ESTOVACUY, NOVIEMBRE DE 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRIA EN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Los meses del año.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
el invierno Es una estación. Los meses son diciembre, enero y febrero.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Primer secreto: La INFORMACIÓN te ENCUENTRA. CONFUSIÓN Basta ofrecer acceso a INFORMACIÓN …
MINISTERIO DE AGRICULTURA
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
TOMATE INGRESOS PROMEDIOS AL M.C.B.A. EN % DE TONELADAS POR REGION (Promedio 1996/2000) Para el mes de ENERO.
Español conversacional 7º grado Señor Manning.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE.
RESULTADOS PRELIMINARES ESTRATEGIA METODOLÓGICA
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
ENERO/2012 JULIO/2012.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE INGENIERÍA CARVAJAL ESTADO TRUJILLO Autora: TSU: Cristina Sáez Montilla Carvajal,
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
AGROINDUSTRIA.
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO Propuesta de un Modelo Teórico.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
H. AYUNTAMIENTO 2009 – 2012 H. AYUNTAMIENTO 2009 – 2012 AGENDA DE ACTIVIDADES DEL HONORABLE CABILDO DEL MUNICIPIO DE CD. VALLES AGOSTO 2012 DOMINGOLUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADO.
VALERA ESTADO TRUJILLO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL VALERA, ESTADO TRUJILLO Programa De Higiene Y Seguridad.
MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Aspectos generales: a)Nombre: Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. b)Título que otorga:
PRONOSTICO DE VENTAS.
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
JUAN CARLOS DELGADO TUTOR: MSc. PEDRO PABLO RIVERO PRESENTADO POR: l
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DECANATO DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EL PRODUCTO INTERNO.
Caso Previsión de ventas
Los Meses del Año en Español
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA MENCIÓN OPERACIONES Y PRODUCCIÓNES.
C O N A P P T E L C O N A P P T E L ( Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones ) Plan de Trabajo propuesto 2008 – 2010 Ing. José Luis.
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
laboutiquedelpowerpoint.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
Utilización de gráficas en Economía
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
Análisis de los procesos
CALENDARIO2007 Para mis amigos. ENERO 2007 D S T Q Q S S
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
¿En qué orden vienen los meses del año?
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCADIS 2015 Universidad Católica del Trópico Seco.
¿Cuál es la fecha hoy? ¿Qué fecha/día es hoy?
2012 Calendario mensual Puede imprimir esta plantilla para usarla como calendario de pared o copiar la página del mes que desee y agregarla a su propia.
Presentaciones recibidas en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (1) Trimestre: Octubre – Diciembre 2003.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” MERCADOTECNIA.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
¿En qué mes es tu cumpleaños?.
ANALISIS FINANCIERO A JUNIO 2016 FACULTAD DE CIENCIAS.
CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
2009 Calendario.
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Los meses del año Las estaciones del año. ¿Cuáles son los meses de la primavera?  Marzo  Abril  Mayo.
Transcripción de la presentación:

ESTOVACUY, NOVIEMBRE DE 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PRODUCCIÓN OPTIMIZADA DE CULTIVOS EN INVERNADERO, SECTOR LOMA DE BONILLA DEL MUNICIPIO CARACHE. ESTADO TRUJILLO. Autor: Eli Casadiego Tutor: Dr. Jesus Cendrós

PROPOSITO DE LA INVESTIGACION ESTADO TRUJILLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Producción de Tomate, pimentón y pepino en Invernaderos en el sector Loma de Bonilla, municipio Carache Síntomas : Niveles bajos de productividad Volúmenes de producción escasos Precios por Kg de producto Causas: Técnicas Culturales Transferencia Tecnológica Factores Climáticos

Producción de Tomate, pimentón y pepino en Invernaderos en el sector Loma de Bonilla, municipio Carache Consecuencias: Escases de los productos Variabilidad de precios Seguridad Alimentaria Calidad de vida de los productores agrícolas Contexto : Económico, Social, Cultural, Político, y Medio Ambiental Tecnología, Agroindustrial, Universidades.

SISTEMA DE OBJETIVOS Objetivo General: Proponer un plan optimizado para la producción de cultivos de hortalizas en invernaderos, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo.

SISTEMA DE OBJETIVOS Objetivos específicos: Identificar los parámetros óptimos para la producción de hortalizas en invernaderos, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo. Describir las variables para la comercialización de la producción de hortalizas en invernaderos, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo. Diseñar un plan de producción para el cultivo de hortalizas en invernaderos que genere la máxima ganancia, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo.

