El salto de una unidad de TCO a un programa de Insuficiencia Cardiaca multidisciplinar Experiencia del Hospital Universitari de Bellvitge.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
NOVEDADES EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Por una Argentina con Mayores Integrados
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
¿QUÉ INTERCONSULTAS RECHAZAMOS EN HAD? ¿POR QUÉ?
Mª Pilar Ruiz Rodríguez
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Y TRASPLANTE CARDIACO Enfermería
Resultados de la implantación de programas de IC multidisciplinar: Unidades de IC de nueva creación tras el programa ITERA Dra Inmaculada Fernández Rozas.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
Programa de Insuficiencia Cardíaca Hospital Puerta de Hierro
Jefe Programa de Falla Cardiaca Clínica Universitaria Colombia
Rol de la Investigación Clínica en Oncología
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Planificación de una unidad de Insuficiencia Cardiaca
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
DEPENDENCIA EN EL ANCIANO
La gestión de casos en el manejo de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca: Experiencia del programa de IC integrado Mar-SAP Litoral SAP Litoral Marzo.
PROCESO CONJUNTO CON ATENCIÓN PRIMARIA EN EL PACIENTE TERMINAL
FINALMENTE LO LOGRAMOS: DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA A UNA UNIDAD DE IC
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO. PACIENTE 1 Paciente varón de 60 años de edad. Acude a Urgencias por inflamación de pierna izquierda de 2 días de evolución.
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA Evaluar y mejorar la calidad asistencial de un equipo de atención primaria (EAP), en patologías prevalentes, incluidas en rutas.
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
RESYNCHRONIZATION–DEFIBRILLATION FOR AMBULATORY HEART FAILURE TRIAL RAFT.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y TRASPLANTE
EVALUACION DE UN PROYECTO DE TELEMEDICINA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRONICAS EN ESTADIO AVANZADO MEDIANTE ENSAYO CLINICO Estudio ATLAN-TIC Carlos Hernández.
Coordinación del cuidado paliativo
El internista en una unidad de IC multidisciplinar
MANEJO DE UN CASO COMPLEJO
Seguimiento telefónico coordinado con un programa de IC Marisa Martí Barcelona 18 de septiembre 2010.
Unitat d’Insuficiència Cardíaca HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL PUENTES INTERDISCIPLINARES: UNIDADES DE IC CON ESTRUCTURA FUNCIONAL.
Gestión de un paciente centrada en domicilio tras un ingreso III Curso de Formación Programa ITERA Mila Guerrero Enfermera EAP Raval Sud, SAP Litoral ICS,
TRIAGE.- R A C .-.
Dr. Javier Benito Jefe de Servicio 4 de Noviembre de 2014 Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
Atención primaria y telemedicina
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
Experiencias de coordinación entre atención primaria y las unidades hospitalarias: Experiencia del Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi Román Freixa.
“TASA DE REINGRESO Y MORTALIDAD ANUAL EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE CORTA ESTANCIA MÉDICA” Pernas B, Serrano J, Castelo L,
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
La relación del servicio de Medicina Interna (MI) con el resto de los servicios intrahospitalarios se vertebra a través de la interconsulta médica (IC).
El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos S. Ruiz Bustillo 21/03/2009.
UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDÍACA Hospital Son Dureta 2 años de vida II JORNADAS DE LA SOHIB Palma, mayo de 2010 Hospital Son Dureta Armando Bethencourt.
Una unidad de insuficiencia cardíaca de nueva creación en un contexto sanitario distinto: La Experiencia Latinoamericana de Barcelona a Bogotá Adriana.
APLICATIVOS, TRAYECTORIAS Y ALGORITMOS EN GESTION DE GINA GONZALEZ ROBLEDO PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDIACA SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - HOSPITAL.
Unidad de IC Avanzada y TC
Dr. José González Costello (CAR)
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardíaca ¿Qué objetivos? ¿En qué entorno asistencial? ¿Cuántas visitas?¿Con qué frecuencia? ¿Qué parámetros.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE LA IC EN LA PRÁCTICA IV CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA: Como iniciar y desarrollar una Unidad de Insuficiencia.
Intervención educativa telefónica en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: experiencia en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona. Marisa Martí.
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA
Telemedicina Caso Práctico II
Programa de Insuficiencia Cardiaca del Hospital del Mar
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
Grupo 5 Dr. Rosa Rodríguez Dr. Tomas López Dr. Simón Rodríguez Dr. Andreina Manríquez Dr. José Marval Abril 2015.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
PROCESO DEL PACIENTE DURANTE EL SEGUIMIENTO EN HOSPITAL DE D Í A III Curso de Formación Programa ITERA Laura Ollé Núria Rodríguez Servicio de cardiología.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ATENCION ESPECIALIZADA
Circuitos de la información
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
Asistencia Circulatoria Mecánica
Atención Sociosanitaria:
Transcripción de la presentación:

