Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
ESTRATEGIA E-BUSINESS
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
La Gestión Pública del “futuro”
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Modelo Piloto de Buenas Prácticas en Equidad de Género Compitiendo con EquidadCompitiendo con Equidad Guillermina Ramírez Bisonó Cancún México,19 de Mayo.
Taller “Yo Emprendo”.
PROPUESTA DE AGENDA TEMÁTICA COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES AGOSTO DE 2013.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
La Competitividad de los Estados Mexicanos 2010 Fortalezas ante la crisis PRESENTACIÓN Marcia Campos Serna Elvira E. Naranjo Priego Tampico, Tamps., a.
Ciclo de formulación del proyecto.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
Modelo de Comunicación y Operación COPARMEX. Agenda  Introducción  Plan de trabajo y avances  Definición de próximos pasos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
El Hexágono de DEL Ulrich Harmes-Liedtke Sostener Iniciativas de Desarrollo Económico Local.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Consultoría en Asuntos y Gestión Pública surge como iniciativa de un equipo de profesionales que conjugan su experiencia de asesoría en el gobierno federal.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
Estado de México, 19 de Mayo Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
Planificación Estratégica
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Diagnóstico Estratégico
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Sesion 3:.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN ORGANIZACIONES PUBLICAS
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
COMPETITIVIDAD.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO CAPITULO 3: LA PLANEACION ESTRATEGICA
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Planificación de Sistemas de Información
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
DIRECCION ADMINISTRATIVA Planes de Acción 2012 Oficina de Planeación y Sistemas Marzo de 2012 Ing. Juan Pablo Cruz Montaño.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Modelo de Competitividad Subnacional del Tecnológico de Monterrey Marcia Campos Golfito, Costa Rica, a 23 de febrero de 2011

FACTORES CLAVE DE ATRACTIVIDAD Medio ambiente determinado por un conjunto de factores económicos, políticos y sociales que generan fortalezas para alcanzar el desarrollo Desarrollar las competencias necesarias para basar las actividades económicas, tanto tradicionales como de alta tecnología en procesos y metodologías basadas en conocimiento. Alcanzar un nivel de armonía político y social en donde la comunidad participe de una manera activa y propositiva en las decisiones públicas

REDUCIR LA POBREZA MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CRECIMIENTO ECONÓMICO GENERACIÓN DE EMPLEO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y HUMANA REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO DESARROLLO HUMANO PILAR La nueva visión estratégica del desarrollo

¿Por qué desarrollo regional? – La política de desarrollo nacional no ha provocado un desarrollo regional equilibrado. – El desarrollo regional a diferencia del nacional toma en consideración la vocación, las capacidades, la historia, la cultura y los valores que definen a la región.

En la búsqueda de un nuevo paradigma ¿Cuál es el modelo que los países deben seguir para alcanzar el desarrollo económico? ¿En qué consiste este modelo?

Pilares básicos para el desarrollo La globalización ha hecho que los países, y más aún las regiones, a través de sus sectores productivos, y específicamente las empresas deseen ser cada vez más competitivas para ello la innovación, la ciencia y la tecnología se han convertido en pilares básicos para lograrlo.

GOBIERNO EMPRESASACADEMIA Enfoque hacia la productividad sustentable Menos liberalismo, más promoción a sectores estratégicos Hacer operativo y rentable el conocimiento Ante la crisis: nuevo rol de la tríada

WEF: Pilares de la competitividad REQUERIMIENTOS BÁSICOS Instituciones Infraestructura Ambiente macroeconómico Salud y educación primaria REQUERIMIENTOS BÁSICOS Instituciones Infraestructura Ambiente macroeconómico Salud y educación primaria FORTALECIMIENTO DE LA EFICIENCIA Educación superior y capacitación Eficiencia de mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Desarrollo del mercado financiero Desarrollo tecnológico Tamaño del mercado FORTALECIMIENTO DE LA EFICIENCIA Educación superior y capacitación Eficiencia de mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Desarrollo del mercado financiero Desarrollo tecnológico Tamaño del mercado INNOVACIÓN Y FACTORES AVANZADOS Negocios sofisticados Innovación INNOVACIÓN Y FACTORES AVANZADOS Negocios sofisticados Innovación BASADA EN FACTORES BASADA EN EFICIENCIA BASADA EN INNOVACIÓN

IMD: World Competitiveness Yearbook Cómputo de valores 246 criterios Cómputo de valores 246 criterios Clasificación Global 246 criterios Clasificación Global 246 criterios Clasificación de criterios: 327 Para 58 países Clasificación de criterios: 327 Para 58 países Encuesta 115 preguntas Encuesta 115 preguntas Datos duros 131 criterios Datos duros 131 criterios Clasificación de factores Desempeño Económico Eficiencia Gubernamental Eficiencia de negocios Infraestructura Desempeño Económico Eficiencia Gubernamental Eficiencia de negocios Infraestructura

El Concepto de Competitividad A NIVEL AGREGADO La competitividad se define como el medio ambiente creado en una economía de mercado (ya sea una nación, región o cualquier ámbito geográfico) el cual es suficientemente atractivo para localizar y desarrollar actividades económicas exitosas, entendiendo como tales aquellas que generen bienestar para toda la población.

¿Qué significa ser competitivo? Para la empresa Posición en el mercado internacional Para el país Productividad: uso óptimo de los recursos Posicionamiento en el mercado comparado con sus competidores Para un estado Medio para propiciar crecimiento y desarrollo equilibrado

Los Índices de Competitividad Una de las principales justificaciones para usar este tipo de benchmarking es que muchos aspectos del desempeño pueden ser mejor evaluados en relación al desempeño de otros en lugar de modelos teóricos. Especialmente en términos de competitividad donde no hay un óptimo al que las economías puedan aspirar.