MARCO TEORICO- Bases teóricas TEORIAAUTORAPORTE Sistemas Integrados de Producción Agrícola Manual de Cultivos Orgánicos y alelopatía. Editorial Grupo Latino LTDA ISBN Se plantea un tipo de producción que evita o excluye una gran parte del uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos. Cultivo de Hortalizas Cultivo de Hortalizas en Venezuela. Serie de manuales de cultivo INIA Nº Instituto Nacional de Investigaciones agrícolas. IBSN – Experiencias del cultivo de tomate, pimentón y pepino, sobre todo en los aspectos técnicos y culturales. Programación Lineal Entera Mixta Galindo, Mario (2008). Producción de alimentos apoyada con programación lineal. Trabajo de investigación no publicado. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Utilización de la técnica de programación lineal, la cual contribuye a fortalecer los procesos de producción de hortalizas.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE Objetivo General: Proponer un plan optimizado para la producción de cultivos de hortalizas en invernaderos, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo. Objetivos EspecíficosVariableDimensionesIndicadores 1). Identificar los parámetros óptimos para la producción de hortalizas en invernaderos, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo. Producción Optimizada de Hortalizas Producción Momentos de cosecha Bs/Kg Trimestres 2). Describir las variables para la comercialización de la producción de hortalizas en invernaderos, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo. Rubros Si cosecha No cosecha Tomate, pimentón, pepino. Si= 1 No= 0 3). Diseñar un plan de producción para el cultivo de hortalizas en invernaderos que genere la máxima ganancia, en el sector Loma de Bonilla del municipio Carache del estado Trujillo. Plan propuesto por el autor

MARCO METODOLÓGICO ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO POSITIVISTA POSITIVISTA TIPO DE INVESTIGACION PROYECTIVA Hurtado (2000) TIPO DE INVESTIGACION PROYECTIVA Hurtado (2000) DISEÑO DE LA INVESTIGACION DocumentalDocumental No experimentalNo experimental TranseccionalTranseccional Hurtado 2004 DISEÑO DE LA INVESTIGACION DocumentalDocumental No experimentalNo experimental TranseccionalTranseccional Hurtado 2004

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Precios de Productor 2007 (Makroval – Valera) Fecha / Rubro Tomate Perita (Bs/Kg) Pimentón (Bs/Kg) Pepino (Bs/Kg) 1era. quincena Enero1.600,00800,001030,00 2da. quincena Enero4.800,001500,001200,00 1era. quincena Febrero2.275,003000,00875,00 2da. quincena Febrero1.800,002000,00714,00 1era. quincena Marzo1.600,002500,001100,00 2da. quincena Marzo1.200,002500,001000,00 1era. quincena Abril2.500, ,00700,00 2da. quincena Abril1.700, ,00600,00 1era. quincena Mayo2.000, , ,00 2da. quincena Mayo1.100, , ,00 1era. quincena Junio1.521, , ,00 2da. quincena Junio1.500, , ,00 1era. quincena Julio1.800, , ,00 2da. quincena Julio2.826, , ,00 1era. quincena Agosto2.500, , ,00 2da. quincena Agosto2.800, , ,00 1era. quincena Septiembre3.000, , ,00 2da. quincena Septiembre2.000, , ,00 1era. quincena Octubre4.000, ,00 2da. quincena Octubre4.000, ,00 1era. quincena Noviembre4.000, ,00500,00 2da. quincena Noviembre3.900, , ,00 1era. quincena Diciembre5.500, ,00700,00 2da. quincena Diciembre4.000, ,00700,00

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Precios de Productor 2008 (Makroval – Valera) Fecha / Rubro Tomate Perita (Bs/Kg) Pimentón (Bs/Kg) Pepino (Bs/Kg) 1era. quincena Enero1.490, ,00820,00 2da. quincena Enero1.660, , ,00 1era. quincena Febero1.170, , ,00 2da. quincena Febrero1.100, , ,00 1era. quincena Marzo1.100, ,00750,00 2da. quincena Marzo1.420, ,00750,00 1era. quincena Abril1.400, ,00950,00 2da. quincena Abril1.600, , ,00 1era. quincena Mayo1.900, , ,00 2da. quincena Mayo2.000, , ,00 1era. quincena Junio2.100, , ,00 2da. quincena Junio2.100, , ,00 1era. quincena Julio1.870, , ,00 2da. quincena Julio2.060, , ,00 1era. quincena Agosto1.730, , ,00 2da. quincena Agosto1.260, , ,00 1era. quincena Septiembre1.480, , ,00 2da. quincena Septiembre1.820, , ,00 1era. quincena Octubre2.040, , ,00 2da. quincena Octubre2.420, , ,00 1era. quincena Noviembre2.260, ,00500,00 2da. quincena Noviembre2.830, ,00300,00 1era. quincena Diciembre8.000, ,00500,00 2da. quincena Diciembre8.000, ,00500,00