El salto de una unidad de TCO a un programa de Insuficiencia Cardiaca multidisciplinar Experiencia del Hospital Universitari de Bellvitge

Unidad de TCO del Hospital de Bellvitge En 1991 se realiza el primer TCO en el Hospital de Bellvitge En 1991 se realiza el primer TCO en el Hospital de Bellvitge En 1992 se implanta la primera AV ABIOMED BVS5000 En 1992 se implanta la primera AV ABIOMED BVS5000 Desde entonces: Desde entonces: 280 TC 280 TC 41 AV BVS5000 y 1 AB AV BVS5000 y 1 AB Impella 2,5 y 2 Impella 5,042 Impella 2,5 y 2 Impella 5,0 1 INCOR1 INCOR

Equipo Cardiología: Dr. Manito y Dr. RocaCardiología: Dr. Manito y Dr. Roca Cirugía Cardíaca: Dr. Castells y Dr. SauraCirugía Cardíaca: Dr. Castells y Dr. Saura Cardiología: Dr. González Costello y enfermera Magda NebotCardiología: Dr. González Costello y enfermera Magda Nebot MIR: Dr. ChiviteMIR: Dr. Chivite Foto Manito, Roca, Castells

Inicios Curso “How to set up and run an outpatient Heart Failure Clinic” ESC Curso “How to set up and run an outpatient Heart Failure Clinic” ESC Estancias cortas en Hospital del Mar y Can Ruti Estancias cortas en Hospital del Mar y Can Ruti ia-cardiaca/es_ichmar.html Curso Itera 2008 Curso Itera 2008 Reuniones CAR, MIR, HaD, Dietética, Deshabit tabáquica, Dirección médica y de enfermería Reuniones CAR, MIR, HaD, Dietética, Deshabit tabáquica, Dirección médica y de enfermería

Enero 2008 Comienza a funcionar la UFIC Comienza a funcionar la UFIC Sesión presentación en servicio de Cardiología y Medicina Interna Sesión presentación en servicio de Cardiología y Medicina Interna Sesión de presentación a enfermería Sesión de presentación a enfermería

Organización UFIC Enfermera IC Enfermera IC Magda Nebot de 9 a 14 h en CEXT y de 15 a 17 h en planta y RehCar. Móvil: Magda Nebot de 9 a 14 h en CEXT y de 15 a 17 h en planta y RehCar. Móvil: CAR CAR Dr. González Costello. Móvil: Soporte a planta y enfermería. C EXT de IC el martes tarde y miércoles mañana. CEXT RehCar martes mañana.Dr. González Costello. Móvil: Soporte a planta y enfermería. C EXT de IC el martes tarde y miércoles mañana. CEXT RehCar martes mañana. Dr. Manito: C EXT de TC los martes y de IC los jueves.Dr. Manito: C EXT de TC los martes y de IC los jueves. Dr. Roca: Planta y CEXT de IC los lunes/15 días.Dr. Roca: Planta y CEXT de IC los lunes/15 días. MIR MIR Dr. Chivite: CEXT de IC los miércoles (1 módulo)Dr. Chivite: CEXT de IC los miércoles (1 módulo)

