Envejecimiento Es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles producidas en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCORRISMO Y SALUD.
Advertisements

MERCADOS DE CONSUMO Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
MOTIVACIÓN COLECTIVA PARA MANTENER LA PROPIEDAD EN LA EMPRESA FAMILIAR
ENVEJECIMIENTO E.U. SILVIA ISLA GUZMAN ENFERMERIA GERONTOLOGICA
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
Sicología del Envejecimiento
Procesos de Socialización
TALLERES PARA MUJERES 2011 Como en años anteriores, la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
TALLERES PARA MUJERES 2008 Como en años anteriores, la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
Colegio de bachilleres Xochimilco-tepepan N° 13
INDICE Tema 8. Desarrollo de la personalidad en la adultez.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
ADULTO MAYOR Hospital De Castro Castro, Septiembre 2014.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
“ACOMPAÑANDO EL MORIR”
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Teorías Psicológicas y Sociales del Envejecimiento
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
LA MADUREZ.
Psicología del adulto mayor (Envejecimiento) Dr. Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano Médico Cirujano Especialista en Psiquiatría Alta especialidad en Psicogeriatría.
Concepción, 20 de Junio de 2005.
El noviazgo en la adolescencia
COLEGIO DE BACHILLERES XOCHIMILCO- TEPEPAN ALUMNAS: GARRIDO MORENO YOZELINE HERNANDEZ REYES ELVIA grupo: 203 profra: gabriela pichardo tics 2 “reflexiones.
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Doctorado en Ciencias de la Salud Problemas de Salud del Anciano Ivonne Bernui Leo
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
EL DESTINO DEL HOMBRE LA MUERTE. EL DESTINO DEL HOMBRE: LA MUERTE La muerte no es un acto, sino un proceso. El médico es el profesional que más contacto.
Teoría de Bowen.
Desarrollo psicosocial en la adultez tardía
Erick Erickson y el ciclo vital
UNIVERSIDAD METROPOLITANA, BAYAMON PROGRAMA AHORA EDU PRESENTACION: DESARROLLO INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA PREPARADO POR: MELINDA K.
“LA ANCIANIDAD Y SUS IMPLICACIONES”
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
ADULTEZ tardía.
Periodo entre los 20 y 40 años, constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente,
QUE ES LA DORGADICCION? REGRESAR.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Abordaje tanatológico
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
Derechos del adulto mayor
Teorías de la personalidad
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Bienestar y valoración psicosocial de la salud mental Francisco Zúñiga.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
Aportaciones de la Psicología a la Sociedad Moderna Melvin J Reyes Ramos SOSC 1010 Prof. Lorena Llerandi Flores.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Transcripción de la presentación:

Psicología del desarrollo ETAPA DE LA VEJEZ Y SUS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

Envejecimiento Es el conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles producidas en un organismo con el paso del tiempo y que finalmente conducen a la muerte. Estas modificaciones varían de modo considerable, según las distintas especies y de un organismo a otro. En el momento actual existen numerosas teorías que pretenden explicar el porqué del proceso de envejecimiento. Todas ellas tienen una cierta justificación y ninguna es lo suficientemente unitaria para proporcionar por sí misma una explicación suficiente y satisfactoria.

Teorías del envejecimiento Teorías psicológicas del Desarrollo Teorías psicosociales desvinculación Erikson (1950), manifiesta que la vejez es a partir de los 65 años en adelante, contemplando factores individuales y culturales. La sociedad y la persona que envejecen tiene una misma meta: La desvinculación del individuo con la sociedad. El envejecimiento normal se acompaña de un distanciamiento recíproco entre las personas que envejecen y los miembros del sistema social al que pertenece – desvinculación provocada ya sea por el mismo interesado o por los otros miembros del sistema. La desvinculación total se considera la muerte. Esta etapa se aprecia como el momento en que la persona reorganiza sus proyectos en función del sentido y tiempo que les queda por vivir.

