OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
COOPERATIVA DE PROFESIONALES DE COLOMBIA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
CODIGO DE ETICA Y BUEN GOBIERNO BIENESTAR UNIVERSITARIO
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Foto (1) FE /R0; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULANCINGO Gobierno del Estado de Hidalgo Política de Calidad Tiene por objetivo, consolidar un.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Fortalecimiento de la Capacidad
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
Misión y Visión noviembre, 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
¿Que es el PEI? Programa de estudios integrales
Marco de Buen Desempeño Docente
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Aprendizaje y Servicio Solidario
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER “De la Inviabilidad a la Autosostenibilidad Institucional”
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Aprendizaje y Crecimiento
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
ISTITUCION AL SERVICO DE TODOS PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COLOMBIA EN EL PRESENTE Y FUTURO.
HORIZONTE INSTITUCIONAL Brindar educación de excelencia MISIÓN.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
TALLER SOBRE PEI-UTS.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¡La familia CEPEBAN les da la bienvenida!
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
La Universidad Santo Tomás Colombia, asume el reto de la Acreditación de Alta Calidad modalidad multicampus. En Proceso de Reacreditación Institucional.
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
LOES.
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Respuesta errada Evaluaciones escritas,Seminarios,Talleres,Mesas redondas, Participación en clase, Asistencia, Proyectos de aula, Prácticas independientes,
Rectoría 13/05/08 NECESIDADES DE LOS USUARIOS RED DE PROCESOS PROCESOS ESTRATEGICOS SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES MEJORA CONTINUA DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
INDUCCIÓN DOCENTES FACULTAD DE INGENIERÍAS 2016
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
PEI-UTS. ORIGEN Y TRAYECTORIA DE LAS UTS ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN (1963) DESARROLLO DESDE UN MODELO PÚBLICO TRADICIONAL (1964 – 1999) DESARROLLO DESDE.
Transcripción de la presentación:

OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO CÁTEDRA UTS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO Febrero de 2013

EL PROYECTO EDUCATIVO DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

El PEI -UTS Es la carta de navegación que la institución acoge para orientar sus acciones con el propósito de responder al compromiso adquirido con el estado y con la sociedad de formar tecnólogos y profesionales de calidad, tal como se expresa en la visión y en la misión institucionales. Como carta de navegación, orienta el horizonte y el sentido de la acción educativa y cultural de la institución con el fin de transformar las UTS en una Institución de Educación Superior moderna, capaz de asumir su mayoría de edad como empresa de conocimiento con sentido social, con una estructura académica y administrativa articulada alrededor de los propósitos misionales que le otorguen sentido y dirección a las funciones de Docencia, Investigación y Proyección Social en el marco de un desarrollo humano sostenible.

ARTICULACIÓN La VISIÓN define el sentido de la acción institucional en procura de unos logros. Proyecta la institución en un escenario de futuro El PDI es la propuesta operativa del PEI. Determina el plan de trabajo de la institución para el mediano y largo plazo El PEI expone los propósitos y fines contenidos en la misión y desarrolla las estrategias para garantizar su cumplimiento. La MISIÓN explicita la visión. Expresa lo que la institución debe hacer, lo que espera realizar en adelante.

Origen y trayectoria ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN (1963) DESARROLLO DESDE UN MODELO PÚBLICO TRADICIONAL (1964 – 1999) DESARROLLO DESDE UN MODELO AUTOSOSTENIBLE (1999 a la fecha) Contexto socioeconómico Escuela de artes y oficios Escuela Industrial de Bucaramanga Instituto Industrial Dámaso zapata Inst. Tecnológico Santandereano (1963) Primeros programas que se ofrecen Tecnológico Santandereano (1981) UTS (1986) Convenio SUCU (1969-1979). Ley 80 de 1980. Ley 30 de 1992. Ley 115 de 1994. Nuevos programas que se ofrecen. Crisis financiera del Departamento. Plan de Desarrollo 2000-2010. Ampliación oferta de programas. Ley 749 de 2002 y redefinición académica. Ley 1188 de 2008 Plan prospectivo 2012-2020 Reforma Ley 30 sobre Educación Superior

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANO

Naturaleza de la Institución Somos una Institución pública de Educación Superior descentralizada, del orden Departamental, creada por la Asamblea Departamental mediante Ordenanza No. 90 del 23 de diciembre de 1963 como Instituto Tecnológico de Santander. En 1985, mediante Ordenanza No. 29 del 17 de Diciembre, la Asamblea de Santander ordena el cambio de su denominación por la de Unidades Tecnológicas de Santander.