Objetivos de la UFIC Educación intensiva precoz del paciente Educación intensiva precoz del paciente Favorecer un mayor grado de autocura Favorecer un mayor grado de autocura Monitorización vía telefónica con agenda flexible para atender descompensaciones Monitorización vía telefónica con agenda flexible para atender descompensaciones Revisión cuidadosa de la medicación para mejorar cumplimiento y titulación de fármacos Revisión cuidadosa de la medicación para mejorar cumplimiento y titulación de fármacos Atención por enfermera especializada y cardiólogo/internista de IC Atención por enfermera especializada y cardiólogo/internista de IC Continuidad asistencial con Primaria Continuidad asistencial con Primaria Pacientes Transplantados Cardiacos Pacientes Transplantados Cardiacos

UFIC HADCAP PALIATIVOS H. DIA4-14-3MIR/UCEUCEXT DIETISTAPSICOLOGO U. TABACO REHABILITACION CARDIOLOGOENFERMERAGERIATRA

Localización C EXT B2 Consulta 8

Candidatos a UFIC Pacientes con IC estadío >C: Alteración estructural cardiaca (p.ej:FE C: Alteración estructural cardiaca (p.ej:FE<40%) + síntomas de IC (disnea/retención líquidos) Area de referencia de Hospitalet y Prat Area de referencia de Hospitalet y Prat Ingresados en CAR/MIR Ingresados en CAR/MIR C EXT de CAR/MIR C EXT de CAR/MIR HaD HaD TCO TCO

Criterios de exclusión IC Estadío D no candidatos a TCO, CF IV a pesar de tto óptimo y múltiples desompens: Paliativos IC Estadío D no candidatos a TCO, CF IV a pesar de tto óptimo y múltiples desompens: Paliativos Patología asociada con mal pronóstico en <6 meses: Patología asociada con mal pronóstico en <6 meses: Neoplasia sólida metastásicaNeoplasia sólida metastásica EPOC con VEMS<750, múltiples exacerbaciones y O2 domicilioEPOC con VEMS<750, múltiples exacerbaciones y O2 domicilio IRC no candidato a HDIRC no candidato a HD Hepatopatía crónica Child C no candidato a THOHepatopatía crónica Child C no candidato a THO Demencias y otras enf neurodegenerativaDemencias y otras enf neurodegenerativa Alta dependencia (Barthel<15) en situación estable o Barthel mayor pero capacidad nula para movilidad y transferencias. Alta dependencia (Barthel<15) en situación estable o Barthel mayor pero capacidad nula para movilidad y transferencias. Deterioro cognitivo severo (Pfeiffer>8 errores) no susceptible de mejoría Deterioro cognitivo severo (Pfeiffer>8 errores) no susceptible de mejoría Analfabetos o con mínima escolarización y sin cuidador válido Analfabetos o con mínima escolarización y sin cuidador válido Sin motivación Sin motivación Falta de cuidador en pacientes de >75 años o Barthel 75 años o Barthel <90

Criterios de inclusión en MIR-Geriatría Pluripatología: 2 ó más enfermedades crónicas del ámbito respiratorio, nefrológico, neurológico, hepatológico, hematológico o Indice de Charlson >5 Pluripatología: 2 ó más enfermedades crónicas del ámbito respiratorio, nefrológico, neurológico, hepatológico, hematológico o Indice de Charlson >5 Polifarmacia (5 o más fármacos no relacionados con IC) Polifarmacia (5 o más fármacos no relacionados con IC) Deficit funcional leve a severo (IB entre Deficit funcional leve a severo (IB entre Deterioro cognitivo moderado (Tets de Pfeiffer entre 5-7 Deterioro cognitivo moderado (Tets de Pfeiffer entre 5-7 Trastorno afectivo: Escala reducida de depresión de 2 o más puntos Trastorno afectivo: Escala reducida de depresión de 2 o más puntos De aplicación en pacientes de >75 años o pacientes de con al menos 3 criterios de inclusión:

