Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hipertrofias Ventriculares
Advertisements

Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
Insuficiencia Aórtica Insuficiencia Aórtica
ECOCARDIOGRAMA MODO M ISMAEL VÁZQUEZ VELÁZQUEZ.
Ecocardiografía: (o ecocardiograma) ¿Qué es la ecocardiografía
Valvulopatías.
Estenosis aórtica de bajo gradiente
Patología valvular aórtica
Valvulopatía mitral Sesión nº 25 Tema 8.1 Estenosis mitral
LAS MIOCARDIOPATÍAS A ESTUDIO CON RM CARDIACA.
Crecimientos ventriculares
Hipertrofia ventricular
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Valvulopatías Aórticas
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
MIOCARDIOPATÍAS.
ECOCARDIOGRAFIA BIDIMENSIONAL
Enfermedades valvulares del corazón
Valvulopatías tricuspídeas
Generalidades Definición: Malformaciones anatómicas del corazón y sus grandes vasos que ocurren durante el desarrollo intrauterino. Incidencia : 1 por.
Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC
QRS nl (0,10 s) QT nl ≤ 0,42-0,44 s Ritmo: regular, P positiva en II, V2-V6, con su QRS Cuadro pequeño = 0,04 s/mm Cuadro grande = 0,2 s/5mm FC: 1500.
Auscultación Cardiaca
Hombre fumador, obeso, hipertenso con disnea de esfuerzo
INSUFICIENCIA MITRAL - PROLAPSO MITRAL
Insuficiencia valvular mitral
Elba García Diez M. Familia - MIR 2
Ecocardiograma doppler
                                                                                                                                 Cardiopatia Valvular CARDIOPATIA.
Insuficiencia aórtica
Estenosis Aortica.
Centro de diagnóstico por la imagen
Válvula aórtica.
VALVULOPATÍAS.
Estenosis Aórtica Guías Prácticas ACC / AHA
Dr. Pablo S. Limia Medicina Interna I FCS-UM
La Válvula Aortica.
Función Diastólica Fisiología y Fisiopatología
Servicio de Cardiología Residencia de Cardiología Pulita Miguel (Jefe de Servicio) Ricotto Juan Gay Hugo Maldonado Gastón Andrea Muñoz Emiliano Torres.
ESTENOSIS AÓRTICA (EA)
VALVULOPATÍAS AÓRTICAS
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CICLO CARDIACO.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
ABLACIÓN SEPTAL EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA Amaia García de la Peña, Valeriano Ruiz, Román Lezáun, Elena Escribano, Maria Teresa Beunza,
DISPOSITIVO VALVULAR DEL CORAZÓN
Miocardiopatia Hipertrófica
Valvulopatía Tricuspídea
ECOCARDIOGRAFIA PARA CLINICOS CARLOS J. MUCHA ARGENTINA.
Caso clinico.
Válvulas cardíacas Normofunción valvular: Flujo unidireccional
VÁLVULAS DEL CORAZÓN Aparato Circulatorio
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Diagnóstico Diferencial
DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO BILATERAL Y SÍNDROME DE TURNER Uxua Idiazabal. Complejo Hospitalario de Navarra. Nora García. Hospital de Basurto José.
Residencia de Emergentologia
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
Caso 1. Mujer 22 años Mujer 22 años 2004, a raiz de una bronquitis aguda ( Tos, fiebre y desagarro purulento) le encuentran “un soplo”. 2004, a raiz de.
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
DR. CARLOS FERNANDO CORONA SAPIEN
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
CRECIMIENTOS.
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
SOPLOS CARDIACOS Néstor Ospino.
Academia Nacional de Medicina Sesión “Los Eslabones de la Cardiología Mexicana” El Reto Pedagógico del Postgrado ante el Futuro de la Medicina Mexicana.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Ecocardiografía normal.
Transcripción de la presentación:

Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica Aumento del grosor del VI con: - Función diastólica afectada - Función sistólica conservada o aumentada Hipertrofia de predominio septobasal (90%). - Hipertrofia septal asimétrica - Hipertrofia concéntrica. - Hipertrofia Apical. 3b 4 3c Obstrucción dinámica al tracto de salida de VI: - Gradiente subvalvular dinámico - Colapso mesosistólico aortico - Movimiento sistólico anterior de valva mitral La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad hereditaria debida a alteraciones de las fibras contráctiles. Se caracteriza por hipertrofia del ventrículo izquierdo, que habitualmente no se dilata sin ningún antecedente obvio, como hipertensión o estenosis aórtica. Los dos rasgos más habituales de esta patología son:   1 1). Hipertrofia heterogénea del ventrículo izquierdo, a menudo con hipertrofia septal asimétrica (con hipertrofia del tabique interventricular) 2). Gradiente dinámico de presión a nivel del infundíbulo del ventrículo izquierdo relacionado con la estenosis de la región subaórtica (como consecuencia de la posición mesosistólica de la valva mitral anterior contra el tabique hipertrófico, llamado MSA o movimiento sistólico anterior de la válvula mitral). La alteración fisiopatológica no es sistólica (ya que generalmente la función sistólica del VI es normal o está discretamente aumentada) sino diastólica, y se caracteriza por un aumento de la rigidez del músculo hipertrófico. Esto aumenta la presión diastólica de llenado, que está presente a pesar de la hiperdinamia del ventrículo izquierdo. 2 El patrón de la hipertrofia del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía hipertrófica es muy variable, y generalmente asimétrico, a diferencia del patrón de hipertrofia secundaria (HTA o EAo). La mayoría de los pacientes muestras diferencias regionales llamativas en el grado de hipertrofia en diferentes zonas del ventrículo izquierdo: 60% hipertrofia septal asimétrica: el tabique presenta un crecimiento desproporcionado en comparación con la pared libre. 30% hipertrofia concéntrica. 10% hipertrofia apical o de la pared libre del VI. 3 A diferencia de la obstrucción producida por estenosis de un orificio (valvulopatías), el gradiente de presión en la miocardiopatía hipertrófica es dinámico y puede cambiar de una exploración a otra e incluso entre latidos. La obstrucción parece ser consecuencia del estrechamiento adicional de un infundíbulo izquierdo, ya pequeño, por el movimiento sistólico de la válvula mitral (valva anterior) contra el tabique hipertrófico. En el MSA participan 3 mecanismos: Aumento de la contractilidad del ventrículo izquierdo. Disminución del volumen ventricular (VTDVI) Disminución de la presión aórtica (VTSVI). 2 3a Anomalias asociadas: - Calcificación del anillo mitral. - Insuficiencia Mitral. - Birrefringencia del endocardio septal basal. 1

Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica Aumento del grosor del VI 21mm Septo IV > 15 mm Naguev : PCWP = 1,9 + (1,24 . E/E` )
 Se caracteriza por Alteración función diastólica con función sistólica conservada o aumentada. - Hipertrofia septal asimétrica (60%): En ETT modo M y 2D suele observarse una hipertrofia septal asimétrica o hipertrofia del tabique interventricular más marcada que en la pared posterior del VI. Sugieren dicha afectación: Un grosor de tabique interventricular > 15mm. Una relación tabique interventicular/pared posterior de 1.5 o mayor. Hipertrofia septal segmentaria. Aunque puede encontrarse en la hipertrofia secundaria. Función diastólica afectada 2. Función sistólica conservada

Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica Hipertrofia de predominio septobasal (90%). Hipertrofia septal asimétrica Hipertrofia concéntrica Hipertrofia apical 60% 30% 10% Crecimiento AI Septo hipocontráctil Ecogenicidad brillante del endocardio Obstrucción al tracto de salida VI Hipertensión arterial Estenosis aórtica IAM apical Obstrucción mesoventricular a) Hipertrofia septal asimétrica (60%): En ETT modo M y 2D suele observarse una hipertrofia septal asimétrica o hipertrofia del tabique interventricular más marcada que en la pared posterior del VI. Sugieren dicha afectación: Un grosor de tabique interventricular > 15mm. Una relación tabique interventicular/pared posterior de 1.5 o mayor. Hipertrofia septal segmentaria. Aunque puede encontrarse en la hipertrofia secundaria. El tabique interventricular hipertrófico muestra una ecogenicidad brillante con moteado en el miocardio debido a la desorganización de las fibras miocárdicas. b) Hipertrofia concéntrica. Más difícil de diferenciar de miocardiopatía hipertrófica hipertensiva, estenosis aórtica, etc. c) Hipertrofia apical. Se manifiesta como una inversión profunda de la onda T, mayor de 10mm, en las precordiales y una cavidad ventricular con forma de punta de espada en diástole por obliteración que produce la hipertrofia ventricular en el ápex. En este tipo de miocardiopatía no suele haber obstrucción del tracto de salida del VI. Cuando no se visualiza con detalle el ápex ventricular en el plano apical de 4 cámaras esta miocardiopatía puede confundirse con un aneurisma ventricular, pues no se observa el endocardio y lo único que se ve es el epicardio que permanece quieto durante todo el ciclo cardiaco. En ocasiones puede sospecharse esta patología al ver con el Doppler color la aceleración del flujo en la zona apical por el colapso de la cavidad. d) Hipertrofia medioventricular: no presenta obstrucción en el tracto de salida de VI, en ella, se produce hipertrofia del tercio medio del VI por obstrucción sistólica en la mitad de la cavidad ventricular.

Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica Obstrucción dinámica al tracto de salida de VI (1) P sístole efecto Venturi a.) Colapsos sistólico de la válvula aórtica. La obstrucción del tracto de salida del VI durante la última parte de la sístole, produce el cierre de la válvula aórtica en mitad de la sístole y temblor de las cúspides aórticas en la última parte de la sístole. También puede ocurrir en la estenosis aórtica subvalvular, IM, con CIV. Existe un flujo sistólico tardío en forma de daga a nivel del tracto de salida del VI. En las obstrucciones dinámicas el chorro de alta velocidad tiene una apariencia cóncava en la rama descendente, característica de la obstrucción dinámica. Insuficiencia Mitral. El movimiento sistólico va a producir indirectamente otros de los hallazgos típicos de la enfermedad como es la insuficiencia mitral. En este caso, el ecocardiograma Doppler color nos va a permitir, no sólo el diagnóstico, sino la cuantificación de la misma. Igualmente con técnica con modo M podemos analizar como la válvula aórtica se abre al inicio de la sístole y en mesosístole hay un cierre abrupto de la misma. Este dato está relacionado con la rápida disminución del flujo a través de la válvula aórtica que produce la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo debido al movimiento anterior sistólico mitral.   En el flujo de llenado mitral hay datos de disfunción diastólica del VI debido a la hipertrofia miocárdica con relajación alterada y aumento de la rigidez de la cámara. La rigidez de la cámara es inversamente proporcional al volumen de esta cámara. El flujo de llenado mitral muestra un trazado espectral anormal (onda A>E con aumentado del tiempo de desaceleración e incremento del tiempo de relajación isovolumétrica). El aumento de la presión en la aurícula izquierda da lugar al patrón de pseudonormalización que ya conocemos (con aumento de onda E y disminución de A). El Doppler tisular, y en especial la velocidad a nivel del anillo mitral en la diástole precoz – Em- y su relación inversa con el Doppler de llenado mitral –E- permiten una aproximación más exacta a la presión estimada en la aurícula izquierda (P aurícula izquierda = [1,25 x (E/Em)] + 1,9). El SAM dificulta el cierre de la válvula mitral lo que produce, en la mayoría de los casos, una regurgitación mitral asociada a la obstrucción del tracto de salida del VI. La insuficiencia mitral suele comenzar con el cierre de la válvula mitral pero se intensifica tras la aparición de SAM. El desplazamiento anterior de la válvula mitral produce un túnel dirigido posteriormente, por lo que el chorro de regurgitación mitral suele estar dirigido a cara posterior.

Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica Obstrucción dinámica al tracto de salida de VI (2) Movimiento sistólico de valva anterior mitral (SAM) P b). La válvula mitral suele mostrar un movimiento sistólico anterior (SAM) de la valva anterior. Durante la última parte de la sístole, la valva anterior de la mitral se desplaza anteriormente hasta contactar con el tabique interventricular. Esto ocurre debido al efecto Venturi producido por una alta velocidad en el tracto de salida del VI y a una inadecuada colocación de los músculos papilares (con frecuencia, en esta patología, se implantan en la valva anterior de la mitral, modificando en punto de cierre).   Sin duda alguna, la técnica Doppler es la que nos va a medir más directamente la presencia y grado de la obstrucción dinámica, pudiendo analizar la obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo con Doppler continuo y con la conocida fórmula de Bernouilli calcular el gradiente. Habitualmente la morfología de la obstrucción presenta un pico tardío debido a que la obstrucción dinámica más importante se produce al final de la mesosístole. c) Insuficiencia Mitral. El movimiento sistólico va a producir indirectamente otros de los hallazgos típicos de la enfermedad como es la insuficiencia mitral. En este caso, el ecocardiograma Doppler color nos va a permitir, no sólo el diagnóstico, sino la cuantificación de la misma. Igualmente con técnica con modo M podemos analizar como la válvula aórtica se abre al inicio de la sístole y en mesosístole hay un cierre abrupto de la misma. Este dato está relacionado con la rápida disminución del flujo a través de la válvula aórtica que produce la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo debido al movimiento anterior sistólico mitral. En el flujo de llenado mitral hay datos de disfunción diastólica del VI debido a la hipertrofia miocárdica con relajación alterada y aumento de la rigidez de la cámara. La rigidez de la cámara es inversamente proporcional al volumen de esta cámara. El flujo de llenado mitral muestra un trazado espectral anormal (onda A>E con aumentado del tiempo de desaceleración e incremento del tiempo de relajación isovolumétrica). El aumento de la presión en la aurícula izquierda da lugar al patrón de pseudonormalización que ya conocemos (con aumento de onda E y disminución de A). El Doppler tisular, y en especial la velocidad a nivel del anillo mitral en la diástole precoz – Em- y su relación inversa con el Doppler de llenado mitral –E- permiten una aproximación más exacta a la presión estimada en la aurícula izquierda (P aurícula izquierda = [1,25 x (E/Em)] + 1,9). El SAM dificulta el cierre de la válvula mitral lo que produce, en la mayoría de los casos, una regurgitación mitral asociada a la obstrucción del tracto de salida del VI. La insuficiencia mitral suele comenzar con el cierre de la válvula mitral pero se intensifica tras la aparición de SAM. El desplazamiento anterior de la válvula mitral produce un túnel dirigido posteriormente, por lo que el chorro de regurgitación mitral suele estar dirigido a cara posterior. Colapso sistólico de válvula aórtica

Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica 4. Anomalías asociadas Degenerativa Mixomatosa Papilar ant. Restrictiva Restrictiva + Ca Valva larga Fig 1. Mitral valve morphology. (A) Degenerative: thin leaflets with excessive mobility. This is a classic example of torn chordae to the P2 segment of the posterior leaflet with resultant anteriorly directed jet and systolic anterior motion of anterior leaflet with a posteriorly directed jet. (B) Myxomatous: similar to degenerative (A), with thickened redundant leaflets. (C) Papillary muscle: most common variant, with large anteromedial muscle inserting directly into A1 segment of mitral leaflet. (D) Restrictive chordae: single or multiple (shown) secondary chordae restricting anterior leaflet mobility and tenting leaflet into left ventricular outflow tract. (E) Restrictive leaflet: thickened leaflet often associated with anular calcification. (F) Long leaflet: defined by anterior leaflet length >2.5 cm and posterior leaflet length >2.0 cm; one or both can be elongated.


FIN