyecto  Articulación con el Ministerio de Deporte para la formalización de la cooperación como Proponente Específico  Cumplimiento de los plazos con el objetivo de formalizar la colaboración y tener recursos para soportar la contrapartida RESPONSABILIDADES COLABORADOR

GRACIAS Coordinación General de Integración de Políticas y Programas Intersectoriales – CGIPI Dirección electrónica: Contactos: + 55 (61) , , ,