Intervención Cardiólogo Evaluación etiológica Evaluación etiológica Corregir FRCV Corregir FRCV Evaluar posibles tratamientos correctores (revascularización, cirugía, retirada fármacos, anemias, arritmias) Evaluar posibles tratamientos correctores (revascularización, cirugía, retirada fármacos, anemias, arritmias) Valorar riesgo de muerte súbita, necesidad de resincronización/TC/AV Valorar riesgo de muerte súbita, necesidad de resincronización/TC/AV Optimizar tratamiento neurohormonal Optimizar tratamiento neurohormonal Control de pacientes en HdD (Venofer, inotropos) Control de pacientes en HdD (Venofer, inotropos) Apoyo a enfermera Apoyo a enfermera Valoración y tratamiento de descompensaciones Valoración y tratamiento de descompensaciones

Intervención Geriatría Estudio etiológico y tratamiento específico si precisa (apoyo CAR) Estudio etiológico y tratamiento específico si precisa (apoyo CAR) Optimización del tratamiento de la IC Optimización del tratamiento de la IC Valoración i tratamiento de descompensaciones Valoración i tratamiento de descompensaciones Control FRCV Control FRCV Diagnóstico y tratamiento de patología asociada que puede desencadenar IC aguda (EPOC, anemia, insuficiencia renal, hepatopatía, hiper-hipotiroidismo) Diagnóstico y tratamiento de patología asociada que puede desencadenar IC aguda (EPOC, anemia, insuficiencia renal, hepatopatía, hiper-hipotiroidismo) Evaluación y control de otras enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento Evaluación y control de otras enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento Evaluación y tratamiento de trastornos cognitivos i afectivos Evaluación y tratamiento de trastornos cognitivos i afectivos Evaluación de la función física y gestión de recursos de rehabilitación- fisioterapia – terapia ocupacional Evaluación de la función física y gestión de recursos de rehabilitación- fisioterapia – terapia ocupacional Valoración de la necesidad de atención sociosanitaria Valoración de la necesidad de atención sociosanitaria

Intervención Enfermería Planificación pre-alta: Tratamiento detallado, libro IC, Barthel, Pfeiffer, cuidador Planificación pre-alta: Tratamiento detallado, libro IC, Barthel, Pfeiffer, cuidador Primera visita (7 días post-alta): Primera visita (7 días post-alta): Mirar TA, FC, pesoMirar TA, FC, peso Test Calidad de VidaTest Calidad de Vida Test de autocuraTest de autocura Test de depresiónTest de depresión Test de 6 minutosTest de 6 minutos Protocolo educativoProtocolo educativo

Intervención Enfermería Segunda Visita (Conjunta con MIR): Segunda Visita (Conjunta con MIR): TA, FC, PesoTA, FC, Peso Protocolo educativoProtocolo educativo Titulación de fármacosTitulación de fármacos Visitas cada 2 semanas Visitas cada 2 semanas Visita Final (3er mes): Visita Final (3er mes): Test de autocuraTest de autocura Test de calidad de vidaTest de calidad de vida Test de conocimientosTest de conocimientos Test de 6 minutosTest de 6 minutos Dejar abierta la puerta en caso de descompensaciónDejar abierta la puerta en caso de descompensación Seguimiento telefónico hasta el 1er año (cada 3 meses) Seguimiento telefónico hasta el 1er año (cada 3 meses)

