Enseñar y aprender Proceso de comunicación. Proceso de Comunicación Comunicar es más que transmitir un mensaje. Los diferentes componentes del proceso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Estrategias de enseñanza
Fundamentación Básica
Aprendizaje Colaborativo
Técnicas Participativas
Fases de la secuencia formativa
LAS CARAS DE LA EVALUACION
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
Estrategias de enseñanza y evaluación :
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Evaluación del Aprendizaje
Taller de Metodología. Ancud, 31 de julio
LA EVALUACIÒN.
Criterios de Evaluación
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
El aprendizaje Autónomo
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Programación Concepto Pasos o momentos.
Resolución de problemas en educación en ciencias de la naturaleza Entre el mundo cotidiano y el científico.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Aprendizaje Basado en Problemas
Los elementos didácticos
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Principios para las Matemáticas Escolares
Roles alumno-instructor
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
HABILIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Herramientas virtuales.
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Instrumentos de Evaluación
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Plan de superación profesional 2014
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
LAS COMPETENCIAS.
Evaluación del aprendizaje
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
VERBOS PARA EXPRESAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Métodos instruccionales
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
Tema de la Sesión La actitud ante el aprendizaje..
Tema 4: Los métodos de enseñanza. Objetivo: Fundamentar un sistema de métodos de enseñanza en Ciencias Médicas teniendo en cuenta su aplicación con las.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Enseñar y aprender Proceso de comunicación

Proceso de Comunicación Comunicar es más que transmitir un mensaje. Los diferentes componentes del proceso “interactúan” dentro de una relación dinámica. Esa interacción permite que cada uno de ellos influya en los demás.

Comunicación eficaz La comunicación es eficaz si la influencia que ejercemos es la que deseábamos tener; así la respuesta del receptor coincide con el objetivo que nos propusimos.

Circuito de la comunicación La retroalimentación o feedback da cuenta del circuito que se establece entre emisor y receptor. Las respuestas del receptor permiten al emisor rever su mensaje, cambiar los códigos o seleccionar otros canales. Establecer un diálogo significa que alternadamente docentes y alumnos se convierten en receptores y emisores

Emisiones de los alumnos Los estudiantes le darán la información acerca de lo que pasa: se lo dirán con sus comportamientos, con sus palabras, con el uso que hacen de sus cuerpos, sus gestos e incluso con los movimientos de los ojos. El entrenamiento necesario para lograr una comunicación eficaz consiste en aprender a leer a los otros a través de la información que transmiten todo el tiempo. El punto de partida de este aprendizaje es la observación.

Fallas en la comunicación Código inadecuado o no compartido (lenguaje muy técnico, falta de exploración de prerequisitos) Ruidos en el Canal (ruido en la sala, problemas con los recursos, etc.) Incongruencia entre lenguaje verbal y no verbal: el contenido de un mensaje queda totalmente en segundo plano si no es congruente con la comunicación no verbal (gestos, énfasis, uso del espacio).

Estrategias de enseñanza Facilitar el aprendizaje de los alumnos

Esquema de “competencia” Razonamiento Solución de problemas COMPETENCIA Habilidades de organizaciónComunicación Conocimientos Habilidades teóricas Pensamiento crítico Actitudes

La universidad debería garantizarle a la sociedad que sus egresados son competentes en vez de asegurar que tienen un determinado monto de información sobre las ciencias médicas.

Centradas en el docente Exposición tradicional. Exposición dialogada. Interrogatorio.

Centradas en el alumno Técnicas de trabajo individual. Lectura de material, estudio. Lectura con guías. Presentación de informes, monografías. Técnicas de trabajo grupal. Técnicas de simulación. (ABP)

Mixtas Demostración didáctica Mapas conceptuales

Centradas en el docente Clase expositiva o Clase Teórica

Clase expositiva Presentar un esquema general de las nuevas unidades de aprendizaje. Comunicar los objetivos o finalidades de la clase y explicar los modos en los que se organizará la tarea. Incentivar a los estudiantes en el desarrollo del trabajo. Transmitir información de difícil acceso Presentar resultados de alguna investigación (aporte original). Integrar temas tratados con otras técnicas.

Momentos de una clase expositiva 1. Preparación de la clase Preparación de recursos 2. Dar la clase Introducción Desarrollo Cierre

Preparación de la clase Revisar bibliografía. Obtener información sobre los estudiantes. Definir los objetivos. Seleccionar y organizar los contenidos. Preparar los recursos.

Dar la clase: Introducción Explicitar el tema y los objetivos Aclarar metodología Motivar a los estudiantes

Dar la clase: Desarrollo Idoneidad profesional, pericia. Claridad en la explicación Ejemplificación pertinente Utilización de la redundancia Realización de síntesis parciales Dinamismo, participación

Desarrollo: Recursos Pizarrón, transparencias, videos Criterios de selección Moderación: no abusar Contenidos: Ideas principales Eje de la clase: estudiante Prever la infraestructura necesaria Controlar los tiempos

Dar la clase: Cierre Recapitular los conceptos más importantes Identificar dudas de los estudiantes Brindar orientación bibliográfica Tratar de observar si ha habido aprendizaje y de qué calidad Motivar a los estudiantes a que continúen aprendiendo Ponerse de acuerdo acerca de las tareas pendientes

Centradas en el docente La Interrogación

La interrogación Consiste en formular preguntas a los estudiantes para orientar el aprendizaje, escuchar sus respuestas y aceptar preguntas de los mismos, manteniendo un permanente intercambio. Estimula la interacción entre docente y estudiante. La formulación de preguntas puede dar pie al comienzo de una discusión en la que interactúan todos.

