Barroco Español Arquitectura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Advertisements

EL BAJO RENACIMIENTO EN ESPAÑA. EL ESTILO HERRERIANO. último 1/3 del s
Arquitectura española
Casco antiguo de Salamanca
Barroco y rococò Rubèn Rodrìguez Miguel Cuadrado.
El Barroco. Un nuevo Movimiento Cultural
Tema 11 EL sIGLO DEL BARROCO
Historia del Arte Moderno
El Renacimiento El cinquecento.
El Arte Arquitectónico en La Edad Moderna
Puede comunicarlo por correo electrónico a
PRESENTADO POR :  Javier Castro  Jaime García  Antonio Ortega.
ARQUITECTURA Y ARTE NEOCLASICISTA
BARROCO Y ROCOCÓ.
Jaca, Huesca, Aragón (España)
ARTE BARROCO.
Historia del Arte Moderno 20. Arquitectura y urbanismo en España e Hispanoamérica durante el siglo XVII Javier Itúrbide. UNED Tudela ©
Colegio Diocesano.
El Siglo de Oro El Arte.
Crisis del Imperio - Fragmentación
Espan᷉a Arte y cultura I VY_32_INOVACE_ Arquitectura  refleja la historia del país  hay huellas de diferentes pueblos  hay muestras de todos.
Murillo
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
¿qué es un estilo?.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3
Las artes durante el siglo XVIII La architectura.
EL ARTE BARROCO.
El Monasterio de la Encarnación
VALLADOLID.
El término Barroco, procedente de Italia, encarnó el espíritu de la Contrarreforma. Se trata fundamentalmente de un estilo decorativo de formas recargadas,
ARTE ROCOCÓ 15/01/09 ARTE ROCOCÓ.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
JCA Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro.
BARROCO.
EL DIBUJO TECNICO EN EL SIGLO XVII Y XVIII
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
Progressão automática
JCA Museos y Centros culturales de Madrid.
Entornos y Paisajes Madrileños JCA
EL ARTE BARROCO: INTRODUCCIÓN GENERAL
El Arte Barroco Siglo XVII.
Iván Antón Sierra Javier Gómez Martín. Álvaro Martín Manzano. 4º ESO A
16 El arte barroco en España INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑA
Santa María - Pontevedra
Progressão automática Hermosos paisajes en el camino a Salamanca, puente sobre el rio Tormes.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El arte Barroco en España
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
La catedral de la Encarnación de Granada es una de las cumbres del Renacimiento en España. La obra es concebida por Enrique Egas en 1523, sin embargo.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
Arte Barroco IES “Los Olivos” 2º ESO.
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
del Renacimiento Español
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
HISTORIA DEL ARTE Unidad 3. Tema 4
SALAMANCA LA CATEDRAL La Catedral Nueva de la Asunción de la Virgen es, junto a la Catedral Vieja, una de las dos catedrales de la ciudad de Salamanca,
¿QUE IR A VISITAR EN MADRID?. La Puerta del Sol es una de las plazas más conocidas de Madrid. En ella encontraréis puntos de interés tan interesantes.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA.
EDAD MEDIA E D A D M O D E R N A E D A D C O N T E M P O R Á N E A MANIERISMO BARROCO (ITALIA) CLASICISM O FRANCÉS BARROCO TARDÍO ROCOCÓ NEOCLASICISMO.
Este nombre se le atribuye al estilo, aparecido en Italia, que ocupa el período histórico comprendido entre 1600 y 1750, aproximadamente. Política.
Arte Barroco.
viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24 de junio de 2016viernes, 24.
Arquitectura barroca española
Transcripción de la presentación:

Barroco Español Arquitectura

Introducción Barroco (arte y arquitectura), estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho periodo se denomina en ocasiones estilo rococó. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo. Ver

Definición: Los orígenes de la palabra barroco no están claros. Podría derivar del portugués barocco o del castellano barrueco, término que designa a un tipo de perlas de forma irregular. La palabra es un epíteto acuñado con posterioridad y con connotaciones negativas, que no define el estilo al que hace referencia. De cualquier modo, a finales del siglo XVIII el término barroco pasó a formar parte del vocabulario de la crítica de arte como una etiqueta para definir el estilo artístico del siglo XVII, que muchos críticos rechazaron después como demasiado estrafalario y exótico para merecer un estudio serio. Escritores como el historiador suizo Jakob Burckhardt, en el siglo XIX, lo consideraron el final decadente del renacimiento; su alumno Heinrich Wölfflin, en Conceptos fundamentales para la historia del arte (1915), fue el primero en señalar las diferencias fundamentales entre el arte del siglo XVI y el del XVII, afirmando que “el barroco no es ni el esplendor ni la decadencia del clasicismo, sino un arte totalmente diferente”. El arte barroco engloba numerosas particularidades regionales. Podría parecer confuso, por ejemplo, clasificar como barrocos a dos artistas tan diferentes como Rembrandt y Gian Lorenzo Bernini; no obstante, y pese a las diferencias, su obra tiene indudables elementos en común propios del barroco, como la preocupación por el potencial dramático de la luz.

Arquitectura Barroca La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco". En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural. Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio. Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En España tenemos los ejemplos señeros de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid.