Intervención Enfermería Visitas extra/urgente en caso de signos de alarma! Visitas extra/urgente en caso de signos de alarma! Ganar peso rápidamente (>2 Kg en 3 días)Ganar peso rápidamente (>2 Kg en 3 días) Disnea en reposoDisnea en reposo Edemas en zonas declivesEdemas en zonas declives Hinchazón abdominalHinchazón abdominal Disnea nocturnaDisnea nocturna Tos seca persistenteTos seca persistente Pérdida apetitoPérdida apetito Aumento de la sensación de cansancioAumento de la sensación de cansancio

Protocolo Educativo Consejos generales: Enfermedad, peso diario, signos de alarma, contacto con UIC si signos alarma, hábitos tóxicos Consejos generales: Enfermedad, peso diario, signos de alarma, contacto con UIC si signos alarma, hábitos tóxicos Consejo farmacológico: Hoja tratamiento, efectos secundarios, adherencia, auto-manejo de diuréticos Consejo farmacológico: Hoja tratamiento, efectos secundarios, adherencia, auto-manejo de diuréticos Ejercicio: Promover ejercicio aeróbico, actividad sexual, incorporación al trabajo, descanso Ejercicio: Promover ejercicio aeróbico, actividad sexual, incorporación al trabajo, descanso Vacunaciones Vacunaciones Dieta: Sal, líquidos, dieta mediterránea Dieta: Sal, líquidos, dieta mediterránea

Seguimiento CAR Alta CAR zona/Médico Familia si FE>40%, CF I-II, sin desompensaciones y buen nivel de autocura Alta CAR zona/Médico Familia si FE>40%, CF I-II, sin desompensaciones y buen nivel de autocura Seguimiento UIC (médico/enfermera) cada 3 meses hasta el 1er año si: FE<40%, CF I-II, buen nivel de autocura y sin descompensaciones. Si estable alta a CAR zona al año. Seguimiento UIC (médico/enfermera) cada 3 meses hasta el 1er año si: FE<40%, CF I-II, buen nivel de autocura y sin descompensaciones. Si estable alta a CAR zona al año. Seguimiento UIC (médico/enfermera) si paciente candidato a resincronización/TC/AV, descompensaciones, CF avanzada. Cada 3 meses o más frecuente si preciso. Seguimiento UIC (médico/enfermera) si paciente candidato a resincronización/TC/AV, descompensaciones, CF avanzada. Cada 3 meses o más frecuente si preciso. En visita de 3er mes conjuntamente médico y enfermera deciden destino paciente

Seguimiento Geriatría Alta Atención Primaria si el paciente está estable y ha finalizado proceso diagnóstico y ajuste medicación Alta Atención Primaria si el paciente está estable y ha finalizado proceso diagnóstico y ajuste medicación Seguimiento 6-12 meses si descompensaciones o complejidad global elevada Seguimiento 6-12 meses si descompensaciones o complejidad global elevada En visita de 3er mes conjuntamente médico y enfermera deciden destino paciente

Evaluación y resultados Reuniones semanales CAR, MIR y enfermera Reuniones semanales CAR, MIR y enfermera Registro en base de datos Registro en base de datos Informe a Dirección médica en Septiembre 2008 con indicadores de actividad y calidad Informe a Dirección médica en Septiembre 2008 con indicadores de actividad y calidad

Visitas en Consultes externas Desde el 08/01/2008 al 31/12/2008 se han hecho 1579 actuaciones clínicas

Tiempo de demora en ser visitado Enfermería: Enfermería: Primeres visitas <10 díasPrimeres visitas <10 días Consulta telefónica en horario de 9 a 17 horas en días laborables y puede ser visitad el mismo día por la enfermera y el médico de la UFIC si fuera necesario.Consulta telefónica en horario de 9 a 17 horas en días laborables y puede ser visitad el mismo día por la enfermera y el médico de la UFIC si fuera necesario. Analítica urgente y tratamiento con diurético e.v. en consultas externas el mismo día.Analítica urgente y tratamiento con diurético e.v. en consultas externas el mismo día. Médico (CAR/MIR): Médico (CAR/MIR): Primeras visitas <15-30 días.Primeras visitas <15-30 días. Segundas visitas el mismo día vía enfermera si fuese necesario. Si no seguir protocolo.Segundas visitas el mismo día vía enfermera si fuese necesario. Si no seguir protocolo.

