Realizado por: MIGUEL TORNERO JUAN. INDICE CONCEPTO DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N. TIPOS DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N EVOLUCI Ó N DEL LANZAMIENTO Y RECEPCI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 6 EL ESTUDIO DEL APRENDIZ:
Advertisements

EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
EL VOLEY.
ANALISIS VOLEA DE DERECHA Y VOLEA DE REVES
Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino
EDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO Y GIMNASIA ELEMENTAL:
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
SAQUE EN VOLEIBOL Alberto Martín del Rincón Virginia López Martínez
EL CUERPO HUMANO.
VEN QUE TE VOY A ENSEÑAR Saray Galván Villoria 2º Educación musical.
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
R E M A T E.
SAQUE.
VOLEIBOL OBJETIVOS - ANALISIS - METODOLOGIA FUNDAMENTOS DEL DEPORTE
Colegio Mixto María de Fátima “Venimos Para Aprender, Salimos Para Servir” Primero Básico Educación Física Catedrático: Juan.
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
Realizado por: Lucía García, Patricia Larrosa y Ana Perona. 1º BAT B.
Básquetbol 7º Básico.
Su enseñanza Su didáctica
LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
BALONMANO CLASE 1 DISTRIBUCION DE LOS JUGADORES EN EL TERRENO DE JUEGO. 1. Líneas de Juego. Pág Puesto Específico. Pág. 2 ESTUDIO ANALÍTICO DE.
GOLPE de MANOS BAJAS.
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
MINIVOLEIBOL.
HISTORIA, TÉCNICA Y REGLAS
DEPORTES COLECTIVOS: EL VOLEIBOL
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Ejercicios con bandas elásticas
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA
Lic. Andreone Germán Técnico Eneba Nº3
EL BALONMANO.
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
ESPANOL II El Cuerpo. la cara la cabeza el ojo.
LOS SALTOS GT11: JONAS BLANCO QUESADA ALBERTO GAMERO BENITEZ
LANZAMIENTO EN EL BALONCESTO
Voleibol Apuntes Andrés Mateo Martínez Andrés Mateo Martínez
POSICIONES RADIOLOGICAS
Voleibol Daniela Rojas Páez.
Leonardo Acevedo Isaza
Escala de valoración de cada indicador en el aprendizaje conceptual:
MsC. Josefa Rojas Estévez ISP. Enrique José Varona
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
TIRO ENTR. SANTIAGO CANTO
¿Quién es el autor de esta obra y cómo la relacionas con el tema?
TECNICA.
Habilidades Gimnásticas
¿ EN QUÉ CONSISTE? Esta acción consiste en realizar un salto con carrera previa, y un golpeo al balón hacia la pista contraria por encima de la red durante.
CARLOS MATUS CASTILLO MARIO SANZANA LEIVA
 El segmento distal (pie o mano) se mueve con libertad en el espacio  El pie o la mano no están en contacto con el suelo Ejemplo: Cuando un brazo eleva.
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA GRUPO DE TRABAJO 3. MIGUEL VELARDE GIL Fº ANTONIO PEREZ MARTINEZ JAVIER SANTIBURCIO ALBA AITOR MONTERO MARTOS.
Patrones ontogénicos Son 8 y están presentes desde el nacimiento de acuerdo con el desarrollo normal del niño, los cuales se utiliza y modifican gradualmente.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
La toma del palo: la mano izquierda debe ir en la parte superior del lado plano del palo y la mano derecha debe ir en el mango de el lado curvo. La.
METODO RULA Fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) Este.
Pases y recepción de balón
 A través de la progresión básica que se ha enseñado para el pase de dedo.  Conceptos principales : base estable, separación de piernas, rodillas flexionadas,
B L O Q U E O.
Partes del cuerpo Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

Realizado por: MIGUEL TORNERO JUAN

INDICE CONCEPTO DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N. TIPOS DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N EVOLUCI Ó N DEL LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N CON LA EDAD ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA CREAR ACTIVIDADES DE LANZAMIENTO Y RECEPCI Ó N. BIBLIOGRAF Í A

1.CONCEPTO: LANZAMIENTO: Acci ó n de desprenderse de un objeto mediante un movimiento vigoroso. RECEPCIÓN: Acci ó n de interceptar y/o controlar un m ó vil en desplazamiento por el espacio.

