3º Grado en Psicología Curso académico 2012/2013 Profesorado Alfredo Oliva Delgado Inmaculada Sánchez Queija Virginia Sánchez Jiménez Psicología del Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

CAPÍTULO 3 Actividades. Capítulo 3. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.Someter a juicio las principales corrientes del currículum y la enseñanza, identificando.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DE PEDAGOGÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
ORDEN DE 15 DE DICIEMBRE DE 2008
TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y ORGANIZACIONES CURSO
“Como evaluar a grupos numerosos y no morir en el intento”
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente Servicio de Educación Permanente LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS ADULTAS.
PROCESAMIENTO DE IMÁGENES
Algoritmos y Estructuras de Datos I
Desviación y control social 2010/2011
Prácticas de laboratorio Estructura de Datos y de la Información Juan Ramón Pérez Pérez
VICTORIA MARTIN TEJEDOR
Presentación de la asignatura - Curso 2014 /
1.Objetivos 2.Habilidades 3.Contenidos 4.Bibliografía 5.Organización académica PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA INTERMEDIA 2009/10.
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
Módulo Educación a Distancia Lic. Nancy Peré – Lic. Virginia Rodés DICAF Montevideo, 15 de noviembre de 2006 Primer encuentro.
Psicología de la Adolescencia
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
Introducción a Información y Documentación Curso
UNED. CENTRO ASOCIADO DE CÓRDOBA Tutor: ALFONSO RODRÍGUEZ TÁPIZ
1 Fisiopatología CS - 04 w w w. f a c. o r g. a r / f i s i o p
MICROECONOMÍA Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico Código de la Asignatura: Primer Curso, Segundo Semestre 6.
TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES CURSO 2009/10. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo
Seminario de Capacitación Laboral
Algoritmos y Estructuras de Datos
Física I. Mecánica GRUPO 7
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
CRISTALOGRAFÍA Juan Carlos Fernández Caliani
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS SEGUNDO CUATRIMESTRE.
JORNADAS DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN Doble Grado en Ciencia Política UAM-IEP Burdeos 12 de septiembre de 2011 LOS NUEVOS GRADOS: GUÍAS DOCENTES Y ORGANIZACIÓN.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas p rimer c uatrimestre.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD INTERACTIVA.
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Gonzalo Sili ó S á iz.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO
Procesamiento Audiovisual 1 Tema 0. Presentación de la asignatura. PROCESAMIENTO AUDIOVISUAL Curso académico: 2009/2010 Titulaciones: II, ITIS Curso: 3º.
Evaluación aplicada a los contextos I
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Universidad de Guadalajara, 2011 Igor M. Ramos Herrera Joel Fonseca León, Héctor J. Gallardo Rincón, Ma. Eugenia Milke Nájar, Teresa Plascencia Gallo,
Didácticas Específicas en Niveles Educativos Tecnología Educativa Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Educación y Artes Maestría.
DESARROLLO DEL CURSO La asignatura consta de dos partes: teórica y práctica. Primera: Explicaciones y discusiones en clase del programa. Segunda: Presentación.
Derecho del Trabajo Mikel Urrutikoetxea Barrutia Despacho: 8 Extensión.; a:
Emoción y Competencias Socioemocionales Itziar Etxebarria – Aitor Aritzeta Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA CURSO ACADÉMICO: 2015/2016
Ciencias Naturales 1º ESO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
1 PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TÉCNICO Y TÉCNICO SUPERIOR Reguladas por Orden EDU/910/2009, de 24 de abril (BOE 30 de abril de 2009) Fecha de.
CEPA “Rosalía de Castro”
2º DE BACHILLERATO CURSO
Prof. Dr. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología Universidad de Granada (España) Psicología de la memoria.
Interfaces Adaptadas para Dispositivos Móviles (IADM) Docentes: Ivana Harari Diego Paez.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUÍMICA 2º BACHILLER
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Plan de acompañamiento escolar IESO “Ciudad de Luna” Huete (Cuenca)
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Psicología del Desarrollo en la Adolescencia, Adultez y Vejez
Transcripción de la presentación:

3º Grado en Psicología Curso académico 2012/2013 Profesorado Alfredo Oliva Delgado Inmaculada Sánchez Queija Virginia Sánchez Jiménez Psicología del Desarrollo en la Adolescencia, Adultez y Vejez