MISIÓN ¿Para qué lo hacemos? ¿Quiénes somos? ¿Cómo lo hacemos? Somos una Institución de Educación Superior de carácter estatal dedicada a la formación de profesionales en sus diferentes niveles. Para contribuir al desarrollo humano sostenible del entorno regional, nacional e internacional. ¿Para qué lo hacemos? ¿Quiénes somos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué hacemos? Con fundamento en procesos académicos de calidad, generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y movilidad de actores académicos, apoyados en modelos de gestión administrativa y financiera efectivos. Formamos profesionales con actitud crítica, ética, creativa e innovadora.

PROPÓSITOS (1) Formar profesionales sobre una base científica y tecnológica a partir de una conciencia crítica y ética que les permita actuar responsablemente contribuyendo a la transformación social y al desarrollo humano sostenible. Formar ciudadanos que fomenten la convivencia y la armonía social a la luz de los valores y principios democráticos, la convivencia pacífica y el respeto por los derechos y la dignidad humana. Contribuir al fomento y cobertura de la educación superior facilitando el acceso a las poblaciones vulnerables y menos favorecidas del territorio local, regional y nacional. Fomentar una cultura investigativa y de innovación que promueva la creatividad y la generación de conocimiento en todos los programas académicos.

PROPÓSITOS (2) Generar procesos participativos de planeación, autoevaluación y mejoramiento continuo que propendan por la revisión constante de los planes, proyectos y programas en todas las dependencias de la Institución. Apoyar programas de extensión y proyección social con el fin de vincular las actividades académicas al estudio y solución de los problemas sociales. Velar por la acreditación y calidad de los programas y procesos tanto educativos como administrativos. Aportar por medio del desarrollo científico y tecnológico a la solución de problemas y a la satisfacción de necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. Promover la conservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y la cultura ecológica.

PRINCIPIOS Bioética. Responsabilidad social. Pluridiversidad. Equidad. Excelencia académica.

VALORES Honestidad Lealtad Respeto Solidaridad Justicia Pertenencia Tolerancia

FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES Formación integral Interdisciplinariedad Integración teoría / práctica

FUNCIONES MISIONALES Docencia Investigación Extensión

ACTORES MISIONALES Estudiantes Docentes Administrativos Egresados

MISIÓN - ¿Quiénes somos? - ¿Qué hacemos? - ¿Cómo lo hacemos? - ¿Para qué lo hacemos? PROPÓSITOS FUNDAMENTOS PRINCIPIOS FUNCIONES VALORES ACTORES

NECESIDADES DE ESTUDIANTES MAPA DE PROCESOS – UTS NECESIDADES DE ESTUDIANTES Y COMUNIDAD PROCESOS ESTRATÉGICOS PLANEACIÓN INSTITUCIONAL COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO Y CONTROL SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES Y COMUNIDAD PROCESOS MISIONALES DOCENCIA INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL PROCESOS DE APOYO BIENESTAR INSTITUCIONAL GESTIÓN FINANCIERA COMRAS Y SUMINISTROS ADMISIONES Y MATRÍCULA SOPORTE AL SIG GESTIÓN TALENTO HUM. INFRAESTRUC. Y LOGÍSTICA GESTIÓN JURÍDICA PROCESOS DE EVALUACIÓN CONTROL DE EVALUACIÓN

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS UTS CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADEMICO RECTORIA OFICINA ASESORA JURIDICA OFICINA ASESORA DE PLANEACION VICERECTORIA OFICINA DE INVESTIGACIONES OFICINA DESARROLLO ACADEMICO OFICINA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DECANATURA DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS Y EMPRESARIALES DECANATURA DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA OFICINA DE CONTROL INTERNO DIRECCION FINANCIERA SECRETARIA GENERAL

Taller de inducción para docentes de la CÁTEDRA UTS Sesión 2 OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO Febrero de 2013

ESTRUCTURA DE LA CÁTEDRA POR UNIDADES UNIDAD 1 ¿De dónde venimos? UNIDAD 2 ¿Quiénes somos y qué hacemos? CÁTEDRA UTS UNIDAD 4 ¿Hacia dónde vamos? UNIDAD 3 ¿Cómo lo hacemos?

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA En el medio educativo son bien conocidas las dificultades a las que se enfrentan la mayor parte de los jóvenes bachilleres cuando pasan de la educación media a la educación superior en razón a que existen diferencias significativas respecto a su relación con el conocimiento, el manejo del tiempo, los modelos pedagógicos y los sistemas de evaluación. Estas situaciones tienen impacto en su rendimiento académico y en muchos casos conducen a la deserción y a la repitencia, especialmente en los primeros semestres. La presencia de esta asignatura en todos los planes de estudio de la institución se justifica por su aporte a la comprensión de un proyecto de vida profesional en el contexto de una sociedad como la nuestra, siguiendo las orientaciones de nuestro proyecto educativo institucional.

