PROFESORAS: María N. Recio Cano Mª Cristina Tejedor Gilmartín

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos
Advertisements

Metabolismo de Proteínas y Asignatura: Bioquímica
CITOSOL: Componentes y función
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
METABOLISMO CELULAR.
Metabolismo celular.
CICLO DEL ACIDO CITRICO
BOLILLA 9 INTEGRACION METABOLICA
QUIMICA BIOLOGICA Lic. y Prof. en Ciencias Biológicas
INTEGRACIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS METABOLICOS
MOLÉCULAS BIOLÓGICAS.
CITOSOL: Componentes y función
CITOSOL: Componentes y función
TIPOS DE NUTRICIÓN 1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.
PROTEÍNAS Ana Collado Prieto.
TEMA 6.3 EL METABOLISMO.
Fosforilación a nivel de sustrato Fosforilación oxidativa
CITOSOL: Componentes y función
Metabolismo Suma de reacciones enzimáticas que tienen lugar en la célula. Actividad en la que participan muchos conjuntos de sistemas multienzimáticos.
Biomoleculas: Orgánicas
1. La naturaleza básica de la vida Biomoléculas inorgánicas: el agua
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA
Anatomía y Fisiología General
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
Átomo de carbono.
Composición química de los sistemas biológicos
Tema 7 ENZIMAS.
Catabolismo.
PROGRAMA ANALITICO Y/O DE EXAMEN
Las macromoléculas Son el componente clave de cualquier
ENZIMAS.
Metabolismo Aldolasa Biología ITESM MC Pedro Ayala.
UNIDAD 6. METABOLISMO 6.1. Visión general del Metabolismo Celular.
Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos
METABOLISMO DEL GLUCOGENO
BIOMOLÉCULAS
La fábrica celular. Misión: obtener energía La célula como unidad básica de los seres vivos: La fábrica celular. Misión: obtener energía.
Bioquímica Planeacion Académica.
2.2 LAS PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS
Orientaciones para la revisión Bibliográfica del momento 2 Trabajo individual Golda Meyer Torres Vargas Tutora Escuela de Ciencia Básicas Tecnología e.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS.
MOLÉCULAS ORGÁNICAS.
BIOQUIMICA DE ALIMENTOS UNA VISION GENERAL Los alimentos dentro de su composición están compuestos por: Agua Hidratos de carbono Proteinas Lípidos Enzimas.
ENZIMAS.
DIVISIÓN DEL TRABAJO METABÓLICO
Las células necesitan energía para realizar trabajos Disponen de mecanismos transformadores de energía.
- Tipos y funciones de los glúcidos:
LIPIDOS Los lípidos son biomoleculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrogeno y generalmente también oxigeno; pero en porcentajes.
Profesora: Andrea Fuentes
POR: Laura Domínguez Felipe Castro Agustín Angulo Juan Esteban Baena
Rutas que cosechan energía
BIOLOGIA 3 CBTIS 202 DIANA LUISA ESPINOSA GARCIA
CARBOHIDRATOS PROTEÍNAS LÍPIDOS NUCLEÓTIDOS Y ÀCIDOS NUCLÉICOS
UNIDADES METABOLISMO.
Composición Química de la Célula
1 Clase No. 7 / Unidad No. 2 Lunes 4 de agosto de 2008.
LOS CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO
Tema 4. La fábrica celular. Misión: obtener energía.
Proteínas.
PROTEÍNAS. O Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno.
UNIDAD 1: LA NUTRICIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 3: LOS NUTRIENTES Y SUS FUNCIONES.
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
Metabolismo de Proteínas y Asignatura: Bioquímica
TEMA 16. METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS
Glicólisis Ciclo de Krebbs. Ciclo del ácido tricarboxílico (Ciclo de Krebs) (Ciclo del ácido cítrico)
METABOLISMO DE GLÚCIDOS Prof. M.V. Enrique C. ALMIRÓN 2016
BOLILLA 11 (Ing. en Alim): Integración metabólica. Papel del ATP. Requerimientos de poder reductor. Compartimentalización enzimática. Niveles enzimáticos.
Química Biológica Objeto de estudio. Relación con otras ramas de las ciencias médicas y biológicas. Principales tendencias y retos en las investigaciones.
Transcripción de la presentación:

PROFESORAS: María N. Recio Cano Mª Cristina Tejedor Gilmartín Pilar Sancho López Dpto. Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Medicina. Módulo I, planta 1 y planta 2

OBJETIVOS Conocer la estructura y función de las biomoléculas, la enzimología y los aspectos bioenergéticos fundamentales. Visión de la vías metabólicas centrales, su regulación e interrelación. Utilizar las herramientas disponibles para el aprendizaje de la Bioquímica.

