TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA
Advertisements

Manejo de paciente critico
JORNADA DE EMERGENCIAS
1. ¿Qué es epilepsia?.
Atención del Paciente Politraumatizado
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ACV
Dra. Katherine Escoe Bastos Neurocirugía-HSJD
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC
Isabel Velasco Octubre, 2004
TRAUMATISMO DE CRANEO (LEVE) EN LOS NIÑOS
TUM GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Lesiones y Proceso de Curación
Ahogamiento en niño de 3 años
Apreciado Usuario: … esta información es importante para su salud¡ HERMANAS HOSPITALARIAS Del Sagrado Corazón de Jesús CLINICA LA INMACULADA Como complemento.
Traumatismo Encefalocraneano
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismos Comunes de Lesión
EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
Por Patrícia Viviane de M. C. Silva
TRAUMA DE CRANEO.
Enfermería en la evolución
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Tema 58 Convulsiones en el niño
Lesiones Neurológicas TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Fisiopatología :Alteración del estado de conciencia.
TCE Coordinador: Dr. José Salinas Asesora: Dra. Claudia García
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
ES LA SUMA DE LOS PROCESOS QUE INVOLUCRAN:
Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. El trauma craneoencefálico (TCE), es.
Traumatismo Craneoencefálico en pediatría
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO MANEJO HOSPITALARIO CRITERIOS PARA TAC URGENTE
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Enfermedad vascular cerabral
Unidad de Asistencia Postanestésica.
Traumatismo Encefalocraneano
Apnea del recién nacido
ACV CATALINA ACOSTA NELSY BUITRAGO.
EDEMA CEREBRAL.
VII. Tratamiento.
Toxemia Gravidica (Gestosis)
CONTUSIÓN PULMONAR Dr. Hugo Ferreira.
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
 EDAD:73 años  SEXO: MASXULINO  OCUPACION: ADMINISTRADOR FINANCIERO.
RIESGO CARDIO VASCULAR o ¿ QUE TE PASO PANCRACIO? Servicio Salud CAP Minería.
TRAUMACRANEO ENCEFALICO
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Lobar Ganglionar Cerebelosa Tallo (40%)
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Traumatismo craneoencefálico
Adriana Murguia Alvarado
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
Transcripción de la presentación:

TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO DEFINICIÓN : ES CUALQUIER LESIÓN ANATÓMICA O FUNCIONAL DEL CONTENIDO CRANEAL SECUNDARIO A UN TRAUMATISMO.

FRECUENCIA SEXO HOMBRES: 3 MUJERES: 1 EDAD 15-29 AÑOS

JÓVENES: ACCIDENTES DE MOTO FRECUENCIA JÓVENES: ACCIDENTES DE MOTO NIÑOS: CAÍDAS Y ATROPELLOS

ACCIDENTES DE TRÁFICO: 75% CAUSAS MÁS FRECUENTES ACCIDENTES DE TRÁFICO: 75% CAÍDAS : 20% DEPORTIVAS: 5%

ESTÁTICA: ES UN OBJETO QUE COLISIONA EJ: PEDRADA. CLASIFICACIÓN PRIMARIA : CUANDO LOS SÍNTOMAS APARECEN INMEDIATAMENTE. ESTÁTICA: ES UN OBJETO QUE COLISIONA EJ: PEDRADA. DINÁMICA : EL PACIENTE ES EL QUE TIENE MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Y ROTACIÓN.

SECUNDARIA: SÍNTOMAS APARECEN MINUTOS, HORAS O DÍAS DESPUÉS DEL TCE SISTÉMICAS: HIPOTENSIÓN HIPOXEMIA ANEMIA HIPERCAPNIA INTRACRANEAL: CONVULSIONES EDEMA HEMATOMA CEREBRAL

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA ESCALA DE GLASGOW LEVE : ENTRE 13-15 PUNTOS. MODERADO : ENTRE 9-12 PUNTOS. SEVERO : MENOR DE 8 PUNTOS.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA ESCALA DE GLASGOW APERTURA DE LOS OJOS: ESPONTÁNEA..................................................................4 CUANDO SE LE HABLA.................................................3 AL DOLOR.........................................................................2 NUNCA................................................................................1 RESPUESTA VERBAL ORIENTADO.....................................................................5 CONFUSO..........................................................................4 PALABRAS INAPROPIADAS.........................................3 SONIDOS INCOMPRESIBLES.......................................2 NO RESPONDE..................................................................1

ESCALA DE GLASGOW RESPUESTA MOTORA CUMPLE ÓRDENES..........................................................6 LOCALIZA EL DOLOR.....................................................5 SOLO RETIRA EL DOLOR...............................................4 FLEXIÓN ANORMAL.........................................................3 EXTENSIÓN ANORMAL....................................................2 NO RESPONDE......................................................................1

MODERADO: CONFUSIÓN, DÉFICIT SENSORIAL Y MOTOR. CUADRO CLÍNICO LEVE: CEFALEA, MAREOS. MODERADO: CONFUSIÓN, DÉFICIT SENSORIAL Y MOTOR. GRAVE: COMA, CONFUSIÓN GRAVE.

DIAGNÓSTICO CUADRO CLÍNICO TAC RESONANCIA

TRATAMIENTO VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN CONSEGUIR VÍA AÉREA PERMEABLE EVITAR HIPEREXTENSIÓN ALINEAR CABEZA, CUELLO Y TÓRAX

HIPERTENSIÓN: SEDACIÓN Y ANALGESIA MANEJO DE DIURESIS CONTROL CARDIOVASCULAR CANALIZAR ARTERIA (RADIAL) PARA MONITORIZAR PRESIÓN ARTERIAL MEDIA ( ARRIBA DE 90 MM) HIPOTENSIÓN: EXPANSORES –COLOIDES COMO SOL. SALINA HIPERTÓNICA ( 4-7%), NUNCA GLUCOSADO. HIPERTENSIÓN: SEDACIÓN Y ANALGESIA MANEJO DE DIURESIS

CONTROL DE LA TEMPERATURA ANTIPIRÉTICOS IV, MEDIOS FÍSICOS, MASAJES PARA DISMINUIR LA VASOCONSTRICIÓN CUTÁNEA. VIGILANCIA DE INFECCIONES MANEJO DE NEUMONÍA, MENINGITIS VENTRICULITIS METABOLISMO Y NUTRICIÓN EVITAR EL HIPERMETABOLISMO

TRATAMIENTO LEVE MODERADA-GRAVE: HOSPITALIZACIÓN ALTA, CON RECOMENDA- CIONES DE VIGILAR ORIENTACIÓN CADA 2 HORAS. MODERADA-GRAVE: HOSPITALIZACIÓN ANALGÉSICOS- ESTEROIDES REHABILITACIÓN

PRONÓSTICO 25- 30 % DE LOS CASOS FALLECEN EN LAS PRIMERAS 72 HORAS. 7-12% DE LOS TCE MODERADOS O GRAVES QUEDAN SIN NINGUNA SECUELA.

PREVENCIÓN USO DE CINTURÓN DE SEGURIDAD. MANEJAR CON LAS NORMAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD( NO EBRIO,NO CELULARES,NO DISTRACCIONES). VIGILANCIA AL CAMINAR Y ATRAVESAR CON CUIDADO LAS CALLES.

TAREA RESÚMEN DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Y EPILEPSIA. 2) EXÁMEN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE S. NERVIOSO Y T.C.E. 3) LEER TODOS LOS TEMAS.