2. TIPOS: LANZAMIENTO: DISTANCIA : lanzar un objeto lo m á s lejos posible. PRECISI Ó N: lanzar un objeto sobre un blanco determinado. PRECISI Ó N Y DE POTENCIA : lanzar un objeto con un alto nivel de precisi ó n y una potencia remarcable.

2.TIPOS: LANZAMIENTO: CON REQUERIMIENTO EST É TICO: en el momento del lanzamiento se debe atender a aspectos como la mec á nica de ejecuci ó n … GOLPEO: intercepci ó n de un m ó vil impactando sobre é l. DESPEJE: lanzar un m ó vil lo m á s lejos posible sin ning ú n movimiento espec í fico.

2. TIPOS: RECEPCIÓN: INTERCEPTAR Y CONTROLAR UN OBJETO DETERMINADO: recepci ó n y control de un m ó vil. PARADAS: atajar la trayectoria de un objeto.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD: LANZAMIENTOS: LANZAMIENTOS: Según Wild se pueden dividir en cuatro estadios: ESTADIO I: (2-3 a ñ os) La pelota se lanza mediante la extensi ó n del antebrazo. ESTADIO II: (3-5 a ñ os) Se incorpora al patr ó n el movimiento de rotaci ó n. ESTADIO III: (5-6 a ñ os) Se incorpora al patr ó n un paso hacia delante con la pierna del mismo lado del cuerpo que el brazo que va a lanzar. ESTADIO IV: ( a partir de 6 a ñ os en chicos) En el patr ó n maduro el brazo y el tronco rotan hacia detr á s como preparaci ó n para el lanzamiento.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD: LANZAMIENTO: ESTADIO IV ( a partir de los 8 en la niña): A los 8 años: rota el tronco y eleva el brazo. A los 9 años: tiene una escasa variaci ó n formal. A los 10 años: el peso se desplaza del pie derecho al izquierdo y el brazo y los hombros aumentan su á mbito de movimiento. A los 11 años: el movimiento de todas las articulaciones es correcto, pero el codo no se estira adecuadamente en el momento de soltar.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD: Lanzamiento ( 5 años) Lanzamiento ( 8 años) Lanzamiento ( 12 años) LANZAMIENTO:

RECEPCIÓN: Seg ú n Seedfeldt, Reuschlein y Vogel se puede dividir en cinco estadios: ESTADIO I: (2-3 AÑOS) Coloca los brazos directamente frente a é l con los codos extendidos y las palmas vueltas hacia arriba o hacia dentro, hacia el plano sagital medio. ESTADIO II: (3-4 AÑOS) Se prepara para recibir el objeto con los brazos frente al cuerpo.

ESTADIO III: (4-5 AÑOS) Se prepara para recibir la pelota con los brazos ligeramente flexionados y extendidos hacia delante a la altura de los hombros. SUBESTADIO I: Emplea el pecho como primer punto de contacto con la pelota. SUBESTADIO II: Trata de coger la pelota con las manos. ESTADIO IV: (5-6 años) Se prepara para recibir la pelota con los dedos flexionados y los brazos por delante del plano frontal. ESTADIO V: ( a partir de 6 años) El movimiento de la parte superior del cuerpo es el mismo que en el estadio IV, el ni ñ o tiene que abandonar su posici ó n est á tica para recibir la pelota.

3. EVOLUCIÓN CON LA EDAD: RECEPCIÓN: Recepci ó n ( 5 a ñ os) Recepci ó n ( 8 a ñ os) Recepci ó n ( 12 a ñ os)

4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA: Para realizar actividades de lanzamiento y recepci ó n debe de tenerse en cuenta diferentes puntos: La relaci ó n que proponen las actividades. Los recursos. El planteamiento did á ctico. Ejemplos de actividades: (partido de bal ó n tiro, lanzamiento al blanco, los meteoritos...)

5. BIBLIOGRÁFIA Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona. Editorial Inde. Ruiz, LM (1987). Desarrollo motor y actividades f í sicas. Madrid. Editorial Gymnos. Ruiz, LM y otros (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid. Editorial S í ntesis. S á nchez Ba ñ uelos, F. (1992). Bases para una did á ctica de la educaci ó n f í sica y el deporte. Madrid. Editorial Gymnos.