La teoría crítica Universidad Católica de la Santísima Concepción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la Pedagogía Sociopolítica? diversas concepciones
Advertisements

La modernización de la teoría del Desarrollo rural
Bases para un análisis sociopolítico
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
La Educación un sistema de Dominación
INDIVIDUALISMO METODOLOGICO
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
El Hombre Unidimensional
Universidad Autonoma Chapingo
GLOBALIZACION Y EDUCACION
PARADIGMA ECOLOGICO.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
Carlos Mauricio González Posada
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA HOY El Trabajo Social como práctica considerada en un sentido amplio, es realizada como toda actividad humana, a favor.
TEORÍA CRÍTICA DE LA RESISTENCIA.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Elementos para la interpretación y análisis de la información
C O N O C I M I E N T O El conocimiento del hombre depende principalmente de su práctica social (lucha de clases, la vida política, las actividades científicas,
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
TEMA 2 Aproximaciones a las teorías de la comunicación
Los retos del Marxismo en metodología
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA INTEGRANTES: Sonia Yacchi Maturrano Marlitt Luna Gómez.
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
Modernidad.
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA.
La cultura moderna Modos de vida u organización social que surgen en Europa desde alrededor del siglo XVII y que parten de las llamadas Revoluciones Atlánticas:
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
INICIOS DE LA CRÍTICA HABBERMAS TEORIA DE LA COMUNCIACIÓN HUMANA
MARXISMO.
KARL MARX POLÍTICA.
La Personalidad Autoritaria (II) Theodoro Adorno.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Lineamientos Generales de un Plan Rector Económico para Caracas
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Sobre la definición de política cultural
Sociedad informacional
MATERIALISMO HISTÓRICO
El enfoque de la Sociología Marxista en Educación
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Relación ideología-cultura Es necesario descubrir vinculaciones entre: Formas que dominan la escuela Análisis de los tipos de posibilidades legitimados.
Comunicación Organizacional
Postmodernismo Siglo XX.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Cultura y política.
El Marco Teórico del proyecto de investigación
MARXISMO CIENTIFICISTA
Poder y medios de comunicación (a la luz de distintas perspectivas teóricas sobre el poder)
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El pensamiento de Carlos Marx
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
La crítica a la economía política
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Evolución de los medios de comunicación De la modernidad a las interacciones comunicativas globales.
Transcripción de la presentación:

La teoría crítica Universidad Católica de la Santísima Concepción Escuela de Periodismo Comunicación I Patricio Espinoza H.

Antecedentes A finales del siglo XIX, se produce en la Europa occidental, una verdadera revolución social, que implica cambios en el terreno económico propiciados por la industrialización; cambios en el ámbito demográfico, con una trasvase interno y externo de la población; cambios en el ámbito político, con el proceso de democratización y de toma de conciencia política de la mayoría, y el intervencionismo y el fortalecimiento de los estados; y, sobre todo; cambios en el terreno cultural y social, con el inicio de un proceso de adaptación psicosocial a estas transformaciones.

Premisa teórica Medios y transportes, como motores de las transformaciones sociales La prensa, además de poder polítitco, es un organizador social. La transformación social interna genera conflictos sociales. Las minorías aristocráticas y burguesas se oponen a facilitar la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población, a la que los intelectuales de la época definen como “masa”. ¿Como afectan los medios a los esquemas sociales y psicológicos de los individuos?

Investigación en comunicación Corrientes liberales pluralistas: los medios son herramientas indispensables en el engranaje de la sociedad, y cumplen una función básica en la promoción de la L. E y la democracia Corrientes marxistas y neomarxistas: los medios son instrumentos para mantener el status quo y estructuras existentes en la sociedad capitalista. Se centran en el conflicto social

Corrientes marxistas y neomarxistas Escuela de Frankfurt (Adorno) Auge en los 70 (Cultural Studies y culturalismo) Los medios son arenas en las que luchan las distintas ideologías (domina clase capitalista) Control centrado en el capital, los profesionales tienen una ilusión de autonomía Los discursos y marcos de los medios convergen con los de la clase dominante Las audiencias están dominadas y tienen falta de acceso a la realidad

Escuelas marxistas de investigación Economía política de los medios La ideología está subordinada a la base económica. La propiedad y el control económico de los medios son el factor clave para determinar el contenido de los mensajes. Rechazan el economicismo radical y se centran en estudiar la articulación interna de los sistemas de significados de los medios

Los mass media son una poderosa influencia para la configuración de la conciencia pública. Economicismo: la base económica de una sociedad determina todo lo demás en la superestructura (conciencia política, social e intelectual) Interpretan las “industrias culturales” en términos de su determinación económica Los contenidos de los medios están determinados esencialmente por la base económica de las organizaciónes en las que se producen

Los mass media=fuerzas de producción Son fuerzas de producción que en las sociedades capitalistas están en manos de la clase dominante Los medios diseminan las ideas y opiniones de la clase con poder de decisión y niegan o desactivan las alternativas.