Número Total de Pacientes de l´UFIC: 80 Edad media62,48  11,39 Sexo75% Homes Etiología M. Isquèmica50% M. Dilatada33% Clase funcional (NYHA) I6% II34% III50% IV10% Origen de los pacientes Ingresados CAR45 C. Externa CAR30 Ingresados MIR4 Urg/UCEU4 HaD/Otros4 Fracción Eyección VI29,2  10 % Test 6'320  103 metros MLWHF37  18 Autocuidado33  8 URG/ING en 1 año previo110 Valoración inicial de los pacientes incluidos de 01/01/08 a 01/07/08

Seguimiento a 1 año P<0,01

Seguimiento a 1 año

P=0,01

Seguimiento a 1 año P<0,001

Más allá de la UFIC

Integración con atención primaria El Prat: El Prat: Gestor de casos del Prat estuvo 1 semana de formación con la enfermera de l'UFIC (Creación circuito pacientes Prat).Gestor de casos del Prat estuvo 1 semana de formación con la enfermera de l'UFIC (Creación circuito pacientes Prat). Presentación UFIC en los 3 ambulatorios del Prat y creación de circuito de derivación desde CAR PratPresentación UFIC en los 3 ambulatorios del Prat y creación de circuito de derivación desde CAR Prat Hospitalet: Hospitalet: Formación teórica de 14 gestoras de casos de los ABS (4 horas)Formación teórica de 14 gestoras de casos de los ABS (4 horas) Pendiente de integrar UFIC con ambulatorioPendiente de integrar UFIC con ambulatorio Cornellá: Cornellá: Una enfermera de l’ABS Gavarra de Cornellá estuvo 1 semana de formación en la UFICUna enfermera de l’ABS Gavarra de Cornellá estuvo 1 semana de formación en la UFIC Un médico de familia estuvo 1 mes en la UFIC para formarse como referente de su ambulatorio en ICUn médico de familia estuvo 1 mes en la UFIC para formarse como referente de su ambulatorio en IC

Integración con Hospitales comarcales Hospital Comarcal dels Camils (Sant Pere de Ribas): Hospital Comarcal dels Camils (Sant Pere de Ribas): Una enfermera de observadora 1 semana en la UFICUna enfermera de observadora 1 semana en la UFIC Hospital de Viladecans: Hospital de Viladecans: Un cardiólogo estuvo 1 semana de formación en la UFICUn cardiólogo estuvo 1 semana de formación en la UFIC Pendiente de creación circuito de atención de la IC en ViladecansPendiente de creación circuito de atención de la IC en Viladecans

Propuestas para mejorar Necesidad de otra enfermera de IC para sustituirla en sus vacaciones y cuando aumente el número de pacientes (desde Sept 08 también ve a los de TC) Necesidad de otra enfermera de IC para sustituirla en sus vacaciones y cuando aumente el número de pacientes (desde Sept 08 también ve a los de TC) El programa de Rehabilitación Cardiaca necesitará un enfermero/a para realizar la educación en los pacientes con cardiopatia isquémica y cuando se incluyan los pacientes de IC/TC El programa de Rehabilitación Cardiaca necesitará un enfermero/a para realizar la educación en los pacientes con cardiopatia isquémica y cuando se incluyan los pacientes de IC/TC Creación de una nueva plaza de enfermera de UFIC/RehCar Creación de una nueva plaza de enfermera de UFIC/RehCar Avanzar en la conexión de la UFIC con los ambulatorios de L’Hospitalet implicando sobre todo a los médicos de primaria Avanzar en la conexión de la UFIC con los ambulatorios de L’Hospitalet implicando sobre todo a los médicos de primaria