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Precios de Productor 2009 (Makroval – Valera) Fecha / Rubro Tomate Perita (Bs/Kg) Pimetón (Bs/Kg) Pepino (Bs/Kg) 1era. quincena Mayo2.500, , ,00 2da. quincena Mayo2.000, , ,00 1era. quincena Junio2.800, , ,00 2da. quincena Junio2.000, , ,00 1era. quincena Julio1.500, , ,00 2da. quincena Julio2.000, , ,00 1era. quincena Agosto3.500, ,00 2da. quincena Agosto10.000, , ,00 1era. quincena Septiembre3.600, , ,00

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Relación Tomate

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Relación Pimentón

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Relación Pepino

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Función Objetivo Max Z = 1000X X X X X X X X X X X X 34 Restricciones 1) X 11 + X 14 ≤ 1X X X 13 + X 14 ≤ 1 2) X 12 + X 13 ≤ 1X X 11 + X X 14 ≤ 1 3) X 21 + X 22 + X 24 ≤ 1X 21 + X X 23 + X 24 ≤ 1 4) X 23 ≤ 1 0X X 22 + X X 24 ≤ 1 5) X 31 + X 32 + X 33 ≤ 1 X 31 + X 32 + X X 34 ≤ 1 6) X 34 ≤ 1 0X X X 33 + X 34 ≤ 1

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS X 11 X 12 X 13 X 14 X 21 X 22 X 23 X 24 X 31 X 32 X 33 X 34 Rest F.O Var

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Trimestre Rubro 1234 TomateXX PimentónXX PepinoXX Periodos donde se puede cosechar cada rubro

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Trimestre Combinación PepinoTomatePimentónTomate 2PepinoTomatePimentón 3PepinoTomatePimentón Pimentón - Tomate Combinaciones de rubros

Conclusiones Con respecto al primer objetivo se identificaron los parámetros óptimos para la producción de tomate, pimentón y pepino en invernaderos. Volumen de producción factible y rentable Momentos de cosecha y no cosecha Precios de comercialización de los rubros analizados acorde a las épocas del año que dan cumplimiento a la ley de oferta y demanda expresados en bolívares por kilogramo de producto cosechado.

Para dar cumplimiento al objetivo número dos, se lograron describir las variables para la comercialización de los productos que genere la máxima ganancia Tipo de rubro : tomate o pepino o pimentón Las épocas del año para la siembra y la cosecha representada en cuatro trimestres Las variables de decisión si cosecha o no para obtener máxima ganancia Las restricciones que permitieron diseñar el plan optimizado. Conclusiones

En cuanto al tercer objetivo específico, se propone un plan para la producción de tomate, pimentón y pepino. Tres invernaderos de 500 m2 cada uno. Capacidad instalada y real de 2000 plántulas de los rubros mencionados. Como es cierto este tipo de sistemas requiere de mayor inversión y los costos de producción son más elevados que los sistemas a cielo abierto; sin embargo, sus productos son de mejor calidad, se obtienen mayores rendimientos de producción, y por supuesto su precio de venta es más elevado por las condiciones de los mismos.

Conclusiones PeriodoAño Base 1 MesInvernadero 1Invernadero 2Invernadero 3 EneroPepinoSiembra TomatePepino FebreroCosecha pepinoTomatePepino MarzoSiembra pimentónTomateCosecha Pepino 2 AbrilPimentónCosecha tomateSiembra pimentón MayoPimentónSiembra pimentónPimentón JunioCosecha pimentónPimentón 3 JulioSiembra tomatePimentónCosecha pimentón AgostoTomateCosecha pimentónSiembra tomate SeptiembreTomateSiembra tomateTomate 4 OctubreCosecha tomateTomate NoviembreSiembra pepinoTomateCosecha tomate DiciembrePepinoCosecha tomateSiembra pepino Plan Optimizado de Producción

RECOMENDACIONES Elevar esta información ante los entes gubernamentales respectivos, de manera que se incentive el financiamiento estas propuestas agrícolas que logren subsanar el abastecimiento del mercado interno. Continuar a profundidad los estudios de cultivos en invernaderos, así como cultivos hidropónicos como alternativas de cultivos, por parte de las instituciones de educación superior. Promover ante los productores agrícolas las ventajas que ofrecen estas técnicas y romper paradigmas culturales de siembra.

Debemos buscar nuevas formas de Desarrollo, ya que, las que hemos agotado aun no alcanzan los niveles de satisfacción en nosotros los seres vivos que habitamos este planeta, por lo que nos genera la siguiente interrogante: ¿ Porque somos tan ricos de recursos y/o capitales, y porque somos tan pobres en equidad, igualdad y satisfacción? ¡Gracias por su atención ! Eli