 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I CONVENCIÓN FINANCIERA COOPERATIVA INTERNACIONAL FECOOPSE R.L. CCC-CA.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Instituto Nacional de la Mujer de Honduras
Determinantes de género en la situación de pobreza
Trabajo y economía Indicadores básicos
Agenda legislativa de igualdad de género
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Obstáculos Centro Regional del PNUD.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Incorporación de la Perspectiva de Género en la Observación Electoral: una contribución para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.
El rol de las autoridades electorales en la promoción de los derechos político – electorales de las mujeres Quinta jornada interamericana electoral 28.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Taller “Análisis de género” Madrid, 9 marzo 2009.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Las mujeres y las elecciones De 450 candidatos propietarios inscritos por 5 PP, solo 111 son mujeres. El FSLN: 28 Alternativa por el Cambio: 27 PLC: 20.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
LA TAREA PENDIENTE por María José Guerra
Políticas públicas con perspectiva de género en México
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
“Cuando el partido es EL obstáculo”: Mujeres en organizaciones políticas latinoamericanas Beatriz Llanos Ciudad de Panamá 2010.
Desigualdad económica
EFECTIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN CHILE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL Por Miguel Santibáñez Presidente de la Asociación Chilena de.
Los Derechos de Segunda Generación
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
¿Cómo aplicar el Enfoque de Género en los Informes de la Sociedad Civil para Exámenes de Pactos Internacionales de Derechos Humanos? ¿Cuándo el abordaje.
Actividad de integración Unidad 1 Grupo B Septiembre, 2009.
Todas las culturas y sociedades asignan valores, pautas de comportamiento, espacios de acción y roles diferentes a hombres y mujeres. Esta forma de comprender.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Nombre moderadora 21 de marzo de 2015 Taller 1 Plataforma Electoral del PRD y Construcción de Agenda Electoral con Enfoque de Género Secretaria Nacional.
“Mujeres y poder: una forma de ejercer la ciudadanía” PANEL 2. Los partidos políticos y las mujeres Dra. Daniela Cerva.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Teoría Social y Ciudadanía Nombre Actividad: 14_1 LAPC603: Esquema Sesión: La sociedad y su organización.
ASOCIACION DE MUJERES FLOR DE PIEDRA
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
Equidad de género en el empleo /
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Políticas de empleo para superar la pobreza
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Políticas públicas con perspectiva de género
La brecha salarial de género en las americas
¿Por qué derechos humanos?
1 Retos de la transición mexicana Tijuana, B.C. 9 de octubre de 2002.
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
Empoderamiento de las mujeres en el Perú, rumbo al Bicentenario
Partidos políticos y paridad: Un desafío de la democracia
PABLO YANES CEPAL-MÉXICO Diciembre URBANIZACIÓN ACELERADA Y HETEROGÉNEA Urbanización acelerada de México: 364 ciudades con 65% de la población.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA SUSTANTIVA
Derechos y Garantías Constitucionales HpKh-NkLABI&nohtml5=False.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Cuotas en el Proyecto de Ley que sustituye el Sistema Electoral Binominal Alejandra Sepúlveda Directora Ejecutiva ComunidadMujer Santiago, 6 de octubre.
Las encuestas de hogares y su potencial para dar respuesta a las demandas de información para medir la pobreza y la desigualdad desde la óptica de género.
COMUNIDAD MADRE LAURA Y ASOINCA SALUDAN A LAS MUJERES PARTICIPANTES EN ESTE TALLER TOTORO, OCTUBRE 2 DE 2010.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Ley Modelo Interamericana sobre Paridad de Mujeres y Hombres en la Vida Pública y para la Erradicación de la Violencia Política contra las Mujeres Asamblea.
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?

 Brindar elementos para mejorar competitividad en condiciones de desigualdad  Posibilidad de re-articular discursos y comprender mejor la complejidad.  Crear nuevas visiones dentro de los partidos camino a la legitimidad política ciudadana

 En el contexto de la persistencia de la pobreza, las desigualdades sociales y la violencia, así como la limitada credibilidad y legitimidad de los partidos políticos en México, hay una gran brecha entre los intereses de género y las aspiraciones de las mujeres.