Las preguntas tienen “Mala Prensa” Se identifican principalmente con la función de evaluación o de control. En muchos de los casos han servido como elemento de presión que conduce a la inhibición más que al intercambio. Los alumnos se quejan de las “preguntas difíciles o capciosas”.

NO cualquier pregunta: Estimula el pensamiento y procesos cognoscitivos de orden superior. Incita a los estudiantes a usar ideas en lugar de recordarlas. Es un estímulo para provocar ciertos tipos de actividades cognoscitivas que pueden ir desde el simple recuerdo a inferencias altamente complejas de los datos. Plantea una cuestión significativa para los alumnos. Provoca un conflicto cognitivo.

La interrogación puede emplearse para que los alumnos: Evoquen conocimientos previamente aprendidos que se consideren indispensables para el nuevo aprendizaje. Se interesen en el nuevo conocimiento a aprender. Descubran relaciones entre conceptos, establezcan principios, comparen ideas y desarrollen juicio crítico. Identifiquen los puntos más importantes para su aprendizaje. Recapitulen y revean temas ya tratados. Demuestren el aprovechamiento alcanzado.

Podemos decir que: la interrogación es una técnica que puede ser empleada en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje, satisfaciendo en cada oportunidad distintos objetivos.

Rol del docente: generar un “clima” que facilite el intercambio formular preguntas concretas, claras y concisas. dar tiempo para que sus alumnos tengan la posibilidad de reflexionar sobre las preguntas formuladas y organizar sus respuestas. considerar todas las respuestas e integrarlas en la elaboración de conclusiones, destacando los aciertos, tratando que sus alumnos descubran los errores. repreguntar en el caso que las respuestas se dispersen, sean vagas o difusas. dar a todos la oportunidad de preguntar y responder. dirigir las preguntas a todo el grupo.

Clasificación de preguntas Preguntas de nivel inferior 1. De Memoria 2. De Comprensión 3. De Aplicación Preguntas de nivel superior 4. De Análisis 5. De Síntesis 6. De Evaluación

1. Memoria Son aquellas preguntas que para ser respondidas exigen sólo un recuerdo literal de una palabra, una frase o una breve serie de frases. Pueden ser respondidas por sí o por no (preguntas binarias). Ejemplos: ¿Cómo se llama la articulación que estoy señalando? ¿Cuál es la tasa de mortalidad neonatal en el país?

2. Comprensión: en general se pueden distinguir tres tipos. Las que exigen la realización de una descripción. Explique con sus palabras las modificaciones del electrocardiograma en una fibrilación ventricular. Las que solicitan una breve exposición de ideas fundamentales acerca de un tema. ¿Cuáles son los principios básicos que fundamentan la meta “Salud para Todos en el año 2000”? Las que requieren establecimiento de semejanzas y diferencias, es decir pueda comparar y relacionar. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre fecundidad y grado de escolaridad de las mujeres en los países desarrollados?

3. Aplicación Apuntan a indagar el uso de conocimientos, ideas, abstracciones, procedimientos, métodos en situaciones concretas y particulares. Con este tipo de preguntas se plantean situaciones problemáticas simples que el estudiante debe resolver según conocimientos adquiridos. Se tata de aplicar, en una nueva situación, lo aprendido. Calcule la tasa de mortalidad infantil de la Región Norte en la década pasada.

4. Análisis Implica el fraccionamiento de algo en sus elementos constitutivos para que aparezca la jerarquía relativa de las ideas, conceptos, etc. y las relaciones entre ellas sin perder de vista la organización del todo. Exigen a los estudiantes: organizar sus pensamientos; interpretar; hacer generalizaciones; buscar evidencias. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico más probable ante un paciente con dolor torácico, presuntamente coronario, cuya PEG máxima es normal pero muestra desnivel ST con la prueba de frío?

5. Síntesis Es la reunión de elementos y partes para formar un todo, implica relacionar, ordenar y combinar elementos para lograr una estructura que antes no era evidente. ¿Con qué patología son compatibles los siguientes datos de cateterismo: AD 14/8; VD 40/8; AP 40/20; W4; VI 130/4; AO 130/80?

6. Evaluación Es el nivel más elevado de pensamiento; consiste en reconocer el valor de algo, poder juzgarlo, opinar sobre él, comprometerse en cierta forma con la decisión tomada, emitir juicios de valor cuanti y cualitativos. A su juicio, ¿cuál sería la conducta adecuada en una situación de sufrimiento fetal que determina lesión cerebral?

Conclusión: la interrogación Puede usarse combinada con cualquier otra técnica. Las preguntas y respuestas de los alumnos revelan procesos de pensamiento. Brinda información importante a los docentes.