PROGRAMA DE TEORÍA INTRODUCCION Tema 1: Concepto, desarrollo histórico y objetivos de la Bioquímica. Caracteres y componentes de la materia viva. Estructura y organización celular. Propiedades generales y funcionales de las biomoléculas. El agua como disolvente biológico. PROTEINAS: ESTRUCTURA, FUNCION Y ANÁLISIS Tema 2: Proteínas. Concepto y función. Clasificación. Tema 3: Aminoácidos: Estructura y propiedades iónicas. Estructura primaria de las proteínas. Enlace peptídico. Estudio de la secuencia peptídica.

Tema 4: Conformación proteica Tema 4: Conformación proteica. Estructura secundaria: hélice a y lámina b. Proteínas fibrosas: Colágeno: estructura y función. Elastina. Estructura terciaria. Proteínas globulares: Mioglobina y grupo hemo. Desnaturalización y renaturalización de proteínas. Modelos estructurales terciarios. Tema 5: Estructura cuaternaria. Estructura y función de la hemoglobina. Unión de ligandos y efecto cooperativo. Significado fisiológico. Complejos supramoleculares. Tema 6: Cuantificación de proteínas. Aplicación de las propiedades iónicas y de solubilidad a la separación y purificación de proteínas. Otros procedimientos para el estudio de las proteínas.

ENZIMAS Y COENZIMAS Tema 7: Enzimas: Aspectos generales, nomenclatura y clasificación. Bases de la acción enzimática. Centro activo. Poder catalítico y especificidad enzimática. Mecanismos de catálisis. Tema 8: Cinética enzimática. Unidades de actividad. Efecto de la concentración de sustrato: Ecuación de Michaelis‑Menten. Cálculo gráfico y significado de Km y Vmáx. Constante catalítica: Actividad molecular. Tema 9: Influencia de la concentración de enzima, temperatura y pH sobre la velocidad de la reacción enzimática. Inhibición enzimática reversible: Tipos y métodos de representación. Inhibición irreversible.

Tema 10: Regulación de la actividad enzimática Tema 10: Regulación de la actividad enzimática. Unión no covalente de ligandos: Enzimas alostéricas. Modelos concertado y secuencial. Regulación por modificación covalente de enzimas. Isoenzimas y complejos multienzimáticos.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LÍPIDOS Tema 11: Aspectos generales y clasificación de lípidos según la función. Estructura y propiedades de ácidos grasos. Lípidos simples: Glicéridos. Lípidos complejos: Fosfolípidos y esfingolípìdos. Tema 12: Derivados lipídicos: Prostaglandinas e icosanoides. Compuestos isoprenoides: Triprenos (vitaminas E), tetraprenos (vitaminas K), hexaprenos (colesterol y derivados: vitaminas D) y octaprenos (carotenos y vitaminas A). Separación y análisis de lípidos. Tema 13: Membranas biológicas. Componentes, estructura y función. Transporte de solutos a través de membrana. Difusión simple. Transporte mediado: pasivo y activo. Cotransporte.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS Tema 14: Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos. Bases púricas y pirimidínicas. Estructura de nucleósidos y nucleótidos. Caracteres generales de los ácidos nucleicos. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE GLÚCIDOS Tema 15: Monosacáridos. Estructuras lineales y cíclicas. Derivados fosforilados, desoxiazúcares, aminosas y derivados ácidos. Enlace glicosídico. Disacáridos: estructura y función. Polisacáridos de interés biológico. Glicoproteinas y proteoglicanos.

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO Tema 16: Bases termodinámicas de las reacciones bioquímicas: Variación de energía libre. Compuestos ricos en energía: ATP y su papel biológico. Acoplamiento energético de las reacciones bioquímicas. Tema 17: Oxidorreducción biológica. Potencial de oxido-reducción y energía libre. Cadena respiratoria. Proteínas implicadas, composición y localización subcelular. Fosforilación oxidativa: Acoplamiento y rendimiento energético de la formación de ATP en la cadena respiratoria. Estudio de la ATPasa. FIN DEL PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL METABOLISMO DE GLÚCIDOS Tema 18: Aspectos generales. Digestión de glúcidos de la dieta. Glucolisis: Características y reacciones. Balances químico y energético. Regulación de la glucolisis. Incorporación a la glucolisis de otros monosacáridos. Tema 19: Destino anaerobio del piruvato: Fermentación alcohólica y formación de lactato. Destino aerobio del piruvato: Descarboxilación oxidativa del piruvato: Complejo de la piruvato deshidrogenasa. Tema 20: Papel central del ciclo del ácido cítrico en el metabolismo. Reacciones y balance energético. Reacciones anapleróticas. Ciclo del ácido glioxílico. Regulación.