 México es hoy una sociedad desigual donde las mujeres aún no gozan de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar plenamente su potencial en las diferentes áreas del quehacer público y privado.

 27.6 millones de mujeres viven en condiciones de pobreza, de un total de 53.7 millones, es decir el 51%; y de éstas el 23% vive en pobreza extrema. De igual modo, en el 2012 se registró que el 24.3% de los hogares en México encabezados por mujeres presentaron carencias alimentarias, mientras que sólo 20.5% registraron esta situación en aquéllos donde los hombres son jefes de familia.

 Salarios desiguales  Condiciones laborales de mayor desigualdad para las mujeres  Feminización de la pobreza  Falta de acceso de las mujeres a toma de decisiones  Dificultad para avanzar temas de género

 La oferta electoral de los partidos, refleja las carencias del sistema político en asegurar las garantías para la realización y la protección de los derechos económicos, sociales, sexuales, reproductivos y políticos de las mujeres.

 En este crítico e histórico momento del país, las mujeres emergen como sujetos y actoras políticas claves con un enorme potencial para transformar el quehacer de la política y la gestión de los partidos, en su rol de intermediación entre la sociedad y el Estado.

 La construcción democrática es un proceso de disputa, tensión y construcción permanente que no se agota ni está contenida solo en la representación electoral, por lo que los aportes a la democratización que están haciendo las mujeres mexicana s ha sido hasta ahora desde la exclusión económica, social y política, en espacios alternativos; politizando la vida cotidiana, desde una acción política no convencional

 Proceso histórico de construcción de la democracia  Establecimiento de cuotas  Sentencia  Establecimiento de la paridad

 Ecuador  Bolivia  Nicaragua  Costa Rica  México, México

 Alto crecimiento económico con importantes niveles de desigualdad  Lentos procesos para el establecimiento de pactos  Proceso de despolitización de la economía  Concentración de toma de decisiones respecto a la gestión económica del estado mexicano

 Suplencias para candidaturas a diputados/as y senadores/as, tanto para aquellas que son de mayoría relativa como de representación proporcional, sean del mismo sexo;  Eliminación a los partidos políticos de la excepción en el cumplimiento de la paridad por el método de elección democrática en candidaturas de mayoría relativa;  La integración con alternancia de sexo en listas de representación proporcional compuesta por propietarios y suplentes de un mismo sexo.

 En la última década, la lucha del movimiento feminista y de mujeres, junto a las mujeres de los diversos partidos políticos ha logrado la aprobación de la ley de paridad, dando un salto cualitativo en el reconocimiento de la discriminación y las desigualdades de género en el sistema político mexicano, y un paso hacia un mayor ejercicio de ciudadanía política por las mujeres, a través del aumento de su presencia en las candidaturas a cargos electivos.

 Analizar cómo se dan los procesos de construcción de la voz y agencia de las mujeres a partir de la paridad y cuáles son los efectos que ésta tiene en las prácticas discriminatorias y machistas de los partidos y en la percepción de las y los ciudadanas (en los distritos electorales de las candidatas).

 PRD partido con plataforma efectiva de derechos, atención de desigualdades  PRI ejercicio de gobierno efectivo  PAN identificación de vulnerabilidades y apelación a dobles roles de mujeres  Movimiento ciudadano: renovación discursiva, carácter enunciativo  Morena: postura contestataria

 1) la paridad aumenta la voz y la agencia de las mujeres en los partidos políticos, así como la valoración social de ellas en las comunidades como agentes de acción política más comprometida con los problemas de la ciudadanía;

 2) la aplicación de la paridad conflictúa y pone en tensión las dinámicas de poder y las relaciones de género al interior de los partidos, presionando por cambios en la distribución del poder de decisión y de los recursos en la gestión partidaria de la política;

 Y, 3) la paridad abre la oportunidad para la incidencia en la función legislativa con la agenda de la igualdad de género y los derechos de las mujeres, por contar con un mayor número de mujeres legisladoras, efecto que se ha documentado para varios países con paridad.

 ¡Gracias! 