La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿ EN QUÉ CONSISTE? Esta acción consiste en realizar un salto con carrera previa, y un golpeo al balón hacia la pista contraria por encima de la red durante.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿ EN QUÉ CONSISTE? Esta acción consiste en realizar un salto con carrera previa, y un golpeo al balón hacia la pista contraria por encima de la red durante."— Transcripción de la presentación:

1

2 ¿ EN QUÉ CONSISTE? Esta acción consiste en realizar un salto con carrera previa, y un golpeo al balón hacia la pista contraria por encima de la red durante la fase de vuelo. Esta acción consiste en realizar un salto con carrera previa, y un golpeo al balón hacia la pista contraria por encima de la red durante la fase de vuelo. El análisis de esta definición, muestra dos partes con finalidades independientes, el salto y el golpeo El análisis de esta definición, muestra dos partes con finalidades independientes, el salto y el golpeo

3

4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA

5 En la figura se observa a través de la fotoseriación, la técnica básica del remate realizada con el salto sobre dos pies y con el armado o en forma de “arquero”. En la figura se observa a través de la fotoseriación, la técnica básica del remate realizada con el salto sobre dos pies y con el armado o en forma de “arquero”.

6 LA BATIDA Estudios realizados sobre el remate de batida con una pierna, muestran peores resultados de la altura alcanzada en relación al remate con salto de dos pies. Estudios realizados sobre el remate de batida con una pierna, muestran peores resultados de la altura alcanzada en relación al remate con salto de dos pies.

7 COMPARACIÓN SECUENCIA BATIDA; CON UNA PIERNA Y CON DOS

8 ARMADO, TIPOS Con respecto al tipo de armado, Selinger y Ackerman (1985) y Bowman (2001), indican que los jugadores que utilizan el armado circular, consiguen mejores resultados en la velocidad alcanzada por el balón en el remate, pero peores resultados de la altura del salto con respecto al remate realizado con la técnica de “arquero”. Sin embargo, Oka (1976, citado por Coleman y cols., 1993) y Coleman y cols. (1993), no encontraron diferencias significativas entre ambos armados y la velocidad del balón. Con respecto al tipo de armado, Selinger y Ackerman (1985) y Bowman (2001), indican que los jugadores que utilizan el armado circular, consiguen mejores resultados en la velocidad alcanzada por el balón en el remate, pero peores resultados de la altura del salto con respecto al remate realizado con la técnica de “arquero”. Sin embargo, Oka (1976, citado por Coleman y cols., 1993) y Coleman y cols. (1993), no encontraron diferencias significativas entre ambos armados y la velocidad del balón.

9 GRÁFICO TIPOS DE ARMADO

10 REMATE FASES 1.- Carrera de aproximación 1.- Carrera de aproximación 1.- Carrera de aproximación 1.- Carrera de aproximación 2.- Batida 2.- Batida 2.- Batida 2.- Batida 3.- Preparación del golpeo 3.- Preparación del golpeo 3.- Preparación del golpeo 3.- Preparación del golpeo 4.- Golpeo 4.- Golpeo 4.- Golpeo 4.- Golpeo 5.- Caida 5.- Caida 5.- Caida 5.- Caida

11 1.- Carrera de aproximación Suele ser de 3 o 4 pasos, según la longitud de zancada del jugador. La velocidad de aproximación se incrementa gradualmente, al igual que la longitud de los pasos (Abendroth-Smith y Kras, 1999). Suele ser de 3 o 4 pasos, según la longitud de zancada del jugador. La velocidad de aproximación se incrementa gradualmente, al igual que la longitud de los pasos (Abendroth-Smith y Kras, 1999).

12 En la fase inicial el jugador realiza uno o dos pasos preparatorios, mientras determina con mayor exactitud, la trayectoria del balón. Una vez determinada la trayectoria de vuelo del balón, corrige su velocidad de movimiento, calculando el lugar y el momento en el que realizar el salto para interceptar el balón (Ivoilov, 1986). En la fase inicial el jugador realiza uno o dos pasos preparatorios, mientras determina con mayor exactitud, la trayectoria del balón. Una vez determinada la trayectoria de vuelo del balón, corrige su velocidad de movimiento, calculando el lugar y el momento en el que realizar el salto para interceptar el balón (Ivoilov, 1986).