OBJETIVO DE FORMACIÓN Al terminar la asignatura los estudiantes estarán en capacidad de comprender el sentido del proyecto educativo de las Unidades Tecnológicas de Santander para orientar su trayectoria académica en la Institución y su proyecto de vida profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Reconocer las características del desarrollo de las UTS en el contexto del modelo de desarrollo y del sistema educativo colombiano. Comprender los fundamentos teleológicos, axiológicos y deontológicos de la Institución y su relación con los actores misionales, las funciones misionales y el modelo de gestión por procesos, en el contexto UTS. Reconocer las características del Modelo Pedagógico y los lineamientos para el desarrollo de las funciones sustantivas y del bienestar institucional en el contexto UTS. Comprender la prospectiva del desarrollo institucional en el contexto de la Visión, la Misión, el PEI y el Plan de Desarrollo Institucional.

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES TEMÁTICAS Nombre de la Unidad COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Semanas ¿De dónde venimos? Reconocer las características del desarrollo de las UTS en el contexto del modelo de desarrollo y del sistema educativo colombiano. 4 ¿Quiénes somos y qué hacemos? Comprender los fundamentos teleológicos, axiológicos y deontológicos de la Institución y su relación con los actores misionales, las funciones misionales y el modelo de gestión por procesos, en el contexto UTS 3 ¿Cómo lo hacemos? Reconocer las características del Modelo Pedagógico y los lineamientos para el desarrollo de las funciones sustantivas y del bienestar institucional en el contexto UTS. 6 ¿Hacia donde vamos? Comprender la prospectiva del desarrollo institucional en el contexto de la Visión, la Misión, el PEI y el Plan de Desarrollo Institucional. Total semanas 16

DESARROLLO DE LA SECUENCIA INSTRUCCIONAL POR UNIDADES Mapa de contenidos Competencia específica Resultados de aprendizaje Actividades de aprendizaje Criterios de evaluación Bibliografía Retroalimentación

Unidad 1: ¿De dónde venimos? COMPETENCIA ESPECÍFICA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Reconocer las características del desarrollo de las UTS en el contexto del modelo de desarrollo y del sistema educativo colombiano Explica el origen de las UTS como respuesta a necesidades del contexto regional y nacional. Reconoce las características del Sistema de Educación Superior de nuestro país. Describe las ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde un modelo tradicional Describe las ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde un modelo auto-sostenible.

CONTENIDOS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Comprensión del origen de las UTS Descripción de la estructura del Sistema de Educación Superior colombiano y de las ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde los dos modelos. Origen de las UTS Sistema de Educación Superior Desarrollo de las UTS desde un modelo público tradicional Desarrollo de las UTS desde un modelo auto-sostenible.

MAPA DE CONTENIDOS – UNIDAD 1 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN DESARROLLO DESDE UN MODELO PÚBLICO TRADICIONAL DESARROLLO DESDE UN MODELO AUTOSOSTENIBLE ¿DE DÓNDE VENIMOS? Ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde un modelo público tradicional Ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde un modelo auto-sostenible Características del Sistema de Educación Superior Colombiano

Unidad 2: ¿Quiénes somos y qué hacemos? COMPETENCIA ESPECÍFICA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Comprender los fundamentos teleológicos, axiológicos y deontológicos de la Institución y su relación con los actores misionales, las funciones misionales y el modelo de gestión por procesos, en el contexto UTS Explica la Misión institucional desde las preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos? Relaciona la Misión y los propósitos con los fundamentos institucionales. Relaciona los principios y valores institucionales con los deberes y derechos de los estudiantes. Explica la relación entre actores y funciones misionales. Explica la estructura académico-administrativa de la Institución desde las funciones misionales y la gestión por procesos.

CONTENIDOS CONOCIMIENTOS HABILIDADES Comprensión de la Misión institucional desde las preguntas ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos? Explicación de los fundamentos teleológicos, axiológicos y deontológicos de la institución y su relación con los actores y las funciones misionales. Misión, Visión y Propósitos Institucionales. Principios y valores. Fundamentos institucionales. Funciones misionales. Actores misionales. Estructura orgánica de la Institución.

MAPA DE CONTENIDOS – UNIDAD 2 ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS? MISIÓN INSTITUCIONAL ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos? Fundamentos Institucionales Propósitos Institucionales ACTORES MISIONALES Docentes Estudiantes Administrativos Egresados FUNCIONES MISIONALES Docencia Investigación Extensión GESTIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos Procesos misionales Procesos de apoyo Estructura académico-administrativa Principios Valores Derechos y Deberes

Gracias