Taller grupal: Estudio de casos de fisioterapia aplicada a diversos trastornos mentales Dª. Patricia Serranos de Andrés, fisioterapeuta del Hospital Psiquiátrico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La comunicación verbal y no verbal
Advertisements

CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
Estados de conciencia Profesora-Lourdes Moreno Martínez
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
. LISTADO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ÍNDICE DE RIESGO PARA LA COMUNICACIÓN. ______________________________________________________ Factores.
Si eres mujer y tienes problemas en tu matrimonio
Estrella de calidad para la psiquiatría de adultos - Instrumento.
HOSPITAL ITALIANO Comité Hospitalario de Bioética Córdoba, diciembre de 2009.
CONSEJO MEXICANO DE PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA, A. C.
Trastornos Emocionales
Module 3: Prevenir convertirse en un acosador
La importancia de los abordajes corporales en Psiquiatría
EXAMEN CLINICO PSIQUIATRICO INGRID CAICEDO M- ENFERMERA
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
GUÍA BÁSICA SOBRE ARTRITIS REUMATOIDE
Taller Basic Body Awareness Therapy
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR
PROGRAMA AFECTO E INSTITUCIÓN AMIGA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU FAMILIA Sexto tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
Trastornos al aire libre
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
HISTORIA CLÍNICA EN SEXOLOGÍA
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
LA DEPRESIÓN POR MELISSA GUALIARDO Y ANTONIO SOTO.
DIARIO DE CAS 2 Clinica de la Costa. Tercer encuentro Fecha: , Tiempo: 4 horas Hoy he ido a la clínica muy nervioso. Mi jefe me dijo que me.
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
EFECTOS DE TRES ESENCIAS MINERALES, ANSIOSIN, ARMONIA Y GEOCROM VERDE EN PACIENTES CON ESTRÉS UN ESTUDIO DESCRIPTIVO INVESTIGADORES SERGIO ANDRES HOYOS.
Una estrategia breve de manejo del dolor lumbar subagudo en atención primaria puede ser tan eficaz como la fisioterapia con manipulación vertebral Hay.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
PROCESOS PSICOLOGICOS
ACTIVIDAD FISICA PARA SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE SENO MARZO 3 DEL 2009 Ana Maria Lopez, MD, MPH, FACP Universidad de Arizona.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Adolescencia y discapacidad
Dificultades de atención
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
Sindrome de la fase del sueño retrasado
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
BIBLIOGRAFIA
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIAS.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Fibromialgia, terapéutica en la comunidad
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Junta de padres de familia
ERGONOMÍA TIPOS Y RIESGOS
Problemas de Aprendizaje
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de ALCOHOL etílico, viene en forma de bebidas alcohólicas.
EQUINOTERAPIA Cabalgando hacia la salud.
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS DEL TÉCNICO DEPORTIVO
Asociación para la Salud Mental de Louisiana Magellan Health Services Asociación para servicios de salud mental de calidad.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
…Descanso y Salud para tu mente y tu cuerpo…
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Prof. Alice Perez Fernandez
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Dpto. Terapéutica Médico-Quirúrgica. Área de Psiquiatría. Facultad.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Laura Ruiz Jurado PRACTICUM I PREVI Laura Ruiz Jurado - Practicum I 1.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
PRÀCTICUM I GRAU DE PSICOLOGÍA CENTRE ABB PSICOLOGIA Ramón Canadà Làzaro Noviembre, 2012.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

Taller grupal: Estudio de casos de fisioterapia aplicada a diversos trastornos mentales Dª. Patricia Serranos de Andrés, fisioterapeuta del Hospital Psiquiátrico Dr R Lafora, Madrid. Dª. Marina López Túnez, doctoranda de Fisioterapia en Salud Mental, Universidad de Almería.

CASO 1: J.L.P.

CASO 1: J.L.P. Paciente ingresado en la Unidad de Deshabituación (UDA) de Alcohol H. Dr. R. Lafora (4 semanas). Hizo el proceso de desintoxicación en la Unidad de Alcohología del hospital Diagnóstico: Síndrome de dependencia del alcohol

J.L.P. Soltero 53 años Vive en su propio apartamento donde alquila una habitación 3 hijas (según psicóloga relación distante) Trabaja de camarero. Baja laboral Antecedentes somáticos: fractura de tobillo de Agosto de 2011; tto conservador: 2 meses de inmovilización y posteriormente tratamiento de fisioterapia durante tres meses

J. L. P. Intervención de Fisioterapia Periodo: 29 Febrero- 23 Marzo 2012 6 sesiones individuales de BBAT: 60´ cada una. 2 veces por semana Además de su tratamiento habitual: De L a V: 30´ Fisioterapia grupal

J. L. P.: recopilación de datos: observación y entrevista HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN: BARS antes y después de la intervención: Body Awareness Rating Scale (escala de clasificación/valoración de conciencia corporal) BAS – I antes y después de la intervención: Body Awareness Scale Interview (entrevista de la escala de conciencia corporal)

J. L. P.: análisis de datos Comparación de BARS y BAS-I inicial y final.

J. L. P.: Consideraciones éticas Antes de comenzar la terapia hablé con el paciente para pedirle permiso para utilizar la información para un estudio, explicando que la información sería anónima. Consentimiento verbal Permiso de la institución en la que estaba ingresado el paciente y del jefe de servicio de adicciones Información al equipo: explicar sobre la intervención a realizar y confirmar que el horario no interfería en otras terapias.