13 Comparativa trayectoria de desplazamiento, diestro – zurdo.

14 Aspectos claves de la carrera de aproximación Mediante la carrera de aproximación el jugador debe ajustar el momento de comienzo, la velocidad y, precisar el lugar de realización del salto de acuerdo a la trayectoria del balón. Mediante la carrera de aproximación el jugador debe ajustar el momento de comienzo, la velocidad y, precisar el lugar de realización del salto de acuerdo a la trayectoria del balón. La orientación de la carrera, descrita anteriormente, determinará la posición final del cuerpo respecto a la red. Esta posición incidirá sobre la eficacia de la fase posterior, al permitir el desarrollo completo de la “cadena cinética” del golpeo (Gutiérrez y cols., 1992). La orientación de la carrera, descrita anteriormente, determinará la posición final del cuerpo respecto a la red. Esta posición incidirá sobre la eficacia de la fase posterior, al permitir el desarrollo completo de la “cadena cinética” del golpeo (Gutiérrez y cols., 1992).

15 2.- Batida La batida está compuesta por dos partes: La batida está compuesta por dos partes: a) Impulso de frenado a) Impulso de frenado b) Impulso de aceleración b) Impulso de aceleración

16 Partes de la batida a) El impulso de frenado, se inicia cuando se produce el apoyo del talón del pie del mismo lado del brazo que ejecutará el golpeo. a) El impulso de frenado, se inicia cuando se produce el apoyo del talón del pie del mismo lado del brazo que ejecutará el golpeo. El segundo apoyo se realiza por el pie contrario al brazo ejecutor, que debe situarse ligeramente por delante del otro pie, dejando el cuerpo y la cadera orientados hacia el colocador (jugador diestro que realiza el remate por delante del colocador). Cuando se ha llegado al momento de máxima flexión de rodillas y caderas, comienza el impulso de aceleración El segundo apoyo se realiza por el pie contrario al brazo ejecutor, que debe situarse ligeramente por delante del otro pie, dejando el cuerpo y la cadera orientados hacia el colocador (jugador diestro que realiza el remate por delante del colocador). Cuando se ha llegado al momento de máxima flexión de rodillas y caderas, comienza el impulso de aceleración

17 b) impulso de aceleración se produce una extensión rápida de rodillas y caderas, con el fin de crear la mayor velocidad vertical posible en la realización del salto. b) impulso de aceleración se produce una extensión rápida de rodillas y caderas, con el fin de crear la mayor velocidad vertical posible en la realización del salto.

18 3.- Preparación del golpeo Durante esta fase aérea los rematadores deben realizar los movimientos necesarios para generar la máxima velocidad posible en la mano responsable del golpeo. Durante esta fase aérea los rematadores deben realizar los movimientos necesarios para generar la máxima velocidad posible en la mano responsable del golpeo. En esta fase, siguiendo el análisis de los movimientos realizados por el brazo responsable del golpeo, se distinguen tres partes (Rokito y cols., 1998): En esta fase, siguiendo el análisis de los movimientos realizados por el brazo responsable del golpeo, se distinguen tres partes (Rokito y cols., 1998):

19 Fases a) Subfase de preparación: describen todos los movimientos realizados por el brazo ejecutor del golpeo, desde el comienzo de la batida (fase de salto) hasta el comienzo de la rotación externa del hombro del brazo ejecutor a) Subfase de preparación: describen todos los movimientos realizados por el brazo ejecutor del golpeo, desde el comienzo de la batida (fase de salto) hasta el comienzo de la rotación externa del hombro del brazo ejecutor b) Subfase de armado; comienza con la rotación externa del hombro del brazo ejecutor, y finaliza al empezar la rotación interna de dicho brazo. b) Subfase de armado; comienza con la rotación externa del hombro del brazo ejecutor, y finaliza al empezar la rotación interna de dicho brazo. c) Subfase de aceleración; comienza con la rotación interna del hombro del brazo ejecutor y termina en el momento del contacto con el balón. c) Subfase de aceleración; comienza con la rotación interna del hombro del brazo ejecutor y termina en el momento del contacto con el balón.

20 Gráfico representativo

21 4.- Golpeo Es la fase en la que realmente se culminan los objetivos mecánicos básicos del remate: Es la fase en la que realmente se culminan los objetivos mecánicos básicos del remate: a) golpear el balón lo más alto posible a) golpear el balón lo más alto posible b) transmitir la máxima velocidad posible generada en la mano al balón, controlando la dirección del remate. b) transmitir la máxima velocidad posible generada en la mano al balón, controlando la dirección del remate.

22 Comienza en el momento en el que la mano entra en contacto con el balón, y finaliza tras la pérdida de contacto de la mano con el balón. Comienza en el momento en el que la mano entra en contacto con el balón, y finaliza tras la pérdida de contacto de la mano con el balón. Descripción Técnica A la hora de realizar el golpeo al balón, hay que colocar la mano en forma de copa, con los dedos juntos (Haley, 1992). Esta posición de la mano, permite asegurar el control del balón y transmitirle la máxima velocidad posible. Golpear el balón con la mano abierta y dedos separados, permite mayor control sobre el balón, pero va en detrimento de la velocidad transmitida (Ivoilov, 1986). A la hora de realizar el golpeo al balón, hay que colocar la mano en forma de copa, con los dedos juntos (Haley, 1992). Esta posición de la mano, permite asegurar el control del balón y transmitirle la máxima velocidad posible. Golpear el balón con la mano abierta y dedos separados, permite mayor control sobre el balón, pero va en detrimento de la velocidad transmitida (Ivoilov, 1986).

