Principales aspectos políticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Colegio Sagrado Corazón”
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Primera presidencia de Perón Elecciones de febrero de 1946 apoyos a Peròn Partido Laborista: partido obrero respaldado por los sindicatos.
Los sistemas de dominación oligárquica
FORMAS Y TIPOS DE ESTADO
Hablemos de JUVENTUDES
LOS PROCESOS DE LA HISTORIA ARGENTINA (1862-HOY)
PERONISMO: IDEOLOGÍA contexto internacional policlasista guerra fría
ARGENTINA: (DEMOCRACIA CONDICIONADA)
GOBIERNOS RADICALES ECONOMÍA CONTINUIDAD DEL MODELO AGROEXPORTADOR
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
Clase de oposición Las reformas electorales en Argentina, Chile y Uruguay comienzos del Siglo XX Dra.María Eugenia Cruset.
Régimen oligárquico - liberal en Argentina
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima EL ONCENIO DE LEGUÍA ( )
GRANDES TEMAS CONTEMPORANEOS Territorios Nacionales, de habitantes a ciudadanos.
La crisis del Yrigoyenismo ( )
GOLPES DE ESTADO EN ARGENTINA
La Revolución Francesa
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
El Período Conservador ( )
1935: Rebelión gremios “socialistas” (Unión Ferroviaria, La Fraternidad, Confederación General de Empleados de Comercio, Unión Tranviaria, Unión Obrera.
Campaña electoral La derrota de las tropas argentinas en la guerra de Malvinas, en junio de 1982, aceleró la crisis de la dictadura militar e.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Periodo Presidencial:
Capítulo IV ..
La Historia de Argentina
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
LOS MILITARES EN EL PODER
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
1 JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE JÓVENES COOPERANTES DE CASTILLA-LA MANCHA. El Tercer Mundo Educación por un Mundo.
DECADA INFAME ( ).
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
¿Fue este acontecimiento histórico una guerra civil o una revolución?
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Nacionalismo Distintos significados. LIGA PATRIÓTICA: reacción de la clase conservadora Participación de nuevos sectores sociales en la política (clase.
Constitución Política de Colombia
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
PRESIDENCIA DE ARTURO ILLIA FUE PRESIDENTE DE 1963 HASTA 1966!! El presidente Arturo Illia es dispuesto por un nuevo golpe militar el 28 de junio, y en.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Crisis del parlamentarismo
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales Obj.:comprender los elementos y los efectos de fin de los socialismos reales.
Europa:  Naciones devastadas.  Enfrentan conflictos sociales y económicos.  Reconstruir estragos de la guerra.  Los países derrotados tienen que pagar.
Breve reseña histórica de la Argentina
La República Parlamentaria ( )
Gobernantes de Argentina desde 1990 hasta el Presente Por: Nicolás Trinidad Niño.
«Populismo en Chile».
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
Unidad 12 La época del ‘80.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
PRÁCTICO 4 HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA La Década de 1930: Crisis y distintas miradas.
6 El Sexenio Democrático ( ).
10.2 autoritarismo, totalitarismo, fascismos. Historia del mundo contemporáneo | Autoritarismo, totalitarismo, fascismos Un régimen político es.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
La Argentina de la ISI Historia Económica y Social Argentina.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
Obj.:Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y régimen político.
Transcripción de la presentación:

1880-1916 Principales aspectos políticos Proyecto liberal. Oligarquía terrateniente. Idea fuerza: Paz y administración. Progreso. Modelo centralista: intervenciones pciales. Organización del territorio nacional. Democracia restringida. Partido único y fraude electoral. Paternalismo. Revolución de 1890. Surgimiento de la oposición: La Unión Cívica. 1912: Reforma electoral. Ley Saenz Peña.

1880-1916 Principales aspectos económicos División internacional del trabajo. Modelo agroexportador. Ventajas y debilidades. Dependencia - desarrollo. Transportes y comunicación. Integración del espacio – mercado. Crisis y expansión. Endeudamiento. Papel del Estado. Inversiones extranjeras. Consolidación del sistema financiero. Crecimiento desigual (interior – Bs. As).

