‘La caricatura en la prensa actual’ Trabajo realizado por:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN HISTORIA
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO HISTÓRICO
La revolución francesa
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
El arte de José Guadalupe Posada en el imaginario nacional
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS.
Destrezas de Información
Antecedentes De la Investigación.
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
La Revolución Francesa . El romanticismo
Protocolo de Investigación
Historia del Siglo XX. La Segunda Guerra Mundial en imágenes y mapas.
Orígenes del enfoque Ciencia,Tecnología y Sociedad
Ivan Illich y La Propuesta de la Desescolarización
Historia de la Econometría
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Evolución de la Pintura en España
Pop Art Nombre: Lunajaviera Troncoso Javiera Sepúlveda Curso: 8ºB
Gianni Vattimo 1936 Santiago Ponce de León Maximiliano Paradela David Lee.
PERIÓDICO MURAL PERIODICO ESCOLAR Yudy Casanova Rosero
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Con sonido.
MACROECONOMÍA 1.
MONOGRAFÍA DE JOHN DEWEY
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Conclusión BAUHAUS.
Andy Warhol Integrantes: Amanda Ireland Camila Rodríguez Curso: IVºA
Las diferentes loterías en España La lotería Primitiva El cupón de la Once La lotería Nacional.
Gaspar Melchor de Jovellanos
La ilustración “ atrévete a saber”.
La caricatura política
El comentario.
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
GENEROS PERIODISTICOS
TEMA: Gallegos Los problemas sociales que tradicionalmente han existido en Galicia y ante los cuales los gallegos han reaccionado con gran conciencia de.
CARICATURA PERIODÍSTICA
Objetivos de las CC.SS. Según el Decreto 127 / 2007 que regula la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Parcial 2 Condensado.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PRIMERO MEDIO
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
“Segunda carta de relación”
Integrantes: Antonia Baeza. Josefa Roa. Valentina Urrutia. Fecha: 26/05/2015. Establecimiento : Colegio Teresiano.
Costumbrismo y Academia
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
Integrantes: Andrés Gruss
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
NO CLIKEAR, ES AUTOMÁTICO La sede del nuevo Museo ABC de Dibujo e Ilustración tiene su historia. Se encuentra en la calle de Amaniel 29-31, a un paso.
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
Fecha: 29/06/10. actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones.
BLOQUE 3 MA. GUADALUPE ÁLVAREZ GARCÍA
BLOQUE TRES MA. GUADALUPE ALVAREZ GARCIA
EL REPORTAJE.
Tema 4: La evolución política.
¿Qué es de una noticia si no se comunica? En la antigüedad la única forma de conocer una noticia era la retransmisión verbal.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FUNCIONALES
ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción II GRADO: Segundo Semestre
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
PORTADA NOMBRE DEL DIARIO (Sugerencia: utilizar alguna fuente tipográfica atractiva) Diario independiente de la clase fundado en NOTICIA DESTACADA 1 IMAGEN.
Transcripción de la presentación:

‘La caricatura en la prensa actual’ Trabajo realizado por: Marta Frade Bello Agustina Guarc Ratque Cristina Pérez Parapar Luis Ogando Des

La caricatura Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.

Introducción histórica La caricatura, en su sentido moderno, nació en Bolonia a finales del siglo XVI, en una escuela de arte fundada por una familia de pintores, los Carracci.

La caricatura política Nace en Francia, con ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe. Estos conocidos personajes ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores.

Además de aportar una visión no formal a la opinión pública, permite revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica. Cabe resaltar que las caricaturas políticas tienen una aparición bastante habitual en forma de historieta. Hasta finales del siglo XIX, principios del XX, este tipo de caricatura no se abre en la prensa española, tanto diaria como semanal. Ya en la primera etapa del siglo XX, se consolida una especie de escuela española de caricatura teniendo entre sus exponentes a Luis Bagaría .

Luis Bagaría

Actualmente, cabe citar el diario ‘El Mundo’ como uno de los periódicos nacionales más destacados por sus caricaturas. Entre los dibujantes y viñetistas de ‘El Mundo’ destacan: -Ricardo -Gallego & Rey -Guillermo

La caricatura polémica Habitualmente la caricatura cobra importancia por los escándalos que representa. Cabe destacar dos casos muy polémicos: -La caricatura del príncipe Felipe y Doña Leticia en la portada de la revista semanal ‘El Jueves’.

y que levantaron en ira a medio mundo musulmán en 2005. - Además de destacar las viñetas del profeta Mahoma publicadas en diferentes diarios europeos, y que levantaron en ira a medio mundo musulmán en 2005.

Hipótesis del trabajo La caricatura se encuentra en desuso en la prensa actual. La mayor parte de la caricatura es de carácter político. Hay mayor presencia de humor gráfico que de caricatura en prensa.

Análisis Medios analizados: El País El Mundo ABC La Voz de Galicia La Nación El Jueves

Metodología utilizada Para llevar a cabo este análisis utilizamos la clasificación del autor mexicano, Ras: Deformativa Caracterizante Simbolista

El Mundo 30 diciembre 2009 (Guillermo)

31 diciembre 2009 (Ricardo)

Guillermo

03 enero 2010 (Guillermo)

ABC 30 diciembre 2009 (Humor de Puebla)

31 diciembre 2009 (Humor de Puebla)

La Voz de Galicia 30 diciembre 2009 (Pinto & Chinto)

El País 31 diciembre 2009 (Peridis)

El País, Sciammarella

La Nación, Sciammarella

El Jueves

Conclusiones La caricatura queda relegada en la prensa actual y su presencia se reduce a viñetas y demás piezas de humor gráfico. Como consecuencia de lo anterior, nos encontramos con que no se pretende profundizar en la personalidad de las personas caricaturizadas sino hacer humor con sus rasgos más básicos. La temática política eclipsa a otros mundos que podrían ser retratados de forma interesante como la Cultura, la Economía o el Deporte.

La situación de crisis de la caricatura en la prensa generalista no se da solo en España, sino que es a nivel mundial. Las caricaturas solo cobran relevancia social cuando crean polémica: portada de El Jueves sobre el Príncipe, caricaturas de Mahoma… La mayoría de las caricaturas son caracterizantes, es decir, que representan a la persona acentuando algún rasgo físico que lo caracterice. Además, la caricatura simbolista, que busca representar ideas más que personalidades, tiene una presencia nula.

Propuestas de debate 1) ¿Debería la caricatura aprovechar como la infografía los múltiples recursos que aporta la interactividad? 2) ¿Es posible una caricatura humorística que profundice en la personalidad? 3) Fotografía vs. Caricatura 4) ¿Los caricaturistas deberían especializarse? 5) ¿La caricatura tiene razón de ser como género periodístico independiente?