99% de alfabetismo nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nicaragua Guillermo Lopez
Advertisements

Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
VI REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PANORAMA EDUCATIVO Quito, Ecuador, agosto de 2009.
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Alineación al PND y PED.
Modelo Intercultural Bilingüe Para Población Rarámuri.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
 BASE LEGISLATIVA DE REFERENCIA.  Destinada a personas de 15 años que no han cursado la educación básica.  Existen opciones de la educación abierta.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS.
Programa Nacional de Lectura y Escritura
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
LA HISTORIA DE LUCIA.
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Momentos de la evaluación
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Prioridades de política educativa
1.- EDUCACIÓN Hipótesis:
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
Declaración Mundial sobre Educación para todos
Panorama de la Educación 2007 Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Gerencia regional de educación GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Dirección General de Educación Permanente
PERFILES DE MAESTROS CUANDO UNO RECUERDA LA IMAGEN DEL MAESTRO SABIO HONESTO, VESTIDO IMPECABLEMENTE CON EL MISMO TRAJE NEGRO, LUSTROSO DE USAR, QUE VICENTE.
AVANCES EN LA ALFABETIZACIÓN EN MÉXICO JUNIO, 2012.
EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
EL colegio público “ponce de león” con LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Las altas tasas de abandono escolar Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos tradicionales, Ofrecer educación.
La UNESCO estima que en 2008 a nivel mundial había 796 millones de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por lo que la tasa de analfabetismo.
20 LIBROS LEÍDOS AL AÑO PER CÁPITA
Santiago, 8 de noviembre de 2004
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
 Se diseñaría material reciclado para el trabajo escolar. Y con ayuda de la comunidad se establecerían comisiones para el mejoramiento de las instalaciones.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Lescieur Martínez Mireille Ocampo Frutos Priscila.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Prioridades de política educativa
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
Las probabilidades de adoptar prácticas comprensivas disminuyen sostenidamente a medida que el perfil antes descrito va perdiendo solidez, mientras aumentan.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Desnutrición en México
99% de alfabetismo nacional
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) Septiembre 2011.
La calidad de la educación básica 2006 Jessica Lizet López López 1°”B” Andrea García García Veronica de Monserrat Tolama Sanchez Sara Maria Ortega Meza.
M.A. Rafael Solís Alemán. EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA El crecimiento económico de Latinoamérica esta ligado al comportamiento de las políticas.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA “nunca es tarde para aprender” Córdoba 4 de Junio de 2007.
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
1 México Panorama de la educación 2015 Gabriela Ramos Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE Fecha de publicación:
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
EDUCACION PARA ADULTOS
Ingrid Jung, colega y compañera, tiene preocupaciones sobre la educación de la niñez indígena latinoamericana, comenzó una exposición sobre la formación.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación PRESENTACIÓN PRELIMINAR Ejes de gestión.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

99% de alfabetismo nacional Ceballos Berzunza Nashyeli Ivonne Morales Tolentino Adriana Karina Ortega Mayorga Miguel Ángel

ÍNDICE I. Alfabetización en México I.I Tasa de alfabetización II. Alfabetización a nivel mundial III. Importancia de la alfabetización IV. Solución V. Propuestas VI. Conclusiones

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas Paulo Freire

I. Alfabetización en México

I.I Tasa de Alfabetización La definición de esta tasa varía de país a país ya que no existe una regla general. Todas las tasas se basan en la definición más común - la capacidad de leer y escribir a una edad determinada.