1880-1916 Principales aspectos sociales Inmigración masiva. Doble traslado. Población: crecimiento y distribución. Transformación de las ciudades. Cambios en la pirámide social. La “cuestión social”. Obreros y sindicatos: lo “inesperado”. Socialismo y anarquismo. 1905: Código de trabajo. Leyes de Residencia (1902) y de Defensa Social (1910).

1916-1930 Principales aspectos políticos Radicalismo: base popular, identificación con lo nacional. Doctrina radical: La Causa contra el Régimen. Reparación Histórica. Recuperación de la ética. Respecto del federalismo. Dificultades: Oposición en el Congreso. Intervenciones provinciales.

Alternativas y proyectos: Personalistas y antipersonalistas. Los conservadores. Los socialistas. Los nacionalistas. Cambios en el ejército. Poder militar creciente. Set 1930: 1er. Golpe de estado. Radicalismo: Transformación del sistema o incorporación de nuevos actores sociales?

1916-1930 Principales aspectos económicos. Modelo agroexportador y crisis 1913-1917: Economía de guerra. Brecha financiera. 1917-1929: Recuperación. Comercio triangular (Arg-Ing-EEUU). Balanza comercial.

Radicalismo: modificaciones al modelo de crecimiento. Industrialización y sustitución de importaciones (modelo ISI). Protección. Desarrollo de áreas estratégicas: Petróleo y carbón. 1922: YPF. Intervención del Estado: créditos, control de precios. La Gran Depresión.

1916-1930 Principales aspectos sociales. Participación de la clase media en el poder. Conflictos y huelgas. Sindicatos. El gobierno estaba presionado por: Sectores obreros que exigían mejores condiciones de trabajo y salarios. Patrones industriales, ante el aumento de huelgas. Sector agropecuario por la baja de precios internacionales. Inversionistas extranjeros.

Arbitraje obligatorio: conciliación de intereses entre partes. Legislación social. 1918: Reforma universitaria. 1919: Semana Trágica. 1921: Huelgas en la Patagonia.

1930-1945 Principales aspectos políticos La irrupción del autoritarismo. Gobierno de facto – estado de derecho. Comienza la presencia periódica de militares en el gobierno de la Nación. Pensamiento autoritario: La política es un concepto negativo. El ejercicio del poder es político cuando lo ejerce el pueblo. Restricción a la participación. Civiles: son ubicados en un plano inferior. Se suprimen los derechos individuales y las libertades.

Militares en el poder. Un gobierno breve y confuso. Nacionalistas y conservadores Proyecto de corporativismo. Anulación de elecciones en 1932. Oposición radical (abstencionismo y levantamientos). 1932: La Concordancia (alianza). Regreso de los conservadores. Triple apoyo: la elite, ejército y fraude “patriótico”. Paternalismo autoritario Oposición y nacionalismo: surge FORJA. Levantamientos radicales, proscripción.

Ortiz-Castillo: intento frustrado de participación abierta. Una logia con mucho poder: el GOU. Nacionalismo. Contexto: 2da. Guerra Mundial (neutralidad). 1943: Golpe de Estado (divisiones internas). Problemas pendientes: Nacionalismo económico y soberanía nacional. Reclamos laborales y sociales. Apertura política. Gbno.: Divisiones internas, presión de EEUU.

PERÓN PREPARA SU LIDERAZGO Secretario de Trabajo y Previsión Social. Promovió la agremiación de trabajadores y la formación de sindicatos, obtuvo mejoras laborales y el apoyo incondicional de sectores hasta ese momento marginados. Ministro de Guerra. Perón obtiene el apoyo de sus camaradas. Vicepresidente de la República (jul ’45). Apoyo político y de la Iglesia. Nueva etapa de polarización política.

Oposición heterogénea. Unión Democrática. Apoyo de Braden (EEUU). 17 de octubre de 1945. El movimiento obrero se convierte en la columna vertebral de un movimiento político.

1930-1945 Principales aspectos económicos Crisis de 1930. Políticas proteccionistas. Comercio bilateral y triangular. 1933: Pacto Roca-Runciman. Presiones de la SRA “comprar a quien nos compra”. Acuerdo bilateral con Inglaterra. Ratificado en 1936.

Industria nacional. Área alimentaria, luego textil y consumo inmediato. Petróleo y siderurgia.. Red vial y FFCC. Creciente poder del Estado. Juntas reguladoras (cereales y carnes).