J. L. P.: Resultados BARS 1- Calidad de movimiento en la observación inicial: Movimientos tumbado: es un reto para él encontrar la forma y el camino del movimiento. Pobre conexión entre respiración y movimiento, mostrando cierta debilidad en la intención y dirección del movimiento. Movimientos depie: parecen ser algo menos difíciles para el paciente, mostrando ciertos atisbos de conciencia corporal y autoconciencia, lo que es un recurso de salud del paciente desde donde comenzar a construir el tratamiento. Los moviemientos se originan más de la periferia que del centro del tronco y son algo arrítmicos y sin vida. Hay sobre todo una falta de unidad entre la parte alta y baja del cuerpo.

J. L. P.: Resultados BARS 2- Experiencia de movimiento del paciente: Grandes dificultades para encontrar palabras para expresar las sensaciones al realizar los movimientos; Cuando hablamos sobre sus vivencias al estar tumbado responde “me he quedado en blanco”, lo que muestra poco contacto con su cuerpo y con si mismo.

J. L. P.: Resultados BAS-I BAS- I inicial: Muestra afectación en los ítems psicológicos y fisiológicos, pero no en los de actitud corporal.

J. L. P.: Resultados BAS-I BAS- I inicial: Esfera psicológica: Expresa experiencias de incremento de fatiga, fundamentalmente realizando ejercicio físico (sin necesidad de descansar o cambiar de actividad). Verbaliza dificultades de concentración a veces y ligeros problemas para iniciar una nueva actividad. El ítem con mayor puntuación es el de “dificultad para expresar pensamientos y opiniones”, donde afirma que es capaz de hacerlo con bastante dificultad con una persona a la vez, pero no en grupo. Expresa en el ítem “pérdida de funciones sensoriales o motoras”, que posee ligeras alteraciones que no limitan sus actividades, describiendo que tiene hormigueo en las manos y los pies y a veces disminución del equilibrio que él relaciona con su fx de tobillo.

J. L. P.: Resultados BAS-I BAS- I inicial: Esfera fisiológica: Presenta alteraciones del sueño con uso diario de medicación para dormir. Explica que camina a veces a lo largo de la semana.

Desarrollo del tratamiento Comenzamos trabajando en bipedestación, ya que en la valoración observé que en esa posición había cierta conciencia de movimiento (puerta de entrada) Utilicé el masaje de Dropsy con el fin de mejorar la autoconfianza, me pareció que podía mejorar la relación fisioterapeuta paciente y además mejorar el contacto con su cuerpo. En las siguientes sesiones centramos la atención en los movimientos en decúbito. Al ser cosciente de que la faltar la referencia visual en dichos movimientos podía ser una dificultad para él, decidí mostrarle cómo los hacía yo. Desde el principio comenté al paciente que la práctica personal era parte del tratamiento y le animé a que practicara por su cuenta los movimientos que él eligiera, recomendándole los que más bienestar le reportaran. No hicimos en análisis motivacional, por lo que no hizo un contrato consigo mismo a este respecto

Evolución A lo largo del tratamiento ha habido una clara mejora de la calidad del movimiento. La mejora de la conciencia corporal se refleja, además de en el movimiento, en la verbalización de las experiencias de movimiento; Al final se expresa con más palabras y utiliza metáforas para expresar las sensaciones que le reportan los movimientos. Progresivamente la unidad en el movimiento y su integración con la respiración han ido mejorando. Al final del tratamiento muestra una vitalidad que contrasta con la “falta de vida” del inicio, especialmente observable en los movimientos de marcha.

Valoración final: BARS Han mejorado la dirección y la intención del movimiento. El eje vertical tiene cierto equilibrio, estabilidad, firmeza y libertad. Los movimientos son menos periféricos y hay indicios de originarse desde el centro del tronco. Hay algunos atisbos de forma funcional, fluidez, elasticidad y ritmo en el movimiento. Los movimientos expresan cierta harmonía de movimiento.

Valoración final: BAS-I El BAS-I final muestra una mejoría en 4 de los 8 items afectados: Cambio de puntuación de 1 a 0 en los items “perdida de energía”, dificultad de concentración” y “movimientos corporales”, quedando los otros con la misma puntuación, pero con una mejoría en “trastornos del sueño” debido a una reducción en el uso de medicación.