23 Gráfico representativo golpeo

24 5.- Caída Objetivo principal: caer de forma equilibrada y reducir el estrés que puede producir el impacto contra el suelo sobre las articulaciones de tobillos, rodillas, cadera y columna vertebral (Hernández, 1992; Ureña, 1998, Tillman y cols., 2004). Objetivo principal: caer de forma equilibrada y reducir el estrés que puede producir el impacto contra el suelo sobre las articulaciones de tobillos, rodillas, cadera y columna vertebral (Hernández, 1992; Ureña, 1998, Tillman y cols., 2004).

25 Es la última fase, comienza cuando los pies contactan con el suelo, y finaliza cuando el jugador se ha equilibrado tras el impacto. Es la última fase, comienza cuando los pies contactan con el suelo, y finaliza cuando el jugador se ha equilibrado tras el impacto. La fuerza de impacto se amortigua con la perfecta coordinación segmentaria de la cadena cinética, tobillo- rodilla-cadera, originándose un ángulo similar al empleado en el salto. La fuerza de impacto se amortigua con la perfecta coordinación segmentaria de la cadena cinética, tobillo- rodilla-cadera, originándose un ángulo similar al empleado en el salto. La caída debe ser sobre los dos pies, con el fin de repartir la fuerza de impacto sobre ambas piernas y reducir el riesgo de lesiones. Una sola pierna puede resultar insuficiente para soportar el stress causado por la frecuencia de caídas, pudiendo derivarse lesiones por sobrecargas. Según el estudio realizado por Tillman y cols. (2004), en la realidad competitiva femenina, sólo el 55% de los apoyos tras el salto de remate se realizan con los dos pies. La caída debe ser sobre los dos pies, con el fin de repartir la fuerza de impacto sobre ambas piernas y reducir el riesgo de lesiones. Una sola pierna puede resultar insuficiente para soportar el stress causado por la frecuencia de caídas, pudiendo derivarse lesiones por sobrecargas. Según el estudio realizado por Tillman y cols. (2004), en la realidad competitiva femenina, sólo el 55% de los apoyos tras el salto de remate se realizan con los dos pies.

26 Gráfico representativo

27 VIDEOS VOLEIBOL Video 1 – Remate Doble batida por detrás (Ataque 82) Video 1 – Remate Doble batida por detrás (Ataque 82) Video 1 Video 1 Video 2 – Categorías infantiles (52) Video 2 – Categorías infantiles (52) Video 2 Video 2 Video 3 – Recopilación de remates Video 3 – Recopilación de remates Video 3 Video 3 Video 4 – Remate Video 4 – Remate Video 4 Video 4 Video 5 – Más remates. Video 5 – Más remates. Video 5 Video 5

28 Bibliografía Haley, M. (1992). Remate. En Bertucci, B (Ed). Guía de Voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol. Paidotribo. Barcelona. (pp. 101-111). Haley, M. (1992). Remate. En Bertucci, B (Ed). Guía de Voleibol de la Asociación de Entrenadores Americanos de voleibol. Paidotribo. Barcelona. (pp. 101-111). Hernández, L. (1992). La técnica. En COE (Ed). Voleibol. C.O.E. Madrid (pp. 59-132) Hernández, L. (1992). La técnica. En COE (Ed). Voleibol. C.O.E. Madrid (pp. 59-132) Lucas, J. (2000). Recepción, colocación y ataque en voleibol. Paidotribo. Barcelona. Lucas, J. (2000). Recepción, colocación y ataque en voleibol. Paidotribo. Barcelona. www.rendimientodeportivo.com www.rendimientodeportivo.com www.rendimientodeportivo.com http:// destrezasbasicasvoleibol.blogspot.com http:// destrezasbasicasvoleibol.blogspot.com http://monografías.con/trabajos12/funvoley/funvoleysthtmn http://monografías.con/trabajos12/funvoley/funvoleysthtmn

29 Trabajo realizado por: Ángel Padrino Murillo Emilio Mínguez Caballero Daniel Navarro Izquierdo Javier Parra Cabet Carlos Morgenroth Navas


Descargar ppt "¿ EN QUÉ CONSISTE? Esta acción consiste en realizar un salto con carrera previa, y un golpeo al balón hacia la pista contraria por encima de la red durante."

Presentaciones similares


Anuncios Google