Características de la materia Describe los procesos de cambio psicológico desde la adolescencia hasta el final de la vida. Objetivos: Conocer los marcos teóricos que explican el desarrollo de las personas, identificando sus características principales. Analizar las diferencias inter e intraindividuales a lo largo de la vida atendiendo a las diferentes dimensiones del desarrollo así como a su relación. Reconocer las influencias culturales, contextuales y biológicas en las diferentes dimensiones del desarrollo desde la adolescencia hasta la vejez. Plantear propuestas de intervención orientadas a la prevención y a la promoción del desarrollo en las diferentes etapas de la vida.

Programa BLOQUE TEMATICO 1: ADOLESCENCIA Tema 1. Naturaleza y significado de la adolescencia Tema 2. Desarrollo cognitivo durante la adolescencia. Tema 3. Desarrollo de la personalidad en la adolescencia. Tema 4: Desarrollo social durante la adolescencia. Tema 5. Riesgo y oportunidad en la adolescencia.

BLOQUE TEMATICO 2: MADUREZ Y SENECTUD Tema 6. Cambios físicos en la edad adulta y la vejez. Tema 7. Desarrollo cognitivo en la edad adulta y la vejez. Tema 8. La personalidad tras la adolescencia. Tema 9. Desarrollo socioemocional en la adultez y vejez. Tema 10. Muerte y Duelo.

Metodología Grupos grandes: - Se abordarán principalmente los contenidos teóricos de la materia. Grupos medianos: - Se abordarán tanto contenidos teóricos como prácticos. - Lectura y discusión de documentos, visionado de vídeos y ejercicios de clase (7-8 trabajos de clase). - Contenidos de examen. - Estadillo de asistencia. Grupos pequeños: - Seminarios, exposiciones y debates de profundización. - Elaboración de informes por grupo (se prevé la entrega de 4 informes). - Estadillo de asistencia.

Modalidades de seguimiento de la asignatura: MODALIDAD PRESENCIAL: - Se requiere asistencia regular a clases: - asistencia a 6 de los 7 grupos medianos - asistencia a 6 de los siete grupos pequeños - Realización de un examen parcial que elimina materia - Posibilidad de realizar la prueba de evaluación en convocatoria oficial - Requisitos para supera la materia: - Prueba de evaluación individual: 70%. Mínimo de 4 - Informes grupo pequeño: 30%. Mínimo Necesario aprobar las dos partes para superar la materia

Modalidades de seguimiento de la asignatura: MODALIDAD NO PRESENCIAL - No se requiere asistencia a clase - Realización del examen en convocatoria oficial - Material para el examen: - Común a la modalidad presencial MAS textos específicos - Requisitos para supera la materia: - Prueba de evaluación individual: 70%. Mínimo de 4 - Prueba de evaluación adicional: 30%. Mínimo Necesario aprobar las dos partes para superar la materia

Evaluación Evaluación común para modalidad presencial y no presencial: Examen tipo test 40 preguntas: Valor máximo de 7 puntos. 70% para aprobar: 29 preguntas correctas No restan errores Temario: materia de grupo grande y grupo mediano Evaluación adicional para los no presenciales (solo en convocatoria oficial) Preguntas abiertas: Valor máximo 3 puntos Necesario 1.5 para aprobar Alrededor de 5 preguntas Temario: material adicional para esta modalidad

Material asignatura Adolescencia Palacios, J., Marchesi, A., & Coll, C. (1999). Desarrollo Psicologíco y Educación. Vol1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Textos adicionales en copisteria o en página web asignatura. Adultez y Senectud Otros textos. Se dejarán en copistería Transparencias de los temas Artículos y capítulos para los no Presenciales: web y copistería Material para los grupos medianos: Oliva y Parra. El desarrollo más allá de la infancia: Atril/web. Página web de la asignatura:

Tutorías y correo electrónico Profa. Virginia Sánchez Martes de 12:30 a (Despacho 5.89 Facultad CCEE) Miércoles de 10:30: 12:30 (Despacho 5.89 Facultad CCEE) Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho 5.89 Facultad CCEE) Prof. Alfredo Oliva Lunes de 9.30 a y de a Martes de a y de a 17.30