TASA DE ALFABETIZACION EN MÉXICO Es el porcentaje de la población, por sexo, de 15 o más años de edad que puede leer y escribir, y es capaz de comprender un enunciado simple y corto sobre una situación cotidiana. Tasa de Alfabetización= Pl,e Pt Pl,e: personas que saben leer y escribir(de 15 años en adelante) Pt: total de personas de 15 años en adelante

TASA DE ALFABETIZACIÓN DE MEXICO AÑO TdA % (mayores de 15 años) 1998 90,8 2000 -2002 89,6 2003 -2006 92,2 2007 -2009 91

TASA DE ALFABETIZACION DE MEXICO Período entre 1998 hasta 2009 En diez años se ha logrado disminuir el analfabetismo en un 8.7% con respecto a la situación que prevalecía en el año 2002. Se observa una diferencia entre los hombres y las mujeres alfabetizados, siendo éstas últimas, las más relegadas .

El 60% de la población escolar de 15 años está en un nivel normal en lo que se refiere a la adecuada comprensión y aprendizaje de las matemáticas. El pasado mes de julio de 2010 había en México 933,734 personas inscritas para recibir alfabetización (30%recibiendo instrucción primaria y 70% instrucción secundaria)

Estimaciones del Rezago Educativo, generadas por el propio INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) año Población total analfabetas Primaria sin concluir Secundaria sin concluir Rezago educativo 2009 45,83,7224 1,504,168 (3.3%) 3,208,431 (7%) 9,993,664 (21.8%) 14,706,26 (32.1%) %primaria sin concluir= (Pp/Pt)*100 %secundaria sin concluir=(Ps/Pt)*100 %analfabetismo=(Pa/Pt)*100 Rezago educativo = %analfabetismo+%primaria sin concluir+%secundaria sin concluir Estado Analfabetismo (personas) Rezago educativo (%) Chiapas 221,097 51.1 Veracruz 230,429 38.8 Puebla 132,027 40.6 Guerrero 111,574 39.8

II.ALFABETIZACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Alfabetización a nivel mundial En el mundo hay más de 860 millones de adultos analfabetos, más de 110 millones de niños no van al colegio. Los índices de absentismo y de abandono escolar son proporcionales al nivel de pobreza de las familias. En Sudamérica y el Caribe la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan antes de llegar al quinto grado.

TASA DE ALFABETIZACION GRAFICO COMPARATIVO SOBRE UN TOTAL DE 201 PAISES LOS 10 PAISES CON MAYOR TASA DE ALFABETIZACION Y LA POSICION DE MEXICO (2009) (% TdA: mayores de 15 años)

En los últimos 10 años las tasas netas de escolarización mejoraron para algunas regiones: África Subsahariana de un 53 a un 56 por ciento y en Asia Meridional de 65 a 72 por ciento. El índice de analfabetismo se ha reducido de aproximadamente 50% al 23% desde mediados del siglo XX.

III. IMPORTANCIA

TASA DE ALFABETIZACION Importancia: Bajos niveles de alfabetización y de educación en general pueden impedir el desarrollo económico de un país, especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado por la tecnología.

IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN Los países que han experimentado un crecimiento más acelerado cuentan con sistemas de educación secundaria y terciaria más avanzados.

De la inversión en la educación depende el desarrollo económico de nuestro país. La alfabetización puede generar muchos más empleos con sueldos por encima del mínimo, los ciudadanos no estarían dispuestos a trabajar en condiciones de explotación, mejorando así la salud y reduciendo el gasto en el ámbito sanitario.

IV. Soluciones

Seis puntos para aplicar la alfabetización para todos: Cambiar las políticas con el fin de crear un marco de referencia para la participación local en la áreas de alfabetización Crear programas flexibles Dar capacitación a los alfabetizadores Desarrollo de investigación en la materia Participación comunitaria, y Seguimiento y evaluación con el fin de medir los progresos de las regiones respectivas.

Programas actuales Proyecto de Alfabetización: Proyecto de Educación Básica de Jóvenes y Adultos del Instituto Nacional de Educación de Adultos de México. Proyecto de Alfabetización de Grupos Indígenas : Este proyecto tiene el objetivo de ofrecer a la población indígena joven y adulta elementos para la adquisición de competencias para el manejo escrito tanto de lengua indígena como del español.

