DETECCIÓN MASIVA. CARACTERÍSTICAS: 1.Se aplica en forma masiva. 2.El veterinario trata de identificar a los animales que necesitan asistencia. 3.Existe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Administración moderna de la seguridad
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Control de la enfermedad
Microscopía de Fluorescencia
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Septima Clase, Causalidad (Enfoque Epidemiológico)
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Enfermedades Transmisibles
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
 DIAGÓSTICO DE HIV LIC. RICARDO SALDAÑA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Uso racional de medicamentos
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Epidemiología.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CUESTIONARIO Nº 1 (Trabajo de aula) TEMA: Selección de.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
Población y Muestra.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
La Atención Primaria de Salud
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
TÉCNICAS DE INMUNOENSAYO
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Epidemia entre turistas españoles en un complejo de vacaciones en República Dominicana en agosto de 2002.
Vigilancia Epidemiológica
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Historia Natural de la enfermedad II
Estudios de casos y controles
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
Proceso de Salud -Enfermedad
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009.
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Ecología concepto Es la ciencia biológica que deriva del griego oikos (habitación) logos(estudio) es decir estudio del lugar donde habitan las especies.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Glosario Básico de Términos
Prueba Rápida OnSite HAV IgM
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
Para la prevención, tratamiento y control de
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
ENFERMEDAD CRONICA  Son permanentes dejan INCAPACIDAD RESIDUAL, son causados por ALTERACION PATOLOGICA INRREVERSIBLE requiere adiestramiento especial.
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
Transcripción de la presentación:

DETECCIÓN MASIVA

CARACTERÍSTICAS: 1.Se aplica en forma masiva. 2.El veterinario trata de identificar a los animales que necesitan asistencia. 3.Existe le intención de identificar la anormalidad en el presente, y el animal recibirá el beneficio del tratamiento o medidas de prevención subsecuentes.

1.Confiabilidad del diagnostico 2. Efectividad y disponibilidad del tratamiento o medidas preventivas. 3. Evaluación de riesgo. Requisitos (IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA DETECCIÓN MASIVA)

4. Problemas de operación. 5. Costo- beneficio del programa Requisitos (IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA DETECCIÓN MASIVA)

CONFIABILIDAD DEL DIAGNOSTICO Los métodos utilizados son menos confiables que los empleados en la clínica ordinaria, (falsos positivos y falsos negativos). Retardar el tratamiento adecuado

El objetivo es la identificación de aquellas enfermedades que necesiten investigación complementaria, más que un diagnostico preciso. Identificación equivocada de la enfermedad que derive en un tratamiento o acción innecesaria que resultaría costoso e incluso peligroso CONFIABILIDAD DEL DIAGNOSTICO (continuación)

DISPONIBILIDAD Y EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO O MEDIDAS PREVENTIVAS Acción que conduce a través de diversos medios a restablecer un estado de normalidad de una población animal.

En la prevención la ética y los costos potenciales precisan conocer que el tratamiento es efectivo antes de que se acepte una prueba para su aplicación general. II-DISPONIBILIDAD Y EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO O MEDIDAS PREVENTIVAS

Es necesario tener un panorama completo de la historia natural de la enfermedad así como una apreciación completa del tratamiento pues es obligatorio cuidar adecuadamente a la población animal que necesita de un tratamiento. III-DISPONIBILIDAD Y EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO O MEDIDAS PREVENTIVAS

LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Cualquier peligro que atente contra la salud animal y humana, asociado con los procedimientos que se utilizan para llevar a cabo este tipo de investigación.

Cualquier riesgo debe cuantificarse y valorarse de manera cuidadosa en relación con el beneficio del tratamiento. Ignorancia de la enfermedad. Ignorancia sobre el fármaco. Ignorancia sobre la vacuna etc. Ignorancia sobre la efectividad del tratamiento. II-LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

PROBLEMAS OPERATIVOS Respuesta de los productores o propietarios ente un servicio que es más ofrecido que requerido.

Se requiere de profesionales como microbiólogos, laboratoristas y veterinarios de campo que realicen investigaciones con poco personal y bajo costo y tener mayor cobertura de la población animal en estudio. II-PROBLEMAS OPERATIVOS

La investigación preventiva debe desarrollarse en forma conjunta con el resto de los servicios veterinarios de diagnostico y de tratamiento III-PROBLEMAS OPERATIVOS

COSTO - BENEFICIO En la detección masiva esta apreciación debe preceder a la planificación del programa. Antes de aceptar su uso general es necesario conocer cuáles son los beneficios, el riesgo y el costo.

La importancia de los sistemas de información y de la planificación en salud animal está en contar lo que se hace y programar lo que se debe hacer. II-COSTO - BENEFICIO

PROCEDIMIENTOS DE LA DETECCIÓN MASIVA Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Falta de métodos adecuados en la tecnología.

Seroepidemiología: Serologia, tiene por objetivo investigar la historia natural de la enfermedad en una población animal a través de la medición de la inmunidad (anticuerpos). II-PROCEDIMIENTOS DE LA DETECCIÓN MASIVA

CONSIDERACIÓNES GERALES EN LA PLANEACIÓN DE UNA ENCUESTA DE DETECCIÓN MASIVA Si el propósito es determinar si existe o no anticuerpos o componentes sanguíneos dentro de una población, tomar de 25 a 100 muestras de suero. La colección debe ser tan representativa como sea posible, usar muestreo probabilístico.