Contribución del Tecnológico de Monterrey al Desarrollo Económico de México

FINANZAS PÚBLICAS POLÍTICA FISCAL AMBIENTE INSTITUCIONAL LEGISLACIÓN MARCO SOCIAL PRODUCTIVIDAD MERCADO DE TRABAJO FINANZAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS GLOBALIZACIÓN INFRAESTRUCTURA BÁSICA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA SALUD Y ECOLOGÍA EDUCACIÓN ECONOMÍA DOMÉSTICA COMERCIO INTERNACIONAL INVERSIÓN EMPLEO ÍNDICE GENERAL DE COMPETITIVIDAD 2010 DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO GUBERNAMENTAL EFICIENCIA DE NEGOCIOS INFRAESTRUCTURA Estructura del Índice

Aspectos Metodológicos El índice de Competitividad se genera a partir de la posición relativa de cada entidad respecto al resto de las entidades en: 196 VARIABLES 172 variables seleccionadas para evaluar la competitividad de cada estado, + 24 variables que corresponden a información de contexto relevantes para los estados, pero que no son aplicadas con propósitos comparativos (por ej. PEA, PIB, etc.) ADICIONALMENTE: 15 variables fueron utilizadas en el análisis de coyuntura.

Índice de Competitividad Global 2010

Índice de Coyuntura 2010

Perfiles de Competitividad: Distrito Federal

¿QUÉ SIGUE? AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

Agenda para la Competitividad Objetivo General Impulsar la competitividad local Promover el desarrollo sustentable y participativo de cada una de sus regiones Posicionar cada región como líder en el ámbito estatal y nacional seleccionado Identificar los factores clave para…

1.Identificar las actividades sustantivas con alto componente de innovación que tengan bases para integrar conglomerados a nivel estatal. 2.Elaboración de una Agenda para la Competitividad e Innovación que incluya a los responsables del desarrollo del estado, tanto del sector público como privado, usando la Matriz del Marco Lógico (MML) dónde se identifiquen Fin, Propósitos, Estrategias y Acciones encaminados a tener un instrumento de planeación y monitoreo de los programas seleccionados como prioritarios en el estado. 3.Elaborar un instrumento de monitoreo de las acciones y compromisos establecidos en la Agenda para la Competitividad e Innovación. AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN PROPUESTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28

Etapa I: Identificación de actividades motoras Fase 1. Análisis de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo ” a fin de validar las actividades propuestas como prometedoras para el desarrollo del estado. Fase 2. Seleccionar a través del análisis de la anatomía del conglomerado (cluster) al que pertenezcan las actividades prometedoras validadas en la fase 1, que presenten el mayor número de encadenamientos en el estado. Fase 3. Identificar para las actividades seleccionadas en la fase 2, aquellas que de acuerdo a las competencias del estado, sean susceptibles de promover la innovación y el cambio tecnológico. Fase 4. Validar con los diversos agentes partícipes del desarrollo socioeconómico del estado las actividades seleccionadas en la fase 3. METODOLOGÍA 29

Etapa II: Elaboración de la Agenda para la Competitividad y la Innovación Fase 1. Analizar la pertinencia de las actividades seleccionadas en la Etapa 1 con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Regional de Desarrollo y el Índice de Competitividad Local. Fase 2. Propuesta de programas, proyectos y acciones en colaboración con cada uno de los responsables de las áreas sustantivas de las actividades seleccionadas y validadas en las fase 1 de la Etapa II. Fase 3. Elaboración de la Agenda para la Competitividad e Innovación. Diseño a través de la Matriz del Marco Lógico, de las Metas, Objetivos estratégicos, Programas y Acciones de las actividades sustantivas para la Competitividad y la Innovación con la colaboración de los funcionarios estatales correspondientes. METODOLOGÍA 30

Fase 4. Validar la Agenda ante el resto de los agentes productivos del estado e incorporar sus propuestas y responsabilidades. Fase 5. Plan de monitoreo de las acciones comprendidas en la Matriz de Marco Lógico ….Etapa II: Elaboración de la Agenda para la Competitividad y la Innovación METODOLOGÍA 31

Proceso de elaboración Trabajo Previo Revisión de Indicadores Taller Indicadores Críticos Talleres Indicadores Dependencia 1 Talleres Indicadores Dependencia 2 Talleres Indicadores Dependencia 3 Talleres Indicadores Dependencia n Evaluación de planes de Trabajo Agenda Fundamental de Competitividad Integración y validación de la Agenda Consulta Sectores no gubernamentales Agenda Ampliada ETAPA 1ETAPA 2ETAPA 3ETAPA 4ETAPA 5

Metodología Participación de funcionarios de primer nivel en la definición de las metas y objetivos (Indicadores Críticos) Participación de los mandos medios en el diseño de las acciones específicas. – Aprovecha la experiencia de los propios actores involucrados. Análisis en base a criterios de viabilidad económica, social y política y, alineación con las metas y objetivos propios de cada país. La agenda se presenta utilizando la Matriz de Marco Lógico.

Productos que se generan: Índice de competitividad subnacional. Portafolio de sectores y actividades económicas sustantivas para la productividad y competitividad. Agenda para la Competitividad e Innovación del estado/región. Plan de monitoreo de las acciones comprendidas en la Matriz de Marco Lógico.

GRACIAS!!