CONFLICTOS SOCIALES MESA DE CONCERTACION PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA AYACUCHO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Participación Política de la Mujer Venezolana
Advertisements

Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema Integral de Contraloría Social
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
MESA DE CONCERTACION PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA AYACUCHO
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Un desarrollo equitativo desde adentro
Conceptos, estructura y funciones
MEF - DSP.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CONFLICTOS SOCIALES.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
11.3. La globalización económica mundial
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
Ventaja Competitiva La tesis de Porter sostiene que existen cuatro atributos principales de una nación que moldean el contexto en que las empresas locales.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
CAPITAL SOCIAL, POLITICA INDUSTRIAL Y DESARROLLO LOCAL Gonzalo Chavez.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. ANTECEDENTES 1.835, Salazar de las Palmas , Salazar de las Palmas. siglo XX Producto Exportación Colombiana siglo.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
ámbito del entorno global administrativo
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
Principios y Conceptos
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
El precio, el valor y el costo.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

CONFLICTOS SOCIALES MESA DE CONCERTACION PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA AYACUCHO

UNA EXPERIENCIA DESDE AYACUCHO … la lucha por los valores y el estatus, el poder y los recursos escasos, … que trasciende lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad… (Lewis Coser) CONFLICTO SOCIAL

CONFLICTOS SOCIALES  Los conflictos sociales en un sistema democrático no son buenos ni malos, el problema se genera cuando no son tratados adecuadamente por falta de experiencia y voluntad en su manejo o resolución.

CONFLICTOS SOCIALES  Hablar de conflictos sociales en Ayacucho es referirse a parte de su historia, desde la época de la cultura Wari hasta nuestros días.

FACTORES:  El abandono histórico del estado.  Los rezagos de la violencia política  La pobreza extrema.  La exclusión social  El racismo  La desigual distribución de la riqueza.  Ausencia de liderazgo y de partidos políticos.  Incumplimiento de promesas. Son los principales factores, generadores potenciales de los conflictos sociales.

PRINCIPALES CONFLICTOS DONDE INTERVINO LA MCLCP AYACUCHO

DEMANDAS PRINCIPALES ACCIONES INTERVENCION DE LA MESA RESULTADOS  Nueva ley de coca  Libre cultivo y comerciali- zación de la coca.  Salida de las ONG del VRAE  No a la erradicación forzosa.  Movilizacio nes  Paros.  Marchas de sacrificio Lima  Toma de locales.  Conformación de una comisión especial al interior de la Mesa.  Conversación con los productores para restablecer canales de dialogo  Apertura al dialogo entre el Gobierno y la FEPAVRAE.  Instalación de una Mesa de dialogo entre el Gobierno y la FEPAVRAE.  Firma de Un Acta de Diálogo*.  Instalación de una comisión de seguimiento a los acuerdos a cargo de la Mesa. PRODUCTORES DEL VRAE - FEPAVRAE (2002 a la fecha)

o Promulgación de una ley de coca. o No a la erradicación forzosa de cultivos de coca. o Definición del rol de ENACO. o Comercialización y precios o Nueva propuesta de Desarrollo alternativo o Rol de las ONG’s o Asfaltado de la carretera Ayacucho – San Francisco (194 km.) o Electrificación interconectada para el VRAE o Unidad territorial del VRAE (provincialización) o Indemnización de los afectados por la guerra. * PRINCIPALES PUNTOS DEL ACTA DE COMPROMISO (AGOSTO 2002).

DEMANDAS PRINCIAPLES ACCIONES INTERVENCION DE LA MESA RESULTADOS  No a la eliminación de la gratuidad de la enseñanza.  Derogatoria de la nueva Ley de Educación.  No a la privatización de la educación.  Huelga indefinida.  Movilizacio nes.  Toma de locales.  Marchas de sacrificio Lima.  Conformación de una Mesa de Diálogo con la mediación de la Iglesia Católica, el Frente de Defensa y la Mesa, contando con la facilitación de TRANSPARENCIA.  Instalación de una Mesa de dialogo entre el Gobierno Regional, SUTEP y autoridades Gobierno Nacional.  Conformación de una Comisión Central para viajar a la ciudad de Lima y dialogar con el Gobierno (Ministro de Educación).  Firma de un Acta de compromiso entre el Ministro y el Sutep. HUELGA INDEFINIDA DEL SUTEP (Julio 2004)

LA LUCHA POR EL CANON DEL GAS DE CAMISEA DEMANDAS PRINCIPALES ACCIONES INTERVENCION DE LA MESA RESULTADOS  Aprobación de una Ley para ser beneficiarios de las regalías que produce la producción del Gas de Camisea.  Movilizacio- nes en Ayacucho y Lima.  Paro regional.  Foros de sensibiliza- ción.  Coordinaciones para l a conformación de una Comisión Central Pro Beneficios del Gas de Camisea.  Diálogo con los congresistas de la republica.  Conformación de una Comisión Central, bajo responsabilida d de la Mesa.  Aprobación de la por el Congreso.  Promulgación de la Ley.

MIEMBROS DE LA COMISION CENTRAL  Gobierno Regional.  Municipalidad de Huamanga.  Iglesia Católica (Madre Covadonga).  Mesa de Concertación de la Prov. De La Mar  Colegio de Ingenieros.  Universidad de Huamanga.  Mesa de Concertación Regional.  Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho.

COMPETITIVIDAD

NACION COMPETITIVA El siglo XX presencia el proceso de saturación de mercados internos, el forcejeo de penetración de mercados externos con estrategias de exportación directa e indirecta a través del otorgamiento de licencias, fabricación bajo contrato, contratación gerencial y propiedad conjunta (Kotler y Amstrong, 2001 p ). La presencia de barreras en las diferentes naciones obligó a las empresas a cambiar sus estrategias de penetración con capitales trasnacionales, al surgimiento de capitales multinacionales. Para que una nación sea competitiva debe integrar el diamante nacional que comprende cuatro elementos: 1. El uso y la dotación de factores; 2. La competencia y rivalidad entre las empresas; 3. La formación de la demanda interna, y 4. Los sectores de apoyo y conexos

FACTORES COMPETITIVOS Uso y dotación de factores: “Las ventajas competitivas de las naciones dependen cada vez menos de la dotación de factores y recursos naturales y cada vez mas del resultado de un conjunto de factores mas extensos entre los que destaca en primer termino la capacidad de los recursos humanos, físicos, de conocimiento, de capital y de infraestructura. Recursos que pueden dividirse en básicos y avanzados:

1. Recursos básicos: son los recursos naturales. 2. Recursos avanzados: son los sistemas de comunicación y la existencia de personal capacitado. Lo esencial son los recursos avanzados y sobre todo el nivel de capacitación de los habitantes de la nación. La abundancia de factores básicos suele conducir a la autocomplacencia y tiende a disuadir la aplicación de tecnologías avanzadas.(Castaingts T., J , marzo, p ).

COMPETITIVIDAD SISTEMICA La competitividad sistémica se caracteriza por un desarrollo industrial exitoso que deberá estar determinado no únicamente por el impulso de factores a nivel micro y macro económicos, sino, además, por la existencia de medidas específicas por parte del gobierno y de instituciones no gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de la competitividad de las empresas Meyer-Stamer (2000, Septiembre p )