Servicio social : Alfabetización en las comunidades indígenas y comunidades marginadas . AVANCES Y RESULTADOS : Los programas han mostrado resultados positivos de acuerdo al porcentaje de alfabetización que se ha alcanzado . Alcanzando un promedio generalizado de 0.8 % anual en los últimos 5 años .

FORTALEZAS JAPON : COMPARACION INSTITUCIONAL (JAPON –MEXICO) 1.-Las instituciones educativas son eficientes 2.-Control del personal y presupuesto . 3.-Competividad entre las mismas que fomentan el crecimiento . 4.-Equidad de oportunidades para la poblacion. Matricula de profesores y personal bien capacitado.

MÉXICO Fortaleciendo las instituciones y el personal educativo es , posible mejorar la calidad de la educación . Siendo disciplinados, competitivos y exigentes la calidad mejora significativamente

Descripción del programa El programa de alfabetización , de acuerdo a las necesidades y alcance de las instituciones consiste en 40 sesiones de enseñanza con métodos audiovisuales que permitan la percepción y comprensión del material. Todo esto con presencia de un docente capacitado para facilitar la comprensión.

La identificación del grado de analfabetismo , permite seleccionar el material que se implementaran en los cursos El material consiste en : Libros Videos Para lenguas y dialectos diferentes del español , es necesario contar con material y el personal adecuado a atender las necesidades de la lengua o dialecto.

Metodología : La metodología se basa en la relación de fonemas a letras y números Asociación de caracteres Impartición de talleres de expresión oral que permitan el desarrollo de las capacidades de expresión.

Perspectivas Con la implementación del curso se podría alfabetizar a una persona en 2 meses , asistiendo regularmente y realizando los ejercicios pertinentes .

VI. PROPUESTAS

Propuestas Invertir en la educación dándole una importancia especial a comunidades rurales Comenzar una campaña de evaluación de personal docente y como acto inmediato siguiente dar un curso de mejora de métodos de enseñanza e incentivarlos económicamente. Convertir en objetivo prioritario las campañas de alfabetización.

Utilizar las instituciones existentes de educación publica y privada , para favorecer la aplicación e impartición del programa de alfabetización. Creación de un programa flexible Fortalecer las instituciones que posean la capacidad para impartir el programa.

Con ayuda de instituciones de educación publica a nivel federal promocionar entre el mismo alumnado la importancia de saber leer y escribir Impartición de actividades culturales y deportivas que mantenga el interés de la población para evitar la deserción .

VII. CONCLUSIONES

México tiene muy buenas posibilidades de llegar al 99% de alfabetización en 20 años. El lograr el aumento esperado en la alfabetización México se colocará en una mejor posición a nivel mundial y competirá mucho más cerca con los países del G7.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

FUENTES CONSULTADAS FUENTES CITADAS (1) El Analfabetismo en México 1895 al año 2000, Raymundo Salgado Porcayo, http://www.inep.org/index2.php?option=content&do_pdf=1&id=84 (2) INDICADOR CLAVE 10. TASA DE ALFABETIZACIÓN”, OBSERVATORIO URBANO LOCAL RIVIERA MAYA. http://www.cozumel.uqroo.mx/oulrm2/oulrm/cozumel/indicadores/COZUMEL/Indicadores_Claves/clave10.pdf (3) INDEC, www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/7/sesd_05b02.xls (4) Observatorio de la Economía Latinoamericana, http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/index.htm (5) INDEX MUNDI, http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_alfabetizacion.htm http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=39&l=es FUENTES CONSULTADAS TASA DE ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS, http://www.omau-malaga.com/subidas/archivos/arc_1073.pdf "EVALUACIÓN DE ‘EDUCACIÓN PARA TODOS 2000“, http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/mexico/contents.html Panorama: México según UNICEF, http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/mexico_statistics.html Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más (porcentaje) http://www.risalc.org:9090/portal/indicadores/ficha/query.php