Teorías psicosociales Teorías psicosociales Teorías psicológicas de la actividad Teorías psicosociales Subcultura Actividad con base en el envejecimiento saludable. Cuanto más activa se mantenga la gente anciana, podrá envejecer de manera más satisfactoria. Las personas más adaptadas y que sobreviven más años es mejor estado, que aquellas que realizan más actividad. La vejez conlleva cierto aislamiento (por pérdidas). Los viejos ostentarían rasgos característicos de un grupo aislado. Teorías psicológicas de la continuidad Teorías psicosociales Modernización A pesar de los cambios, una alta proporción de personas mayores muestran consistencia a través del tiempo en el perfil de sus actividades. El paso a la vejez es una prolongación de experiencias, proyectos y hábitos de la vida. La personalidad y sistema de valores se mantienen prácticamente intactos. La posición de los mayores es inversamente proporcional al grado de industrialización (tecnologización). Destaca la situación actual del viejo caracterizada por relegado socialmente de manera considerable, siendo que en las sociedades tradicionales el viejo gozaba de un estatus elevado y era reconocido por su experiencia y sabiduría.

Teorías psicológicas De la continuidad Teorías psicosociales Modernización Al envejecer los individuos aprenden a utilizar estrategias de adaptación que les ayudan a reaccionar favorablemente ante las dificultades de la vida. La continuidad sirve de base al proceso de adaptación al cambio mediante dos mecanismos: El deseo de continuidad impulsa la preparación al cambio. El deseo de continuidad como meta para la adaptación (enfrentar el cambio con preservación de su vidas). Las innovaciones tecnológicas, el desarrollo industrial y los nuevos valores educativos y sociales han ido paulatinamente despojando al viejo de su estatus anterior. Los progresos en el campo de la prevención y la salud han aumentado la esperanza de vida de la población lo que ha repercutido en el mayor incremento de adultos mayores y por consecuencia, de sus necesidades sociales y de salud. Lo anterior se traduce a una mayor carga social y un deterioro en sus condiciones de vida. T. O Alicia Valdés Rojas (2008)

Personalidad, cognición social y espiritualidad Los adultos mayores empiezan a experimentar la “lucha por la integridad frente a la desesperación”, que consiste en que la persona trata de entender su vida en función del futuro de la familia y la comunidad. Es decir; comprender que seguirán viviendo a través de sus hijos, nietos, etc. Esto implica amor al yo humano, aceptación de la vida que se ha llevado.

Personalidad, cognición social y espiritualidad Un tema recurrente para los adultos mayores es el “bienestar”; este depende de múltiples factores como: - Enfermedades crónicas - Estado civil - Trabajo social - Estrés El bienestar subjetivo es una evaluación positiva de la vida relacionada con sentimientos positivos.

Personalidad, cognición social y espiritualidad Uno de los aspectos que toman fuerza en esta etapa es la religiosidad o la espiritualidad. A través de ella se tratan de sobrellevar problemas que se enfrentan diariamente. Los adultos mayores buscan apoyo espiritual, necesitan expresar su fe en Dios.

La jubilación: fases y adaptación ¿Qué pasa a partir de la jubilación? PERSONA (pérdidas) Poder adquisitivo. Compañeros, relación social. “Rol”, estatus, reconocimiento. Enfermedad/ muerte: Cónyuge, amigos. Enfermedad personal: física, psíquica. Abandono de su casa. SOCIEDAD Jubilación por decreto. Actitud gerontofóbica. Decide por él.

Consecuencias, sentimientos, emociones Inseguridad, incertidumbre. Miedo, angustia. Apatía, desesperanza. Tristeza vital, anhedonia. Falta de energía. Soledad, síndrome de renuncia. Pero la jubilación tiene también consecuencias POSITIVAS: Disponer de más tiempo libre para actividades recreativas, culturales, lúdicas… Más relación con la pareja, la familia, etc. En parte, la “buena vejez”, dependerá de la ACTITUD ante estos acontecimientos y la PERCEPCIÓN que se tenga de los mismos.

Relaciones sociales en la tercera edad Las relaciones personales, especialmente con los miembros de la familia, continúan siendo importantes. Las relaciones entre hermanos son los lazos afectivos más largos que tienen las personas durante su vida. La familia es la fuente primaria de apoyo emocional (Papalia, 99)

Relaciones sociales en la tercera edad El divorcio no es común entre las personas de esta edad. Contraer nupcias al final de la edad adulta generalmente es una experiencia positiva. Los viudos ancianos tienen más posibilidad de casarse que las mujeres en la misma condición. La amistad es importante para el disfrute inmediato, para la intimidad y para apoyar los problemas propios de la edad.