En epidemias los sueros pareados son guardados con sus respectivas historias clínicas. Esto permitirá realizar estudios retrospectivos de la evolución de la enfermedad. Los cambios en los patrones de anticuerpos o componentes sanguíneos de la población se detectan a través del muestreo del mismo grupo en forma secuencial (Muestreo Pareado). II-CONSIDERACIÓNES GERALES EN LA PLANEACIÓN DE UNA ENCUESTA DE DETECCIÓN MASIVA

DATOS EPIDEMIÓLOGICOS ASENCIALES EN LAS ENCUESTAS Los objetivos de las encuestas de detección masiva determinan los datos que se colectan de los animales de donde se obtiene la muestra.

Datos generales de la encuesta. Nombre y fecha de la encuesta. Región: país, estado, municipio. Comunidad: pueblo, ciudad, ejido. Propietario: nombre, dirección, tel. Ambiente: Clima, temperatura precipitación. II-DATOS EPIDEMIÓLOGICOS ASENCIALES EN LAS ENCUESTAS

DATOS INDIVIDUALES DE LOS ANIMALES: Nombre o numero de identificación. Sexo. Fecha de nacimiento o aproximación. Raza. Propósito. Características físicas del animal. Datos médicos importantes, inmunizaciones, preñez, etc.

INFORMACIÓN COMUNITARIA: 1.Tipos de explotaciones existentes dentro y fuera de las granjas encuestadas. 2.Suceso médico de la explotación. 3.Presencia y exposición de vectores. 4.Tipo de alimentación.

DATOS DE LA INSTALACIÓN. 1-Número de animales y distribución por edades. 2-Distribución de especies de acuerdo con la edad y propósito de la explotación. 3-Origen del agua potable. 4-Condiciones sanitarias de la explotación. 5-Contacto de los animales dentro y fuera de la explotación.

PROBABLES CAUSAS DE REACCIONES POSITIVAS O NEGATIVAS DE LAS PRUEBAS SEROLOGICAS POSITIVAS: 1.Infección del animal por el agente en estudio. 2.Reacciones cruzadas dentro o entre un grupo de agentes relacionados. 3.Presencia de anticuerpos inespecíficos que reaccionan con el antígeno en estudio a diluciones bajas. 4.Infecciones dobles en que sólo un agente es responsable por la enfermedad clínica.

NEGATIVOS: 1.Verdadera ausencia de la enfermedad. 2.Tolerancia inmunológica o inducida. 3.Periodo incorrecto de la toma de muestra que no permite demostrar la presencia o título de anticuerpos específicos. 4.Selección inapropiada de la prueba serológica para demostrar exposiciones pasadas.

1.Los anticuerpos específicos se pueden encontrar enmascarados por inhibidores no específicos o sueros anticomplementarios, o por la presencia en el suero de sustancias que interfieren en la reacción o tejidos celulares. CONTINUACIÓN

1.Suspensión o retardo en el crecimiento del agente para estimular la producción de anticuerpos debido a un tratamiento previo. CONTINUACIÓN

Los datos que permiten conocer una enfermedad con frecuencia se usan para determinar su extensión geográfica y comprobar las causas que la provocan. La precisión con que se establezca el estado de un animal con respecto a la enfermedad es importante para el control de la misma.

El resultado deben reflejar el verdadero estado natural de la enfermedad. Los parámetros para definir los estados de salud y enfermedad no son iguales entre los profesionales. Existe el riesgo de un diagnóstico erróneo en todos los niveles.

El criterio de un diagnóstico es determinado por los límites de conocimiento del proceso de la enfermedad, que pueden conducir a datos y conclusiones incorrectas.

Las pruebas diagnósticas se utilizan como un criterio para precisar el carácter de una enfermedad.

Para conocer los alcances de cualquier prueba es necesario reunir las especificaciones siguientes:

1.Eficiencia. Capacidad para dar la medida verdadera del factor que se está estudiando.

2- Reproducibilidad. Capacidad para dar resultados consistentes durante la repetición.

3- Sensibilidad. Capacidad para dar resultados positivos cuando el animal esta verdaderamente enfermo.

4- Especificidad. Capacidad para dar resultados negativos cuando el animal no esta verdaderamente enfermo. OTRAS CARACTERISTICA DE LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS A TOMAR EN CUENTA.

1.Económicas: en termino de materiales. 2.Relativamente simple de llevar a cabo. 3.Sensible. (Debe detectar niveles bajos de anticuerpos específicos).

Específica. (No producir reacciones cruzadas con antígenos relacionados). Confiable. Debe ser reproducible. Seleccionar la prueba que permita definir con mayor exactitud los componentes del estudio.

PRUEBAS SEROLÓGICAS QUE SE HAN UTILIZADO EN LA DETECCIÓN MASIVA Aglutinación directa e indirecta. Fijación de complemento. Doble difusión en gel Inmunofluorescencia indirecta. Inmunoensayo enzimático (ELISA)