Características de la arquitectura: La arquitectura barroca tuvo el objetivo de emocionar y llamar la atención del espectador, por lo que utilizaron lo siguiente: El uso de la línea curva, tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración. Destaca el uso de las columnas salomónicas, que son las que están en espiral, y da una sensación de movilidad. La utilización de efectos luminosos en los edificios a través de una gran profusión de entrantes y salientes, es decir, de fachadas con distinta profundidad; y de fronteros rotos, es decir, de fronteros en los que alguno de sus lados no está cerrado.

Características de la arquitectura: La abundancia de decoración y de adornos en las fachadas e interiores. La utilización de materiales ricos, especialmente en las Iglesias, para producir una sensación de lujo.

El Primer Barroco La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana. Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid. En este período de comienzos del siglo XVII destaca Juan Gómez de Mora que trabaja en la corte de los Austrias, que es el arquitecto de la Plaza Mayor, Ayuntamiento, Monasterio de la Encarnación y la cárcel de la Corte de Madrid y el Colegio de los Jesuitas en Salamanca. Alonso Carbonell diseña el Palacio del Buen Retiro y sus jardines. Jorge Manuel Theotocópulos, hijo de El Greco, dirigía las obras del Ayuntamiento de Toledo. Otros arquitectos de la época son Francisco de Mora, Juan de Nantes, Giovanni Battista Crescenzi, Francisco Bautista, etc.

Jorge Manuel Theotocópulos Ayuntamiento de Toledo

Juan Gómez de Mora Monasterio de la Encarnación

Juan Gómez de Mora La Cárcel de la Corte de Madrid

Segundo Periodo del Barroco o "Barroco Pleno" A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la ornamentación recargada y la eliminación de elementos herrerianos. En Andalucía, ya hacia fines del siglo, el pintor y escultor, Alonso Cano, inició la tendencia hacia un mayor esplendor ornamental siendo autor de la fachada de la catedral de Granada. Tal tendencia se aprecia en la Basílica del Pilar de Zaragoza, obra de Francisco Sánchez, Francisco Herrera el Joven, Ventura Rodríguez y Domingo Yarza o en la torre de la iglesia de Santa Catalina de Valencia construida por Juan Bautista Viñes.

"Barroco Pleno" Otros arquitectos del barroco pleno en España son: Francisco Hurtado Izquierdo, arquitecto de la Cartuja de Granada. Jiménez Donoso, autor de la Casa de la Panadería en la plaza Mayor de Madrid. José Peña de Toro, iniciador del aspecto barroco de la Catedral de Santiago de Compostela. Domingo de Andrade, arquitecto de la torre del reloj en Compostela. Melchor Velasco de Agüero: arquitecto del Monasterio del Salvador de Celanova. Felipe Cerrojo, autor de la iglesia de la Pasión en Valladolid.

Domingo de Andrade La torre del reloj en Compostela

Jiménez Donoso La Casa de la Panadería en la plaza Mayor de Madrid

El Estilo Churrigueresco Es la tendencia de la arquitectura barroca española (el "rococó español") a lo largo de gran parte del siglo XVIII. Se basa en una decoración exultante y muy recargada en lo muros exteriores. El creador del estilo no son otros que José Benito de Churriguera y sus hermanos Joaquín y Alberto. José Benito de Churriguera es el arquitecto de San Cayetano, Santo Tomás, y la ciudad de Nuevo Baztán. Joaquín de Churriguera se encargó del Colegio de Calatrava de Salamanca, mientras que Alberto de Churriguera lo hace de la Plaza Mayor de la misma ciudad. Los sucesores de los Churriguera llevaron este estilo a extremos delirantes. Los arquitectos más importantes del estilo churrigueresco son: Pedro de Ribera, Hospicio de Madrid. Narciso Tomé: Transparente de la catedral de Toledo. Leonardo de Figueroa: Hospital de los Venerables, Seminario de San Telmo. Fernando de Casas Novoa, Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.

Alberto de Churriguera La Plaza Mayor de Salamanca

Fernando de Casas Novoa Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.

Leonardo de Figueroa Hospital de los Venerables

El Estilo Borbónico Aunque la arquitectura churrigueresca se desarrolla durante la dinastía borbónica en España, son precisamente estos monarcas de origen francés quienes imponen en sus construcciones reales un arte barroco afrancesado, más apegado a lo clásico y alejado de los excesos churriguerescos. La arquitectura borbónica gusta de los grandes espacios y edificios de ritmo ordenado y equilibrado. La Corte Borbónica construye tres grandes palacios: La Granja de San Ildefonso, encargada a Teodoro Ardemáns. El Palacio de Aranjuez, de Santiago Bonavía. El Palacio Real de Madrid, edificio de Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti. Por último citaremos a Ventura Rodríguez (discípulo de los dos anteriores) arquitecto, entre otros muchos proyectos, de la iglesia actual del Monasterio de Santo Domingo de Silos y de la fachada de la Catedral de Pamplona y Francesco Sabatini que diseñó la famosa Puerta de Alcalá de Madrid. Ambos arquitectos se consideran el final del barroco español y precursores del Neoclasicismo por su eliminación de motivos decorativos.

Santiago Bonavía El Palacio de Aranjuez

Teodoro Ardemáns San Ildefonso,

Filippo Juvara y Giovanni Battista Sacchetti Palacio Real de Madrid