Ideología Supuesto marxista: las posiciones ideológicas están en función de las posiciones de clase, y la ideología dominante es la ideología de la clase dominante A) Marxismo inicial: economía política de los medios. Los medios diseminan los valores de la clase dominante. La transmitida a través de los medios se convierte en la ruta que borra la lucha, más que en el sitio de la lucha. b) Estructuralistas: rechazan la idea anterior. La ideología es el medio a través del cual tenemos experiencia directa del mundo. Irreductibilidad de la ideología. Los mass media reproducen el sistema capitalista.

Los medios como amplificadores Las instituciones informativas están encerradas en la clase de poder, y actúan mano a mano con las instituciones dominantes, dando sus puntos de vista como los “obvios o naturales” Tendencia a legitimar lo popular y a rechazar lo poco común Violencia/elecciones

La construcción del sujeto Distinción entre el sujeto y el objeto individuo=naturaleza sujeto=construcción social Las teorías de los individuos se concentran en las diferencias entre la gente y explican estas diferencias como naturales. Las teorías del sujeto, se concentran en las experiencias comunes de la gente” como el modo más productivo de explicar quienes somos Los individuos se interpelan (tienen identidades sociales) a través de “los aparatos ideológicos del estado” Los medios configuran al individuo como sujeto, construyen el sujeto. Primero audiencia muy pasiva, corrientes neomarxistas más activas

La Escuela de Frankfurt Investigación crítica: no se limitan a aceptar el fenómeno de la comunicación y a describirlo. Se enfrentan a él con una visión más extensa, tratando de señalar problemas estructurales que se plantean. Plano más abstracto/especulativo (muchas corrientes marxistas o neomarxistas) Los pensadores de las corrientes críticas son deudores de la escuela de Francfort Comienzan con una visión pesimista de los medios que luego se transforma en una visión más optimista Teoría de la competencia comunicativa de Habermas

¿Qué es la Escuela de Francfurt? Punto de partida: análisis del sistema de la economía de intercambio Quieren analizar una serie de fenómenos y referirlos a las fuerzas sociales que los determinan Se oponen a la especialización y a la segmentación de las ciencias. Los fenómenos deben ser estudiados como un todo Critican el empirismo por el empirismo Existe un condicionamiento histórico en la percepción tanto en el sujeto como en el objeto

Industria cultural, transformación del progreso cultural en su contrario y opuesto a “cultura de masas”, la cultura no emana del pueblo. Los medios constituyen un sistema. La estandarización de los contenidos no viene impuesta por las necesidades del público, sino por la unidad del sistema de la industria cultural. La máquina de la industria cultural rueda sobre sí misma. Lo más importante es que sus productos sean eficaces; ella determina el consumo y excluye todo lo que sea nuevo En la industria cultural el individuo no decide autónomamente, está en las manos de la sociedad que le manipula a su antojo Lo que se consume en los medios son sólo copias del propio proceso de trabajo. Divertirse significa estar “de acuerdo” La ubicuidad, la repetitividad y la estandarización hacen de la cultura de masas un medio de control psicológico. Cuanto más indiferenciado y difuso es el público, más integración obtienen los modernos mass media

Los medios de difusión son los creadores de la “pseudocultura” Los medios de difusión son los creadores de la “pseudocultura”. No hay cultura de masas, sino “industria cultural” (Adorno/Horkheimer) El consumidor no es el rey, sino el “objeto” de la industria cultural La novedad continua, no es más que la “hegemonía” del capital monopolista, la hegemonía del beneficio. La sociedad creada con ayuda de la industria de la cultura es una sociedad “unidimensional” Los medios de comunicación sirven para conservar el orden existente, y no para generar el cambio Los medios no liberan a los individuos, sino que reproducen la situación mercantil de la industria cultural. La manipulación no tiene salidas

El efecto esencial de los medios es la manipulación, entendida como la forma de dominio de las sociedades más avanzadas. La manipulación del público se realiza a través de los mensajes latentes Los medios de comunicación tienen una estructura multiestratificada, ideada para seducir al receptor psicológicamente en varios niveles. Hay dos tipos de mensajes: a) manifiestos: los que apreciamos a primera vista b) latentes: escapan al control de la conciencia y tienen por objetivo canalizar las reacciones del público El receptor, a través del material que observa, se encuentra constantemente en posición de asimilar órdenes, y prescripciones.

Para conseguir la manipulación la “industria cultural” dispone de múltiples tácticas. Una de ellas es la ESTEREOTIPACIÓN Los estereotipos son un elemento indispensable para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social que lleva a cabo el individuo. Impiden el caos cognitivo, la desorganización mental, y representan un instrumento de economía del aprendizaje La manipulación existe siempre, pero lo que interesa es quién ejerce esta manipulación. Denuncia las tendencias monopolistas de la manipulación en los medios, pero olvida EL PAPEL LIBERADOR DE ÉSTOS. Los medios no son fuentes del poder central, sino que permiten romper el control central Los medios permiten una transformación profunda. Cualquiera puede ser el emisor de los mensajes