1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
Advertisements

DEFICIENCIA AUDITIVA IMPLANTES COCLEARES
Clínicas de Logopedia,S.L
En niños internados en unidades de cuidados intensivos neonatales el riego de padecerla se incrementa veces.
CONTRIBUYE A PONERNOS EN CONTACTO CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
Belén Álvaro García y Cynthia Moya Talavera
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Persona sorda M.Ed.Rocío Deliyore, UCR.
SORDOCEGUERA.
Bloque II: Física Carlos Thomas Grado en Logopedia: Fisiología II
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Causas y etiología de la sordera
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD
Tema 3. Diversidad funcional auditiva
Diversidad funcional auditiva
Hipoacusias Infantiles: Evaluación y Tratamiento
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
ASIGNATURA: EDUCACIÓN ESPECIAL
Astrid Carolina Correa Medina
Medidas educativas y ayudas técnicas en la audición
Características del sonido
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
P.E.S.C.C.A. Programa de Evaluación, Seguimiento y Control de la Conducta Auditiva (pesquisa auditiva postnatal) Autores: MASSARA, N.; DI PILLA, G.; PASSARELLI,
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Fisiología de la audición
Grupo sujetoEtiologíaCaracterísticas principales Posibilidad de integración escolar Oído Déficit auditivo. Hipoacusia Sordera Congénitas Deficiencia.
2. El desarrollo de las personas con Trastornos de la Audición
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
La suerte favorece sólo a la mente preparada Isaac Asimov ( ) ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA (AEDA) Facultad Humanidades.
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
Audiograma Representación gráfica de los resultados obtenidos durante la Audiometría Frecuencia: Representada en las Abscisas Su rango se extiende entre.
Trastornos de la audicion
Sistema Auditivo Patricia Cruz Cecilia Saucedo Teresa Cortázar.
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
GYNA LISSETH DURAN CESPEDES NATHALIE USAQUEN ABRIL
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Fonética acústica I Introducción
Informe Psicopedagógico
AUDICIÓN HUMANA Colegio de Bachilleres plantel 13
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
¿Qué es el sonido?.
La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
AUTISMO.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. El sonido. Cualidades del sonido
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definición, tipología y repercusiones.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEFICIENCIA AUDITIVA
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Causas y etiología de la sordera
AUDICIÓN.
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
Transcripción de la presentación:

1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición Bloque I: Intervención psicopedagógica en los Trastornos de la Audición 1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición

Esquema del Bloque 1. Conceptos básicos 1.1. El oído humano y la naturaleza del sonido 1.2. Clasificación de la deficiencia auditiva 1.3 Procedimientos de evaluación y diagnóstico 2. Trastornos de la audición y desarrollo a) El desarrollo cognitivo y psicomotor de las personas con trastornos de la audición b) El desarrollo de la comunicación y el lenguaje, c) El desarrollo social de las personas con trastornos de la audición. 3. Principales líneas de intervención a) Los enfoques lingüísticos oralistas b) La lengua de signos y los enfoques bilingüitas c) Las adaptaciones de centro

Bibliografía Díaz-Estebánez, E., Valmaseda Balanzategui, M. (1999). Las personas sordas. En J.N. García Sánchez (Ed.) Intervención Psicopedagógica en los trastornos del Desarrollo. Madrid: Pirámide Marchesi, A., (1990). Comunicación, lenguaje y pensamiento de los niños sordos. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación III, Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. Marchesi, A. (1990). La educación del niño sordo en una escuela integradora. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Eds.) Desarrollo Psicológico y Educación III, Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. Torres S., Rodríguez, J.M., Santana, R., y González, A.M., (1995). Aspectos educativos de la sordera (la escolarización del niño sordo). En S. Torres, J.M. Rodríguez, R. Santana y A.M González (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos Psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Valmaseda, M., y Gómez-Monteverde, L. (1999). La intervención educativas con los alumnos sordos. En J.N. García Sánchez (Ed.) Intervención Psicopedagógica en los trastornos del Desarrollo. Madrid: Pirámide

El oído humano Oído externo: recoge las ondas sonoras del exterior y las conduce al oído medio Oído medio: transforma las ondas en vibraciones Oído interno: recepción y procesamiento del sonido. De aquí se transmiten al lóbulo temporal a través del nervio auditivo

El oído humano

Ejercicio 1. A continuación encontrarás una serie de descripciones de niños con Trastornos de la Audición. Analízalos e intenta crear algunos criterios que te permitan clasificarlos Hugo tuvo una otitis a los pocos meses de nacer que le produjo una pérdida auditiva de 40 Db Héctor tiene problemas de audición debido a que sus conductos auditivos no transmiten correctamente el sonido al cerebro Guillermo tiene seis años. El año pasado tuvo un accidente que le ha dejado secuelas importantes en su audición. En concreto, Guillermo no puede oír sonidos cuya intensidad esté por debajo de los 60 Db

Conceptos básicos Sordera: Déficit auditivo: Trastorno de audición: incapacidad para entender el habla sólo por medio del oído. Se pueden percibir algunos sonidos Déficit auditivo: Pérdidas significativas que hacen necesarias medidas adaptativas Trastorno de audición: Cualquier problema auditivo

La naturaleza del sonido El sonido tiene tres características: Intensidad: volumen Se mide en Decibelios (110-120 dcB. Max) 60 dcB. Conversación normal Tono: Frecuencia (continuo grave-agudo) Se mide en Herzios (500-2.000 Hz lenguaje hablado) Umbral: 20 y 20.000 Hz Timbre

Tipos de deficiencia auditiva Varias clasificaciones: En función del momento evolutivo: Congénitas (pre-perinatales) Adquiridas (post-natales) En función del lenguaje: Prelocutiva (antes del lenguaje) Postlocutiva (después del lenguaje) En función de la localización: Hipoacusia de conducción (oído externo-medio) Pérdida no supera los 60DcB. Causas: otitis, perforación del tímpano Hipoacusia neurosensorial (oído interno) Afectan a la cantidad y calidad del sonido Hipoacusia Mixta: ambas Sordera Central: transmisión al cerebro

Tipos de deficiencia auditiva - En función del oído afectado: Unilateral (un oído) Bilateral (dos oídos) En función del grado de pérdida: Infranormal (pérdida no superior a 20 DcB) Ligera (pérdida entre 20 DcB y 40 DcB) Se perciben oídos familiares Dificultad voz lejana, entorno ruidoso Media o moderada De primer Grado (pérdida 41-55 DcB)** De segundo Grado (pérdida 56-70 DcB)** Voz alta, con apoyo visual mejora. Repetición Severa: De primer grado: (pérdida 71-80 DcB)** De segundo grado (pérdida 81- 90 DcB)** Profunda: > 90 DcB Total: cofosis (120 DcB media)

Detección y evaluación Objetivos: Impedanciometría: funcionamiento del oído medio Potenciales evocados: electrodos recogen la señal bioeléctrica Otoemisiones acústicas: detección precoz. Analizan la respuesta del oído interno Subjetivos: Test de Respuesta motora: reflejos Test de juguetes sonoros: movimiento ante el sonido ROC: condicionamiento Peep Show: condicionamiento sonido-interruptor-juguete Audiometría: vocal