SESIÓN INFORMATIVA Y DE ASESORAMIENTO, CON LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE LOS CENTROS Linares, 14 de Noviembre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Subdirección General de Inspección
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
CONTENIDOS Y ELABORACIÓN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
Mati Ruano Rayo, J Estudios Elizabeth Arroyo Flores, Tutora
1 Servicio de Inspección Educativa DELEGACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA CURSO ACTUACIÓN PRIORITARIA (AP) Septiembre 2008.
Curso Curso ACCIONES DERIVADAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LOE
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Y LA MEMORIA ANUAL David López Torres, Marta Pascual Álvarez, Sergio Pérez Alcalá, Óscar.
INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN EN LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y EN LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO Fase de seguimiento de la planificación.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Modelo Regional de Autoevaluación ¿Por qué un Modelo? Metodología de elaboración Modelo final.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CURSO Servicio de Evaluación y Calidad Educativa-ECE Subdirección General.
L.O.M.C.E. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa CRA VALLE DEL RIAZA.
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
1 SERVICIO PROVINCIAL DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SEVILLA PROCESO DE REVISIÓN, APROBACIÓN Y CUSTODIA DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS POR PARTE DE LOS.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1 Evaluación de diagnóstico curso Consejería de Educación, Formación y Empleo.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Plan Apoyo Compartido.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
MATRIZ DE VALORACIÓN DEL USO EDUCATIVO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN ESCOLAR - Primero realice la priorización de los procesos de la gestión escolar en donde.
Momentos de la evaluación
PRUEBA INDIVIDUALIZADA DE 3º E.P.O.
Aspectos relevantes de la Orden de 28 de junio de 2006 y la Resolución de 22 de agosto que regulan la Evaluación de Diagnóstico en Andalucía. CONSEJERÍA.
REUNIONES CON DIRECTORAS Y DIRECTORES
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Evaluación en Educación Primaria
INTRODUCCIÓN Las últimas leyes educativas expresan una voluntad manifiesta de mejorar la calidad de la educación y de buscar la convergencia con los países.
SESIÓN DE SEGUIMIENTO CON DIRECTORES/AS DE CENTROS Equipo de Inspección. Zona II SESIÓN DE SEGUIMIENTO CON DIRECTORES/AS DE CENTROS Equipo de Inspección.
PR 5601 REVISIÓN DEL SISTEMA Sesión 11 Antequera, 16 de Abril de 2004.
INTERVENCIÓN DE LA INSPECCIÓN EN LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y EN LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DEL ALUMNADO MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DE LAS PROPUESTAS.
Luis José Gómez Rodríguez. ¿Qué necesitamos para hacer la programación? - El currículo del área y curso a programar. - El calendario escolar de la.
PR8203. Auditorías Internas de la Calidad
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CALIDAD Y MEJORA
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN D.G.de Ordenación y Evaluación Educativa PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Cómo hacer una programación docente de Educación Primaria
PR8201 MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN SEVILLA 21 De Noviembre de 2003.
Plan de Evaluación Docente (P.E.D.) IES Virgen del Castillo Curso 2011/12.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
SESIÓN DE SEGUIMIENTO CON DIRECTORES/AS DE CENTROS Equipo de Inspección. Zona II SESIÓN DE SEGUIMIENTO CON DIRECTORES/AS DE CENTROS Equipo de Inspección.
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
PROYECTO LINGÜÍSTICO. Normativa Para desarrollar el Proyecto Lingüístico es necesario cumplir con la ley y las siguientes resoluciones:  Ley10/1982,
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

SESIÓN INFORMATIVA Y DE ASESORAMIENTO, CON LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE LOS CENTROS Linares, 14 de Noviembre de 2008

1. Asesoramiento sobre la interpretación de los resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico Criterios de calidad de las propuestas de mejora (concreción, viabilidad y adecuación a la normativa), a incluir en el Informe de la dirección 3. Formulación de las necesidades de formación, orientación y evaluación, para la mejora de los resultados OBJETIVOS Sesión informativa y de asesoramiento, con los equipos directivos de los centros. Zona II.

Presentación de los Resultados por Centro Presentación de los Resultados por Centro

NIVEL DE COMPETENCIA (PUNTUACIÓN EN LA ESCALA 1-6): CÁLCULO Y EJEMPLIFICACIÓN A la suma de puntuaciones directas de 6 Items asociados a un elemento de competencia, le corresponden los siguientes valores: a.Puntuaciones: Mínima (6) y Máxima (36). b.Amplitud de niveles: 36-6 = 5 6 c.Intervalos: Nivel 1 = 6,00 < 10,99 Nivel 2 = 11,00 < 15,99 Nivel 3 = 16,00 < 20,99 Nivel 4 = 21,00 < 25,99 Nivel 5 = 26,00 < 30,99 Nivel 6 = 31,00 < 36 Por ejemplo: A una puntuación directa de 27 puntos, se le asignaría un nivel 5.