Tema 21: Ruta de las pentosas fosfato. Fases y reacciones Tema 21: Ruta de las pentosas fosfato. Fases y reacciones. Su relación con la glucolisis. Tema 22: Biosíntesis de monosacáridos: Gluconeogénesis. Precursores y reacciones. Ciclos fútiles. Biosíntesis de disacáridos: sacarosa y lactosa. Tema 23: Metabolismo de polisacáridos de reserva. Formación y degradación del glucógeno. Regulación metabólica y hormonal de la glucogenolisis y glucogénesis.

METABOLISMO DE LÍPIDOS Tema 24: Digestión y absorción de los lípidos de la dieta. Acción de las sales biliares y enzimas pancreáticas. Formación de quilomicrones. Transporte de lípidos. Tema 25: Lipolisis intracelular. Movilización de triglicéridos y su regulación. Entrada a mitocondrias. Destino de los productos de la lipolisis. Tema 26: Degradación por b-oxidación de los ácidos grasos saturados, insaturados y número impar. Regulación. Formación y utilización de cuerpos cetónicos. Tema 27: Lipogénesis. Biosíntesis de ácidos grasos saturados. Complejo de la ácido graso sintasa. Sistemas de elongación y desaturación de las cadenas de ácidos grasos. Tema 28: Metabolismo del colesterol y de los ácidos biliares.

METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS Tema 29: Aspectos generales de la degradación de aminoácidos: Reacciones de desaminación, transaminación y descarboxilación. Papel del piridoxal fosfato. Tema 30: Destino del grupo amino: Ciclo de la urea. Reacciones y regulación. Tema 31: Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Metabolismo de algunos aminoácido específicos. Tema 32: Aspectos generales de la biosíntesis de aminoácidos. Interés biológico. INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO Tema 33: Interrelaciones metabólicas entre tejidos.

Información sobre la asignatura: BIBLIOGRAFÍA Lehninger. Principios de Bioquímica, 4ª Ed. Nelson y Cox. Ediciones Omega, S.A. 2006 Bioquímica. D. Voet y J.G. Voet, Ediciones panamericana. 2007. Bioquímica, 3ª Ed. Mathews y Van Holde. McGraw-Hill. Interamericana. 2002 Bioquímica, 5ª Ed. Stryer, Berg y Tymoczko. Editorial Reverté, S.A. 2003. Bioquímica, libro de texto con aplicaciones clínicas, 4ª Ed. Thomas M. Devlin. Editorial Reverté, S.A. 2004 Bioquímica, la base molecular de la vida, 3ª Ed. McKee y McKee. McGraw-Hill. Interamericana. 2003 Introducción a la Biología Celular. Alberts. Ed. Panamericana, 2005 Texto Ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. José Luque y Angel Herráez. Harcourt. 2001 BioROM 2008: Ayudas a la enseñanza y el aprendizaje de la Bioquímica y Biología Molecular (Material multimedia en CD-ROM). Publicado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. (Ejemplares depositados en Biblioteca, ref. BAF577.3:37BIO ). Información sobre la asignatura: A través de la página web del Departamento: http://www.uah.es/otrosweb/bioquimica/ ó directamente: http://www2.uah.es/sancho/farmacia/inicio.htm

PRACTICAS Fecha de realización Primer cuatrimestre (1,5 créditos): Primer grupo: del 29 de septiembre al 2 de octubre, de 15.00 a 19.00 horas Segundo grupo: del 13 al 16 de octubre, de 15.00 a 19.00 horas Segundo cuatrimestre (1,5 créditos): Primer grupo: del 23 al 26 de febrero, de 15.00 a 19.00 horas Segundo grupo: del 2 al 5 de marzo, de 15.00 a 19.00 horas

Lugar: En los laboratorios del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Planta baja del módulo I del edificio de Medicina.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS Primer cuatrimestre: - Fotometría. Valoración de proteínas por el método de Lowry. Cromatografía de filtración en gel. Observación de los estados de oxidación y reducción de la hemoglobina. Electroforesis de proteínas de suero en acetato de celulosa. Cinética enzimática: valoración de fosfatasa alcalina. Segundo cuatrimestre: - Aislamiento de glucógeno hepático y valoración de glucosa. Determinación de las isoenzimas de la LDH. Estudio de una ruta metabólica. El ciclo de la urea

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TEORIA: 2 EXAMENES PARCIALES independientes UN EXAMEN FINAL (parciales o subir nota) (es necesario sacar un mínimo de nota en cada aparatado del exámen) PRÁCTICAS: ASISTENCIA GUIÓN EXAMEN Nota prácticas: 0,8 + (X x 0,04) X= nota media de practicas (guión y examen) NOTA FINAL (una vez aprobada la teoría): Nota de teoría x Nota de prácticas

ENTREGA DE FICHAS Es obligatorio entregar la ficha para presentarse a los parciales. FECHA LÍMITE: 31 de octubre