1930-1945 Principales aspectos sociales Crisis del 30: Desempleo.Migraciones internas. Cambios en la estructura social. Elite vinculada con el sector agroexportador. Clase media: industriales, profesionales y comerciantes. Clase obrera: muy numerosa y parcialmente organizada. Campesinado: aislado de la sociedad. Problemas y reivindicaciones sociales.

Sindicatos.Divisiones entre “puros”, socialistas, comunistas y anarquistas. Debilidad ante altos índices de desempleo y por la represión de sus actividades. 1930: CGT (socialismo) y USA (sindicalismo “puro”)

1946-1955 El Estado peronista 1946: Elecciones y participación obrera. Partido Laborista y movimiento Peronista. Defender a los trabajadores. Consolidar el poder sindical. Apoyar a Perón (líder carismático). Doctrina Justicialista: La justicia social. El papel de Eva Duarte. El voto femenino.

Un fuerte poder ejecutivo. Relación con el Congreso Un fuerte poder ejecutivo. Relación con el Congreso. Constitución de 1949. Relación con las FFAA y la Iglesia. 1955: Caída de Perón. Corpus Christi. Levantamiento y Bombardeo. Cambio en el gabinete y moderación. Perón convoca a la unidad nacional. La oposición denuncia violaciones a las libertades públicas y corrupción. Uso de la fuerza: modo de solucionar problemas. 16 Set:Golpe de Estado. Revolución Libertadora.

1946-1955 Principales aspectos económicos Una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Estado de bienestar. Estatismo y nacionalismo. 1er. Plan Quinquenal (1947-52). Justicia social. Elevar el nivel de vida de la población. Aumento del nivel de consumo. Promoción de la industria. Expansión del mercado interno. Reducir la vulnerabilidad externa (dependencia).

Expansión y recesión. Debilidad de la industria de base. Alto nivel de gasto público. Déficit. Crisis internacional. Plan Marshall. 2do. Plan Quinquenal (1952-57). Consumir menos y producir más (austeridad y búsqueda de equilibrio). Inversiones extranjeras. Dificultades económicas: Errores de planificación, baja rentabilidad de las inversiones, malas cosechas, alto nivel de gastos y corrupción, boicot de EEUU, deterioro del intercambio

1946-1955 Principales aspectos sociales Estado benefactor; protección social. Cambios en la estructura social. Obreros: Eje de un programa de gobierno. Distribución de la renta. Mecanismos de compensación social. 1947: Declaración de los Derechos del Trabajador. Fundación Eva Perón. Sindicatos y poder político. Sindicalismo de Estado.

1955-1983 PRINCIPALES ASPECTOS POLÍTICOS Golpe de 1955: “Revolución Libertadora”. Semidemocracia (proscripción del peronismo). División de la U.C.R. El proyecto desarrollista. Frondizi Golpe de 1962: José M. Guido. Azules y colorados. Presidencia de A. Illia. Golpe de 1966: “Revolución Argentina”. El autoritarismo intenta un “peronismo sin Perón”. “

No hay plazos, hay objetivos”. 1969: El Cordobazo. Radicalización política y violencia armada. Perón: líder de un movimiento heterogéneo. Regreso de Perón. 1973: Ezeiza. “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Presidencia de Perón e Isabel Perón. Golpe de 1976: Proceso de Reorganización Nacional. “Guerra sucia”. El Beagle. Guerra de Malvinas. 1983: El retorno de la democracia.

1955-1983 PRINCIPALES ASPECTOS ECONÓMICOS Contexto: Guerra fría. Conflicto Este – Oeste. Crisis, subdesarrollo y comunismo. Desarrollismo: Un proyecto coherente pero inviable. La economía radical: reformismo gradual. Oscilaciones de la economía militar. Crisis del modelo distribucionista. Martinez de Hoz: Disciplinamiento social y desindustrialización. Liberalismo ortodoxo. Circuito financiero y “plata dulce”. Colapso de la economía. “Estanflación”.

1955-1983 PRINCIPALES ASPECTOS SOCIALES Pobreza y estallidos sociales. Tucumán, Córdoba y Rosario. Desempleo. Sindicatos combativos y participacionistas. Clasistas y burocracia sindical. Sacerdotes del Tercer Mundo.