PUNTUACIÓN TRANSFORMADA (PT): CÁLCULO Y EJEMPLIFICACIÓN ESTADÍSTICOSMATEMÁTICAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Puntuación directa X 6585 Media aritmética Media aritmética ( X )50100 Desviación típica σ 1015 Puntuación típica Z (65-50)/10=+1,50(85-100)/15= -1,00 PUNTUACIÓN TRANSFORMADA 100 x(+1,50) = x(-1,00) = 400 Para su obtención se realizan los siguientes cálculos: 1. Media aritmética y desviación típica de puntuaciones directas. 2. Puntuación típica(Z)=Puntuación Directa (x) – Media aritmética(X) Desviación típica 3. Puntuación transformada = (100 x Z ) + 500

DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR NIVELES DE COMPETENCIAS, SEGÚN PUNTUACIÓN TRANSFORMADA INDIVIDUAL 1: <= 366 2: : : : : > % 32 %12 %8 % Valores en Porcentajes: CEIP “Buenahora” (Matemáticas) ANÁLISIS INTRAGRUPO ¿ Qué estructura tiene el grupo? ¿Qué podemos hacer para cambiarla?

ANÁLISIS INTRAGRUPO Valores en Porcentajes: IES de la Zona (Lengua)

50 % Valor 3,5 Niveles de competencia Frecuencia(Nº)

Dirección de las Propuestas de Mejora Frecuencia(Nº) Valor 3,5

Dirección de las Propuestas de Mejora Interpretación de resultados Valor 3, Frecuencia(Nº)

Presentación de los Resultados por Grupo Presentación de los Resultados por Grupo

COMPARATIVA DE RESULTADOS COMPARATIVA DE RESULTADOS

Comparativa Resultados curso anterior y PED

PROPUESTAS DE MEJORA PROPUESTAS DE MEJORA

Modelo Orientativo de Propuesta de Mejora desarrollada PROPUESTA DE MEJORA: Mejorar el …… ACCIONES INDICADORES DE LOGRO (RESULTADOS) RESPONSAB. TIEMPOS MATERIALES 1. Planificación y desarrollo diario de la Lectura en sus diversas modalidades 2. ……………………………………. · 1. ……………………………………………………………

Indicadores para la supervisión de las propuestas de mejora en la visita ordinaria Supervisión y Seguimiento de las Propuestas de Mejora (Inspección de Educación) 1.Consta documentalmente, en las actas del Claustro y del Consejo Escolar, la reflexión que estos órganos realizan sobre los resultados de la prueba diagnóstico y de los factores externos e internos que los explican. 2.El profesorado tutor ha informado y entregado a las familias los resultados obtenidos por cada alumno o alumna a los que se ha aplicado la prueba. 3.El Informe de Dirección recoge, de forma coherente, propuestas de mejora viables relacionadas con los resultados de las pruebas diagnóstico, que se ajustan a los siguientes criterios de calidad: a.El número de propuestas es limitado para que su implementación, en este curso, sea posible. b.Se priorizan aquellas que repercuten más claramente tanto en la mejora del aprendizaje del alumnado, como en un beneficio para la organización y el funcionamiento del centro. c.Se concretan estableciendo en el PAC objetivos claros y alcanzables. d.Definen en el PAC indicadores para valorar el grado de consecución de los objetivos. e.Establecen en el PAC responsables y calendarios para su implantación. f.Han definido en el PAC espacios y tiempos para valorar periódicamente su nivel de implantación y sus reajustes. g.Han previsto dejar constancia en la Memoria Final del grado de consecución de los objetivos mediante evidencias sencillas, como por ejemplo, a través de porcentajes. h.Han previsto la revisión y el análisis de los resultados para la correcta interpretación de los mismos y formular las propuestas de mejora que procedan en la próxima revisión del PAC. i.Han previsto estrategias para comprometer al profesorado que imparte las distintas áreas en el trabajo integrado y transversal de las competencias básicas. j.Otras.

Indicadores para la supervisión de las propuestas de mejora en la visita ordinaria (Anexo 2) 4.En la revisión del PAC, en su caso, se han incorporado las sugerencias y propuestas efectuadas por la Inspección al Informe de la Dirección y se llevan a cabo. SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo y/o a medias, describir la situación y el requerimiento o la orientación de la Inspección al respecto) 5.El equipo directivo realiza un seguimiento de las responsabilidades asumidas en la implementación de las propuestas de mejora por: los departamentos didácticos, el departamento de Orientación u orientador del EOE, los equipos de ciclo o equipos docente, los tutores, conforme a las acciones concretas a las que se comprometieron en la sesión de trabajo celebrada en enero-febrero del año en curso. SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo.....) 6.Se comprueba que el profesorado conoce, aplica y revisa la implementación de las mejoras en el ámbito de su competencia. SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo.....)

4.En las programaciones del aula se planifican actividades relacionadas con las competencias básicas y con las propuestas de mejora que les atañen. SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo.....) 8. En las visitas al aula se observa que el alumnado trabaja las competencias básicas y que se están llevando a cabo las propuestas de mejora referidas al trabajo en el aula. SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo.....) 9. Se comprueba que las necesidades a las que se comprometieron el CEP y, en su caso, el EOE, se están llevando a cabo. SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo....) Indicadores para la supervisión de las propuestas de mejora en la visita ordinaria (Anexo 2)

P ACCIONES RPRPR SPSP LOGROSDIFICULTADESREAJUSTES Modelo orientativo de Seguimiento Interno de las Propuestas de Mejora Centro: Localidad: Fecha del Seguimiento: Ciclo:

INFORME DEL ETCP INFORME DE LA DIRECCIÓN INFORME DEL ETCP INFORME DE LA DIRECCIÓN

FIN DE LA PRESENTACIÓN